Facebook Twitter Google +1     Admin
juegos gratis
juegos gratis

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Artículos Religión, cristianismo, espiritualidad..

Artículo Periodístico 109º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VII?”.

                        Artículo Periodístico 109º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VII?”.

                        0. ¿Puede una sociedad como la occidental avanzar sin tener como fundamento o ayuda o aliado el cristianismo? ¿Necesita la sociedad civil y política, hoy, no solo en el pasado el cristianismo para seguir creciendo de forma armónica? ¿El cristianismo puede aportar hoy algo o lo suficiente para el bien de la sociedad? ¿Es un error, querer hacer desaparecer el cristianismo de la sociedad, primero porque no lo van a conseguir, segundo, porque va a suponer más sufrimiento al ser humano, tercero, porque ese vacío lo ocuparán otras religiones, que quizás los poderes fácticos y políticos no les va a resultar tan fácil manejar o controlar o diferenciarse como con el cristianismo o que esas religiones traen otros valores, otros valores de sociedad, de política, del hombre en general, de la mujer en concreto?

                        1. ¿El principal y esencial es que los que están consagrados a Dios, por votos o los distintos niveles del sacerdocio, siendo personas buenas, pero no son suficientemente buenas o no son suficientemente santas? ¿Porque el pueblo, la inmensa mayoría está deseando, de alguna manera, o gran parte de él, que halla signos de Dios en el mundo y en sus representantes? ¡Cuando surge un santo con carne y hueso, o la gente percibe que puede serlo, la gente se acerca, véase Pío de Pietrelcina, Juan María Vianney, Martín de Porres y cientos a lo largo de todos los siglos…? ¡Si la sal se vuelve medio sosa, no sosa, medio sosa quién la salará…!

                        2. A mi entender este es el elemento esencial. Por otro lado, la santidad de los altares es un misterio de Dios. Si Dios quiere ascender o subir muchos a los altares. O ascender más de lo que se hace. O quiere intervenir más en la historia, con signos portentosos. Eso no lo podemos saber. O al menos, el que escribe esto no lo sabe. Pero si creemos que quiere más personas en un nivel mayor de santidad, especialmente los que se han consagrado.

                        ¿Pongamos un ejemplo, en cinco siglos o siete siglos o quince siglos, cuántos obispos de una diócesis están en los altares, de esa diócesis? ¿Ya sabemos que no podemos saber cuántos estarán salvados en el Cielo, suponemos que todos, pero cuántos en los altares…? ¿Digo obispos, porque suponemos son los que tienen una formación suficiente y más equilibrada…’ ¿Evidentemente dirán de millones de fieles de una parroquia a lo largo de los siglos…?

                        ¿La crisis de la Iglesia siempre ha sido la misma, es una crisis de santos y santas…? ¿Al menos, de disponerse seriamente a serlo? ¿No se puede exigir a Dios, que haya santos que hagan signos portentosos, pero se puede pedir la santidad o el perfeccionamiento en virtudes y dones y gracias dadas por el mismo Dios? ¿O esto es un error teológico, de alguien que no sabe, ni siquiera lo que pregunta…? ¿Y menos aún, que ni siquiera hace lo mínimo de lo que se debe exigir en la práctica cristiana…?

                        3. ¿Otra razón de la crisis del cristianismo y del alejamiento de los cristianos, es cómo gestionan la industria religiosa, es decir, como gestionan en recursos y personas y empleados y en normas y en eficiencia, todo lo que disponen, desde colegios, hospederías, hospitales, residencias de niños, de ancianos…? ¿Por supuesto que todo lo que hace el cristianismo es inmenso, salvando algunos errores, es mucho más lo bueno que lo negativo o pernicioso, aunque un caso malo se ve más que mil casos buenos…? ¿Pero cómo mejorar en este campo, cómo contratar a la persona más apta, y no a la que lleve más ayuda, a la persona más apta, incluso con el perfil concreto del cristianismo…?

                        4. ¿Hay miles o docenas de miles de libros de teología y de todas sus ramas, por tanto, en principio hay una oferta suficiente? ¿Pero faltan libros sistemáticos, que tratan cientos de cuestiones, de cada rama de la teología, y que en cada cuestión, al estilo que sea, pero si es posible, sencillo, pero profundo se señalen todas las razones a favor y en contra de esa cuestión? ¿Falta un Summa de hoy, una Summa hecha con las metodologías actuales, y por equipos de investigadores de hoy? ¿Qué sinteticen, pero expongan todas las opiniones a favor y en contra de cualquier cuestión o tema o artículo, analicen cada razón y contrarazón? A mi modo de ver esto es esencial. Esto supondría una ayuda enorme, a todos los niveles, defensa, apologética, catequesis, formación, etc. Y además hoy permite el sistema de reproducción de ideas, un sistema de añadidos, de perfeccionamiento, de matizaciones en ediciones sucesivas.

                        A mi modo de ver, si no se hace esto, el cristianismo quedará herido de muerte. En cambio si se hace esto, su salud mejorará. O al menos no se deteriorará tanto. Todavía disponen de cientos de especialistas en todos los campos, docenas de universidades, de personas preparadas. Todavía pueden y deben emprender esta tarea. En el peor de los casos no perderían nada. Podría ser asesorado por las altas instancias del Vaticano, o supervisado.

                        5. ¿Demasiadas jerarquías exigen demasiado a los fieles, demasiados fieles van detrás de las jerarquías, no solo porque creen sino porque desean obtener beneficios materiales de diversos tipos? ¿No en todos, pero si hay una proporción suficiente, de que las jerarquías, a lo mejor exigen demasiado a los fieles, y los fieles, parte buscan beneficios materiales y de otros tipos, no estrictamente espirituales, pues en esa tradición religiosa se debilita?

                        6. ¿Por otro lado, quizás la predicación de la riqueza/pobreza no es correcta? ¿No teniendo en cuenta, el mundo real, el mundo real de hoy y de siempre? ¿No teniendo en cuenta, las matizaciones de la pobreza y de la riqueza…? ¿Los tipos de riqueza y de pobreza? ¿Y esto hace que muchas personas se alejen de determinadas tradiciones religiosas…?

                        ¿Por otro lado, las jerarquías religiosas, deben intentar interpretar correctamente este problema, a no ser que quieran, hacer a sus fieles, con menos poder adquisitivo y de riqueza, riqueza en todos los sentidos que otros fieles de otras tradiciones religiosas o incluso de otras ideologías…?

                        ¿Quizás en el problema de la riqueza-pobreza las jerarquías no están suficiente formadas, o no se interpretan algunos versículos del modo correcto, o no se tienen en cuenta, que no es lo mismo un fraile, un presbítero, que un laico o seglar, y en éste con distintas condiciones…?

                        7. ¿Las tradiciones religiosas de Occidente, no son conscientes que en Occidente, de media la población paga el treinta por ciento de impuestos…? ¿Lo cual, se hace como un imperativo legal? ¿Pero también puede ser moral y espiritual? ¿Por lo cual, quizás no se le pueda pedir a la población más de lo que paga, más que el diezmo antiguo, aunque sea para el Estado, y el Estado después lo dedica a cientos de actividades sociales, es decir, a las bienaventuranzas y obras de misericordia, adaptadas en lenguaje político y social actual? ¿Además de otras, estrictamente de organización de la sociedad y del Estado…?

                        ¿Quizás las jerarquías religiosas no son conscientes de esta realidad, o no la interpretan correctamente, y siempre están exigiendo más y más? ¿Sin tener en cuenta, lo que la gente, suele dar de forma anónima, la participación con trabajo o, y dinero en Ong´s, etc.? ¿Quizás no lo hagan por Dios o por espiritualidad, pero se hace con mayor o menor agrado, quizás muchos más, más de los que pensamos también lo unen a ese sentimiento moral y espiritual, de amor a los hombres y a Dios…?

                        8. Tiene que analizar si las instituciones religiosas, y también cristianas, durante décadas y siglos han tenido enormes recursos humanos, y que quizás, hayan desechado, “mucha paja”, utilizando ese término, y quizás ahora, ahora nadie se da cuenta, que han dejado a muchas personas en la estacada, en la cuneta, y quizás, quizás muchas no servían como frailes, o monjes, o personas consagradas o sacerdotes, pero quizás, los sistemas de selección no han sido, durante décadas los más convenientes. Sin negar que muchas personas se acercaban a esas instituciones buscando solventar problemas de otro tipo y no solo vocacionales.

                        9. ¿La competencia de centros escolares en toda Europa, por lo cual las personas no tienen que ir necesariamente a centros religiosos?

                        10. ¿La competencia, al menos en Occidente, del ateísmo y agnosticismo, el relativismo, el materialismo, y también la competencia de otras religiones? ¿también el enorme bienestar de la sociedad en general, y por tanto, también se ha elevado la cantidad de sensualidad y materialismo, por lo cual, las personas caen en errores morales, antes y con más frecuencia? ¿Todo eso aleja a las personas del cristianismo, que exige moderación y buenas costumbres, tanto mentales como corporales, como psíquicas, espirituales…?

                                                © jmm caminero (21 Marzo-06 mayo14 cr).

Fin Artículo 109º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VII?”.

Artículo Periodístico 108º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la envidia?”.

                        Artículo Periodístico 108º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la envidia?”.

                        0. ¿Puede hoy plantearse que el ser humano cae en errores morales graves, que denominamos

                        1. Envidia es el deseo desordenado de ver el bien que el otro tiene y tú no tienes o que tú no deseas que el otro tenga. O es la tristeza del bien ajeno y el pesar de la felicidad de los otros.

                        Bien puede ser de muchas clases y formas y maneras.

                        2. ¿Se hace daño a otras personas, solo por envidia…?

                        3. No estamos hablando de esa envidia positiva, que alguien tiene algo, tú te alegras que lo tenga, y tú te dices, si el otro lo tiene, yo puedo también tenerlo, según la ley y la moralidad. El otro tiene un coche, y me da envidia buena, yo me alegro de que el otro lo tenga, lo ha trabajado, pues yo trabajando también puedo tener un coche.

                        4. Hay distintos tipos de envidias, según el objeto o persona o característica. Y también según los clásicos hay grados en la envidia.

                        5. La envidia no deja en paz a las personas que la padecen, porque están siempre deseando lo que los otros tienen y él o ella no tiene, y no disfruta de lo que tiene.

                        Demasiadas veces, se confunde con el deseo de justicia y de equidad, incluso de solidaridad, progreso, libertad, etc.

                        6. Hay pocas personas que no hayan caído en la envidia negativa y perniciosa, en alguna cosa o sobre una persona o en alguna circunstancia o característica.

                        Demasiadas veces la envidia va mezclada de otros errores morales graves, y por eso forma como una unión y es tan difícil separarlos, atacarlos, combatirlos. Envidia con ira, envidia con lujuria, envidia con avaricia, etc. De todas formas ocurre también en el resto de errores morales graves o pecados capitales…

                        7. Es raro que la envidia, malsana y negativa, no se dé en algún ambiente, colectivo, estrato social, clase social, oficio, profesión, de una religión o de otra, de una cultura o de otra, de una sociedad o de otra. Aunque parece que en algunas sociedades se da más que en otras.

                        8. Se tiene envidia a otras personas, lo que tienen, pueden ser incluso virtudes y que consideran que son más buenos que tú, que tú a ti mismo. E intentan hacerles mal, mal de alguna manera, quitarles la fama, quitarles propiedades, tratarlos mal. La envidia es nefasta porque siempre se mezcla o se combina con otros sentimientos, en nombre de alguna idea o ideología o de algún fine o meta o interés.

                        9. Cómo el hombre es casi infinito en sus necesidades y deseos. Puede existir siempre alguien que tenga algo, que tú consideres no tienes, y por consecuencia lo envidias. Pero nunca te das cuenta que el otro no tiene cosas que tú si tienes.

                        10. Al tener envidia de los otros, en algo, no permitimos que los otros crezcan. Y al crecer, sirva para ellos y para la sociedad y la comunidad. Al envidiar, no solo intentamos perjudicar al otro, sino que nos perjudicamos a nosotros mismos, ponemos trabas a que los demás tengan determinados bienes, pero no somos conscientes que esos bienes pueden después, con el tiempo favorecernos a nosotros, a todos.

                        11. Piensa que si envidias, malsanamente a otro de algo, no remedias con ello, tu carencia, sino que la amplificas. Si tienes envidia de que alguien tiene equis cosa y tú no la tienes, no solo por eso no la tendrás, sino que encima disfrutas por no tenerla. Y doblemente padeces ese mal, no tenerlo y encima sentir que no lo tienes, sentir la envidia. Otra cosa, es con humildad y según la ley y según la moralidad tú, busques tener lo mismo, con trabajo, inversión, tiempo, disciplina, etc.

                        12. En el cristianismo se piensa que los demonios tienen envidia de los hombres, porque mientras aún viven se pueden salvar eternamente. Y ellos, ya jamás lo podrán hacer. Por lo cual, acarrean a los hombres multitud de tentaciones y males. Por tanto tú, no puedes caer en el mismo error, de por tu envidia, provocar o procurar algún mal a otro ser humano.

                        13. La envidia quita la paz, la paz interior, y por tanto, te perjudica, si padeces la envidia. Porque no te deja ver tus objetivos claramente, no te deja disfrutar de lo que tienes tranquilamente.

                        14. La envidia es una falta de amor a ti mismo, es una falta de amor al prójimo, al que debes respeto y amor, en la medida que te corresponda.

                        15. No olvides, que lo que otro tiene, sean bienes materiales, o corporales, o psíquicos o espirituales, ha dedicado tiempo y esfuerzo. Tú mientras tanto has buscado otros objetivos, o has dedicado el tiempo a otra cosa. Justo es que cada uno tenga, según el trabajo y esfuerzo haya realizado, y según cada uno, el tiempo haya dedicado. Uno tendrá más bienes materiales, pero quizás otro tendrá más bienes espirituales o culturales o descanso o sosiego o paz interior. Existen multitud de bienes, y nadie, ni el más rico, ni el más poderoso puede tener todos, unos tienen unas cosas, otros tienen otras…

                        16. La envidia castiga al sujeto que la padece. Es, como decían los antiguos el peor juez de uno mismo, porque no le deja descansar, ni despierto, ni en la cama. Siempre está recordando el objeto de la envidia. Y puede llevar al odio, al asesinato incluso… y a otros males horrendos. De tal modo, que como sucede con otros pecados capitales, el sujeto que lo padece, se castiga de alguna manera a si mismo, y no solo al otro…

                        17. Para pelear contra este error moral grave o, y este pecado capital, ponte el escudo de la humildad y la modestia, del trabajo y estudio serio y profundo, de las virtudes morales. Y ten paciencia, que tú irás alcanzando otras metas, si no dejas de trabajar y estudiar, si llevas una vida moral digna y honesta. Porque el bien, no puede quedar sin recompensa.

                        18. Intenta no caer en ninguno de los otros pecados capitales, porque unos se unen con los otros, por ejemplo, la soberbia, la codicia, la lujuria, la ira que se unen y forman una unidad con la envidia…

                        19. Intenta no desear nada desordenado, sea material o psicológico o social o espiritual. y de ese modo te irás alejando del mal y de los males, y te irás acercado al bien y a los bienes…

                        20. Intenta no aborrecer a nadie, intenta alegrarte del bien del otro, y así alejarás la envidia de tu corazón y así alejarás de todo mal tu mente, y así procurarás no hacerle mal al otro… Pide a Dios por el bien de los demás, no hables mal de nadie, no desees mal a nadie. Piensa que Dios juzgará a todos, y que sea Dios el juez de todos y de cada uno. Y no tú.

                        21. Piensa, que puede que Dios exista, piensa que puede que un día tengas que pasar por el tribunal de Dios. Y puede que ese día, lamentes haber caído en el error moral de la envidia o en otros.

                                               © jmm caminero (18 nov.13-08 abril 14cr).

Fin Artículo 108º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la envidia?”.



Artículo Periodístico 107º: “¿Sobre Dios?, I”.

                        Artículo Periodístico 107º: “¿Sobre Dios?, I”.

                        0. ¿Toda persona, le guste o no le guste tiene que enfrentarse al problema o cuestión de Dios? ¿Qué admita o niegue o dude de la existencia de Dios, exista o no exista, depende multitud de factores y de variables en su vida, tanto a nivel teórico, como práctico? ¿Por tanto, el problema de Dios, debe ser una constante reflexión de todo ser humano, cada uno según su nivel y su situación, etc.?

                        1. ¿Las religiones existen, durante miles de años, porque todo ser humano le ocupa y le preocupa el problema de Dios, y los colaterales, si es inmortal o después de esta vida, existe Algo después, y si existe un Juicio Particular, o existe Cielo y No Cielo?

                        2. ¿Aunque Dios fuese una invención humana, una imaginación humana? ¿Una invención humana que dura tanto tiempo, es porque es una necesidad en la psique y en la sociedad humana, nos guste o disguste? ¿Puede que el juego no nos guste, pero llevamos jugando a distintos juegos desde hace miles de años, por lo cual, debemos aceptar que el juego y la necesidad de juego, una invención de la mente humana, es necesaria y buena, para el ser humano? ¿Con más motivo la necesidad de Dios, y las materializaciones de ese Dios, al menos en las grandes religiones…?

                        3. ¿Por qué tienes tanto interés que no exista Dios? ¿Por qué no examinas en tu mente y en tu alma, en tu vida, en la vida de tus ascendientes de dónde puede venir, ese deseo que tienes que no exista Dios?

                        4. ¿Afirmas que no existe Dios, pero cuánto tiempo has dedicado a estudiar y analizar si existe o no existe? ¿Cuántos años o lustros? ¿Y tienes la suficiente formación filosófica y cultural para entender los argumentos que existen en tu cultura sobre la existencia o no existencia de Dios? ¿Es en ti, una razón o es en ti un sentimiento que después lo adornas con razones, o es en ti, una endoculturación familiar o ambientes o experiencial y después lo rellenas de ideas o ideología? ¿No crees antes, y después buscas las razones, o no crees con razones y después buscas los sentimientos…? ¿Lo recuerdas…?

                        5. ¿Por qué hay tanta inquina y rencor y casi odio, o tanta negación de Dios, en nuestra época y en Occidente? ¿Por qué este cambio en dos o tres siglos, que se ha pasado, de que los no creyentes, ateísmos, agnosticismos, antiteísmos solo eran una minoría de una minoría, y ahora hemos pasado a una situación, de ser una minoría, pero no una minoría muy minoría, sino una minoría apreciable? ¿Qué resortes psicológicos, sociales, culturales, teóricos, prácticos han sucedido para ese cambio?

                        6. ¿La mayoría de seres humanos en Occidente, tienen satisfechas sus necesidades imperiosas y por tanto, muchos se llenan de vanidad, orgullo, soberbia…? ¿Creen que ya no necesitan una ley moral, una ley religiosa y espiritual, no necesitan a Dios…?

                        7. ¿Todo el mundo hipervalora, la causa, una causa real o imaginaria o emocional o conceptual por la cual no crees en Dios, pero no piensas en mil causas por la cual deberían creer en Dios?

                        8. ¿El hombre puede pasar sin Dios? ¿Incluso aunque no existiese, el hombre, en la actual evolución histórica y social, no necesita a Dios, o por el contrario, incluso para que el ser humano se autocontrole, a nivel individual, familiar, social, estatal necesita a Dios? ¿Es decir, otra instancia, por encima y combinada con el poder y los poderes del hombre, para que éste siga o tenga una serie de cauces…? ¿Por tanto, necesita más el hombre a Dios, que Dios al hombre, visto desde la inmanencia, visto desde puras razones e intereses humanos…?

                        9. ¿Los hombres, a nivel individual y colectivo, no pueden vivir sin Dios? ¿con un dios y una religión moderada, racional, con sentido común, con moralidad suficiente, que haya sido contrastada durante siglos y siglos…?

                        10. ¿A menos Dios, o un Dios equivocado, por ejemplo, de una secta destructiva o de una secta, más sufrimiento para individuos, pueblos, sociedades, familias…? ¿Muchas personas se pierden o sufren demasiado por negar a Dios, por no dedicar un tiempo a Dios, por no seguir unos mandatos mínimos, también es cierto que otros se pierden, y se llenan de sufrimientos, por creer en un Dios o en una religión que tiene unos postulados mínimos equivocados…?

                        11. ¿Dios, exista o no exista, debería ser una preocupación constante a cualquier ser humano, y por tanto dedicar durante toda su existencia, una búsqueda de Dios? ¿Y desde luego contrastar su religión y su Dios, con otras religiones y otras concepciones de Dios…?

                        12. ¿Hoy, por hoy, el hombre sin Dios no será capaz de sobrevivir, ni siquiera como especie…?

                                                 © jmm caminero (01 enero14-08 abril 14 cr).

Fin Artículo 107º: “¿Sobre Dios?, I”.

Artículo Periodístico 105º: “¿Sería conveniente un Congreso Permanente Mundial de las religiones dentro de la Onu, II?”.

                        Artículo Periodístico 105º: “¿Sería conveniente un Congreso Permanente Mundial de las religiones dentro de la Onu, II?”.

                        0. ¿Es necesaria una organización permanente de todas las religiones para intentar buscar soluciones a tantos problemas que tienen su origen en las religiones…? ¿Si las altas jerarquías religiosas encuentras cauces en sus tradiciones, en sus propias teologías puentes para entenderse en paz con las demás religiones? ¿Así, sus fieles vivan en territorios donde sean minorías o donde sean mayorías?

                        1. ¿Las distintas ideologías, filosofías, cosmovisiones, religiones son hoy, siguen siendo hoy una causa, o al menos un motivo, o un supuesto para el conflicto entre hombres y pueblos y sociedades y culturas y Estados? ¿Quizás sea una razón que se pone, pero no sea la razón esencial, sino que existan otras razones económicas, sociales, étnicas, pero se pone como excusa o motivo la religión? ¿Por tanto, hemos visto en el pasado lo mismo, a gran escala? ¿No se debería por consecuencia crear grupos o congresos permanentes de las religiones bajo el paraguas de la Onu, para intentar que entre las religiones encuentren puntos de encuentro, vayan limando sus diferencias…? ¿Y así nadie pueda utilizar la religión como una excusa para ir en contra de otros individuos de otra religión?

                        2. ¿Las religiones que siempre están mezcladas sus teologías con razones filosóficas, ideológicas, culturales, históricas son combinados muy potentes y de enorme fuerza? ¿Por tanto debemos buscar soluciones para que las religiones que mueven a los hombres, por fuera y por dentro, no tengan motivos para enfrentar a unos hombres con otros, al menos desde las religiones, desde ninguna religión?

                        3. ¿Las propias teologías de cada religión deben buscar o matizar razones, que pudieron en el pasado ser la base de enfrentamientos, para que ahora esas razones o motivos, teológicos o no, morales o no, no sean la excusa para el enfrentamiento entre los pueblos…?

                        4. ¿Las jerarquías religiosas no deberían dejar a sus dirigentes políticos y económicos y a los pueblos, que sus religiones fuesen tomados como excusa y motivo para enfrentarse unos pueblos contra otros pueblos, unos individuos contra otros individuos? ¿Ni en los territorios en que esas religiones sean mayoritarias, ni en los territorios donde sean minoritarias…?

                        5. ¿El no actuar suficientemente con moralidad y respeto de unas religiones con otras, lleva a muchos seres humanos a pensar, que la religión es solo un invento humano, y en no creer en Dios, y no creer en las morales que predican? ¿El que no se entiendan mínimamente las religiones entre sí, es un motivo de escándalo en muchos seres humanos, y una razón del alejamiento de muchos seres humanos, no solo de las religiones, pero también de una moral mínima, y también de Dios…? ¿Qué menos que las altas y medias jerarquías religiosas de cada tradición religiosa, y cada religión diese un poco ejemplo en este sentido…?

                        ¿Y por tanto los fieles, la escala más baja de personas que creen en cada religión, se vean obligados a respetar a todas las demás personas de otras religiones o de aquellas que no tienen ninguna? ¿Porque la religión debe respetar también a aquellas personas que dicen no tener ninguna, y si no lo hacen, es un motivo de escándalo? ¿Porque si Dios no obliga a nadie a creer, solo desea que todos los individuos crean en Dios, ninguna religión positiva puede obligar a ningún miembro que crea en su religión o en ninguna, menos castigar por no creer o por cambiarse de religión, etc.?

                        6. No perderíamos apenas nada, por intentarlo y por probar esta experiencia o esta posibilidad.

                        7. Podrían crear o buscar puntos en común. Normas morales universales mínimas. Que facilitarían enormemente la vida de los seres humanos, de los que creen en esas religiones, como los que no creen.

                        8. En un mundo, con una enorme demografía, y en la que personas de todas las ideologías y culturas y religiones viven juntas, en las mismas ciudades, en los mismos Estados. Las religiones y sus jerarquías deben buscar modos y formas de paz y tolerancia entre ellas. Para que las religiones no sean un motivo o una razón o una excusa para enfrentarse unos hombres a otros, unos colectivos a otros. Porque las consecuencias, como hemos visto en el pasado son tremendas, trágicas y con enormes crueldades, muertes, violencias de todo tipo. Es un deber que los líderes y jerarquías de todas las religiones del mundo, y que sus fieles busquen sistemas para encontrar y vivir en paz, en cualquier lugar del mundo. En cualquiera, es decir, en todos, y no solo en Europa y en Occidente.

                        9. En casi todas las cuestiones de violencia de pueblos y lenguas y Estados, en casi todos, siempre ha habido un elemento religioso o un conflicto religioso. Si no en todos, en muchos. Por tanto, cada persona que crea en Dios, sea en el Dios que sea, por respeto a ese Dios, por respeto a los hombres que según los que creen en Dios, han sido creados por Dios, deben buscar sistemas y formas y maneras de poderse entender grupos, individuos, etnias, lenguas, sociedades, culturas, religiones, Estados. Y para eso hay que crear cauces permanentes de entendimiento. Cauces que pueden ser estrictamente organizados por las religiones y sus poderes y sus organizaciones, pero también cauces creados y promocionados por los poderes civiles y estatales y mundiales, por ejemplo, la Onu o la Unesco u otros organismos internacionales.

                        10. Las altas jerarquías religiosas, todas las altas jerarquías religiosas o los máximos representantes o los máximos teólgoos de las distintas tradiciones religiosas, deben buscar cauces para que sus fieles encuentren formas de entenderse y de paz. Si es que de verdad creen en su tradición religiosa, si de verdad creen en Dios.

                        11. A día de hoy, no se puede admitir ningún tipo de violencia, y de fuerza para obligar al otro a cambiar de religión. No se le debe castigar, de ninguna manera, si es de otra religión o si es de ninguna. No se le debe sancionar de ninguna manera, por si deja de creer en esa religión y no cree en ninguna. Las organizaciones religiosas y sociales de cada sociedad debe ayudar a cualquier persona, aunque sea de otra religión diferente a la que ostenta u organiza esa ayuda. Nadie puede ser perseguido en ningún lugar del mundo por su religión. Todos estos principios y similares ayudarían enormemente a la paz, a la paz entre individuos, colectivos, pueblos…

                        12. Bajo ninguna condición, por motivos de todo tipo, económicos, sociales, culturales, se abrogue la bandera de la religión para convertir un conflicto de cualquier tipo en conflicto religioso. Hoy en el siglo veintiuno no se puede admitir. Hoy, si viviesen todos los grandes profestas o inspiradores o reveladores del pasado, de cualquier religión, no lo admitirían.

                        13. Tengan compasión de los seres humanos, tengan compasión, ustedes que dicen creer en Dios, ustedes que dicen no creer en Dios, tengan compasión de Dios…

                                                  © jmm caminero (29 dic.13-08 abril 14 cr).

Fin Artículo 105º: “¿Sería conveniente un Congreso Permanente Mundial de las religiones dentro de la Onu, II?”.

Artículo Periodístico 100º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la avaricia o codicia?”.

                        Artículo Periodístico 100º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la avaricia o codicia?”.

                        0. ¿Puede hoy plantearse que el ser humano cae en errores morales graves, que denominamos avaricia o codicia?

                        1. ¿Se denomina avaricia como deseo desordenado de propiedades? ¿Por tanto, no sería malo o negativo intentar tener propiedades si no el deseo y la práctica desordenada?

                        2. ¿Qué podríamos denominar desordenado?

                        3. ¿Se podría decir o entrar dentro de la avaricia o codicia el deseo desordenado de poder, de poder político, de poder social, de poder cultural, de poder religioso, de poder económico?

                        4. ¿El hombre necesita tener un grado de poder, sobre sí mismo y sobre la realidad, para vivir y sobrevivir, pero a veces, cuando se pasa un límite, o se quiere alcanzar ese poder, sin seguir las normas morales o legales, se cae en la codicia y en la avaricia?

                        5. ¿No tener bienes suficientes, acarrea enormes males a los seres humanos, porque deja al ser humano sin poder desarrollarse, los deja más débiles a manos de la maldad de otros seres humanos, de las circunstancias negativas de la naturaleza, más fácil a la propensión a la enfermedad, etc.? ¿Por tanto, el ser humano, según su estado de vida, necesita tener bienes, pero incluso teniendo bienes, bienes y poder, debe tener un límite, y qué límite en cada caso?

                        6. ¿Por ser ricos, por intentar más bienes, a veces, se incumplen reglas morales y legales y espirituales, se saltan derechos de otros seres humanos, a esos mismos bienes, se odian y se crean inquinas y rencores, incluso se puede producir la muerte? ¿Por querer quedarse con bienes, se engañan a otras personas, incluso personas de la familia, engaños de muchas maneras y formas, hermanos engañan a hermanos, padres a hijos, hijos a padres…? ¿Incluso a la persona que se le engaña queda como la persona mala, y las personas que han caído en la codicia, engañando a otros, incluso familiares o no familiares quedan como los buenos…?

                        7. ¿Por tanto tener y alcanzar bienes, bienes materiales, bienes espirituales, bienes culturales, bienes sociales será bueno, siempre que se haga con las leyes legales, leyes morales, leyes espirituales? ¿Crear bienes, bienes materiales, bienes culturales, bienes espirituales es bueno, porque los seres humanos, otros seres humanos, uno mismo, necesita bienes para vivir y sobrevivir, es decir, se necesita crear riqueza, porque ésta permite al ser humano, vivir y existir, muchas personas tener trabajo y vivir dignamente, y servir a los demás con los servicios y mercancías que se han creado? ¿Siempre que sean legales, morales y no sean desordenadas…?

                        8. ¿Dedicarse solo a buscar los bienes, y no dedicarse a otros menesteres que las personas tienen que ocuparse puede ser un mal, sea la búsqueda de esos bienes, bienes materiales, o bienes culturales, o incluso bienes espirituales? ¿Porque el ser humano no solo está hecho de carne y de materia, ni solo de mente y cultura, ni solo de espíritu y alma, sino el ser humano, según su estado de vida, no es lo mismo un seglar, ni un seglar con familia, ni un fraile tiene que intentar interrelacionar estos tres tipos de bienes en forma armónica y en verdad y bondad…?

                        9. ¿En el cristianismo se deben entender que no es lo mismo los consejos evangélicos y los preceptos? ¿Y no es la misma forma de aplicación, a y en todos los cristianos, depende del estado de vida, no es lo mismo a un seglar casado o soltero, que a una persona consagrada?

                        10. ¿Si no se valora adecuadamente la riqueza en el cristianismo, la obtención de riqueza, riqueza en todos los sentidos, el cristianismo se puede convertir, poco a poco, en millones de personas, que van descendiendo en la escala social, y por lo cual, su mensaje irá cada vez teniendo menos posibilidad de difundirse? ¿Una cosa es caer en la codicia y avaricia, y otra es no darse cuenta, que se necesitan bienes materiales, bienes espirituales, bienes psicológicos, bienes de todos los tipos, para que las personas vivan y sobrevivan en el mundo que estamos, y además bienes para que el cristianismo se difunda también? ¿Por tanto, la mesura, la medida, el sentido común, la racionalidad debe imperar en este tema, como en todos, porque una cosa es la desmesura y lo desordenado y otra cosa es lo ordenado y la medida…? ¿Pero claro está dirán qué es lo desordenado y lo no desordenado…? ¿La mayoría de sacerdotes, no escriben un libro, y los que lo hacen, escriben dos o tres o cinco o diez, pero Rahner y Ratzinger han escrito más de cien…? ¿Podemos decir que esos dos grandes teólogos han caído en la codicia y en la avaricia intelectual y cultural? ¿si un cristiano pone un negocio o escribe un libro y se hace rico, y lo ha hecho con legalidad y moralidad y espiritualidad le podemos achacar algo? ¿Otra cosa será como utiliza ese bien o esa riqueza o si cae el mismo después en la avaricia y en la codicia y en otros males…?

                        11. ¿El hombre no debe caer en pecado o en mal moral grave o en pecado mortal, por tanto, todo, todo lo que haga tiene que tener en cuenta esto, sea una teoría, sea una idea, sean bienes, sean opiniones…?

                        12. ¿Los bienes de cualquier tipo, materiales, culturales, sociales, políticos, espirituales no deben olvidar o distraer al hombre de sus fines propios, de llevar una vida digna, de llevar una vida que se acerque a Dios, de su propia salvación?

                        13. ¿Se puede caer en la codicia o avaricia, tanto teniendo muchos bienes, o no teniendo y estando deseándolos tener siempre y en cada momento…?

                        14. ¿La demasiada riqueza, alcanzarla es difícil, y tiene que ocuparte casi todo tu tiempo en buscarla y desearla, y ya teniéndola, tienes que ocupar tu tiempo en cuidarla, y no perderla? ¿Por lo cual, el problema de caer en la avaricia es que te ocupas demasiado de la riqueza, y no te ocupas de otros menesteres y deberes que tienes, de ti mismo, de ti y de Dios, de ti y de tu familia, de ti y de la relación adecuada con otros seres humanos…?

                        15. ¿Hay que poner un límite al deseo de riquezas, cuando se convierte en desordenado, el deseo de riquezas sean estas materiales, psicológicas, culturales, espirituales, de poder político, de poder social…?

                        16. ¿Pero el mundo no puede funcionar sin acumulación de riqueza, sin ésta no existirían las grandes fábricas, sean de propiedad pública o privada, y son éstas las que permiten crear bienes y servicios que después permiten a los hombres comer alimentos más económicos, crear tecnologías que les curan enfermedades…?

                        17. ¿Hay que vivir, quien tenga riquezas, modestamente, sean riquezas materiales o culturales…? ¿Es decir, el que tiene riquezas no hacer alarde, ni ampulosidad de ellas, sean estás riquezas materiales o sociales o políticas o económicas o culturales o espirituales? ¿Es decir, tener esas riquezas, pero mostrarse humilde y modesto?

                        18. ¿Se demuestra, con hechos empíricos, en las regiones donde hay más industria, hay más riqueza, y habrá personas con más riqueza, por lo general, los pueblos viven mejor, y hay personas, más cantidad de personas que viven mejor y que tienen suficientes recursos? ¿Y en la zonas que no hay industria, o la mentalidad de sus ciudadanos siempre están criticando los bienes materiales, hay más pobreza, menos riqueza, tienen que emigrar las personas a otros lugares, viven peor, y hay muchos males que causa tener pobreza…?

                        19. ¿Se puede tener una enorme riqueza espiritual, ocupar un alto puesto en una religión y ser modesto y humilde, tener una enorme riqueza cultural y ser humilde y modesto, tener una gran riqueza material y ser humilde y honesto y modesto, y no utilizar ninguna de esas riquezas para ir en contra de otros seres humanos…?

                        20. ¿Cuándo uno puede saber que ha caído en el error moral o pecado capital de la avaricia o codicia, sea ésta material o cultural o social o política o deseo de poder o incluso espiritual…?

                        21. ¿En las sociedades modernas, se pagan una cantidad enorme de impuestos, que éstos sirven después para la organización del Estado y la administración pública, pero gran parte repercute en temas sociales, es decir, en aplicación, por el Estado y la sociedad de las bienaventuranzas? ¿Se puede decir, que los enromes impuestos que se pagan, un tanto por ciento muy elevado de los salarios, que se aportan a la fuerza casi siempre, serían si se hace con respeto como una especie de limosna, de diezmo a la sociedad…?

                        22. ¿Hoy, como siempre ha existido un grave problema, como incentivar a los humanes a que trabajen, que produzcan bienes, bienes para sí mismos y para los demás, multitud de bienes y servicios que los hombres necesitan? ¿Y para eso quizás hay que incentivarlos de muchas maneras, pero cómo alcanzar ese fin, y al mismo tiempo, no caer en la avaricia, en el engaño, en el precio injusto de las cosas, en el aprovechamiento de todo tipo, sobre el débil o sobre el otro?

                        23. ¿Hoy que existen siete mil millones de seres humanos, y que una proporción importante no tienen suficientes bienes materiales, ni culturales, ni espirituales…? ¿Hoy que valorar el orden de las cosas, no caer en el desorden de la avaricia, pero tampoco no incentivar que las personas alcancen bienes materiales, espirituales, culturales para que puedan vivir y sobrevivir con dignidad y honestidad, no solo individuos, sino familias, pueblos, regiones, Estados? ¿Se ha podido dar una interpretación no correcta de la riqueza y de los bienes, que han venido de interpretaciones religiosas y de interpretaciones ideológicas y políticas, y a la larga, han llevado a regiones a estar en tercera fila, con respecto a otras, y a pagar y tendrán que pagar un precio muy alto en la salud física y salud psicológica y salud material e incluso la salud cultural y la salud espiritual? ¿No olvidemos que caer en la avaricia en negativo y malo, pero no tener bienes suficientes, están las personas propensas a caer en multitud de otros males, propios y que les hagan los demás…? ¿Un grado suficiente de riqueza, riqueza material, riqueza espiritual, riqueza cultural, riqueza de otro tipo defiende al ser humano de la maldad de otros seres humanos…? ¿Le defiende los accidentes de la naturaleza, de los accidentes y crisis de la sociedad, le permiten tener dignidad y honestidad…? ¿Pero el que tiene bienes, y tenga muchos, debe saber utilizarlos, y debe respetar al otro que tenga menos, tenga menos en cuestiones culturales o sociales o psicológicas o espirituales o materiales…?

                        24. ¿La pobreza no es virtud, ni el amor a la pobreza, sino la virtud es saber utilizar los bienes, bienes de todo tipo con virtud, es decir, con razón, con moralidad, con espiritualidad adecuada…? ¿Cada uno según su estado, su situación, su vida, etc.?

                        25. ¿No debes desear lo ajeno, y no debes adquirir lo ajeno sin las normas legales y morales y espirituales que te lo permitan? ¿Muchas guerras de todo tipo, individuales, familiares, sociales, entre Estados y culturas han nacido de querer lo ajeno y desear lo ajeno, sin cumplir las formas legales y morales que existen…? ¿Cuánta codicia han caído en robos, muertes, asesinatos, maldades, injurias, etc., por quedarse con los bienes del otro, sea individuo, familia, empresas, Estados sobre otros Estados…? ¿La codicia es la fuente y el origen de muchos males, de muchas guerras, entre personas y culturas y religiones y Estados y etnias y lenguas…?

                        26. ¿Tú trabaja todos los días, con honestidad y según la ley y la moralidad, para tener bienes materiales y bienes espirituales y bienes culturales y bienes de todo tipo, y no caigas en la codicia, ni en la envidia, ni en nada de todos esos defectos y errores? ¿Utiliza bien todos esos bienes, si los has alcanzado, y si no los alcanzas, intenta vivir con honestidad y dignidad, conformándote y no cayendo en la ira y en la cólera por no tenerlos…? ¿Porque al final, unos tienen unos tipos de bienes y otros de otros, es decir, uno puede ser muy rico en bienes materiales y pobre en bienes espirituales, otros mucho en bienes psicológicos o culturales y menos en bienes materiales, etc.?

                        27. ¿Intenta no deber a nadie nada, intenta pagar tus facturas, intenta tener lo suficiente, intenta señor de los bienes materiales y culturales y espirituales que tengas, y no ser siervo de ellos…?

                        28. ¿Qué la avaricia no te lleve a caer en pedir, sin necesidad dinero o endeudarte más de la cuenta? ¿Que al avaricia no te lleve a desear tener una casa demasiado grande o una tierra demasiado grande o una industria demasiado grande, y por querer tener demasiado te endeudes y caigas en la pobreza? ¿Porque las crisis económicas suceden cada década o cada dos décadas, unas veces, por unas razones y otras por otras, y deja a muchos seres humanos y familias en situaciones límites…? ¿Por tanto aspira a tener cosas con comedimiento, en vez de tener una industria que te funciona muy grande, teniendo una pequeña, pasa al paso intermedio, debiendo lo menos posible, y así en todo…?

                        29. ¿La mayoría de seres humanos caen en la avaricia y codicia, de una manera o de otra, pero la mayoría no son conscientes de que no tienen suficientes medios económicos para empezar algunos proyectos materiales, o no tienen suficientes conocimientos, o emprenden cosas, no previendo que puedan sucederles algunas coyunturas negativas, como familiares o de salud o económicas y quedan atrapados después en situaciones límites…? ¿Es decir, la avaricia y codicia sin medida, les lleva a la pobreza…?

                        30. ¿Busca razones para no caer en la pobreza, y busca razones para no caer en la avaricia, porque el hombre es carne y materia, pero también es psique y mente, y también es alma y espíritu, por tanto, intenta armonizar todo lo que es el ser humano…? ¿No caigas en la desidia y en la pereza, que también es un mal y un pecado capital y un mal moral grave, pero tampoco en el otro extremo de la avaricia y de la codicia…?

                        31. ¿?

                                                © jmm caminero (18 nov.13-21 marzo 14cr).

Fin Artículo 100º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la avaricia o codicia?”.

Artículo Periodístico 99º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VI?”.

                        Artículo Periodístico 99º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VI?”.

                        0. ¿Qué el cristianismo en Europa parece va entrando en una decadencia o declive en muchos sentidos no solo interesa desde el punto de vista religioso, ni solo moral, sino también social y político y de organización de las entidades sociales y políticas del presente y del futuro? ¿Sin un grado suficiente de cristianismo en Europa, Europa puede ser que siga existiendo, pero ya Europa será otra cosa, en su presente y en su futuro?

                        1. ¿La Europa de los derechos humanos y de la tolerancia, permite que multitud de otras religiones se establezcan en su territorio? ¿Y eso que se debe tolerar, porque la ley así lo indica, puede ser una de las razones del decaimiento del cristianismo en la misma Europa?

                        ¿Europa debería exigir en otros territorios no europeos que también se tolerasen todas las religiones y así hubiese simetría de derechos, en cuanto a este tema en todo el mundo…?

                        ¿Y cómo podría exigir Europa que en todo el mundo hubiese la misma tolerancia que en Europa? ¿A través de la Onu…?

                        2. ¿Porque los cristianos, unos predican mucho, pero hacen muy poco, es decir, en cualquier cosa, enseguida se nota sus errores morales, otros ni predican con la boca, ni con las acciones? ¿No es pedir la heroicidad de acciones y actos y virtudes, pero si al menos, ciertas virtudes naturales y humanas racionales? ¿Qué menos…?

                        3. ¿En determinados ámbitos la crítica es constante, la polémica constante, entre unos y otros, a niveles parroquiales o niveles de instituciones religiosas? ¿Cualquier cosa sirve, para dirimir disputas, rencores, errores afectivos…? ¿Se rechaza a muchas personas, unos por razones teóricas, a otros, por razones prácticas…?

                        ¿Han existido demasiada polémica ideológica, unos por ser de Pablo y otros de Silas y los de allí de Mario…?

                        4. ¿Existe a veces, una especie de combinación rara, entre siempre hablar de humildad y modestia y de pecado, y por otro lado, tener aptitudes de soberbia, engreimiento, orgullo…?

                        5. ¿No haber comprendido y entendido los tipos de heridas, que personas del cristianismo ha producido a otras personas? ¿Al menos saber cuales son esas heridas, para intentar poner soluciones?

                        6. ¿Ser demasiados críticos, pocos comprensivos con las jerarquías religiosas? ¡Que aunque tienen errores, en general, en general son personas de buena voluntad, de una alta capacidad intelectual y afectiva, y hacen mucho más bien que mal? ¿Por cada grado de reducción del cristianismo en el mundo, aumentará un diez por ciento de sufrimiento en el mundo? ¿El cristianismo y los cristianos en general, es una fuerza ideológica y práctica que hace millones de bienes, de bondades cada día, cada día en el mundo, sin exagerar…? ¿Cada día millones, cientos de millones de seres humanos reciben algo bueno, una cosa buena o más de una cosa buena, debido al cristianismo? ¿Incluso los grandes valores de los derechos humanos están inspirados en el cristianismo…?

                        7. ¿Somos, la mayoría de personas muy críticos contra el cristianismo y las jerarquías religiosas cristianas y contra los cristianos y muy pocos contra otras ideologías y otras civilizaciones y otras religiones, y sus jerarquías y sus seguidores…?

                        ¿Deberíamos ser más prudentes a la hora de juzgar al cristianismo y sus jerarquías, y sus seguidores, más ponderados, más prudentes, mas tolerantes…?

                        ¿Todo el mundo tiene una o dos razones para rechazar algo del cristianismo o su totalidad, pero no tienen en cuenta las cien razones para defender y respetar y seguir al cristianismo?

                        8. ¿De la historia del cristianismo, solo se dicen las dos o cinco cosas negativas o perniciosas, se sacan del contexto y se cae en el anacronismo, pero no se valoran los miles de hechos y causas que han sido esenciales y positivos y buenos en la historia del cristianismo…? ¿A lo largo de siglos, milenios, incluso hoy y mañana… seguirán siendo y estando…?

                        9. ¿Porque los cristianos de a pie, estos que participan de los misterios y de los servicios religiosos, los que se llaman cristianos practicantes, entendiendo que son personas y son débiles, a veces, son demasiado débiles, y dan un mal ejemplo? ¿No se les pide que sean heroicos o santos, que no sabemos si deberían intentarlo, pero en multitud de razones y causas y motivos y hechos, no cumplen, demasiadas veces, no ya virtudes sobrenaturales o cristianas, en grado ejemplar, sino esas mismas virtudes naturales…, no es que no cumplan actos de forma sobrenatural, ni siquiera actos de forma natural, o que el sentido común exige o condiciona o necesita…? ¿Puedes predicar mil sermones, pero si en una realidad concreta, normal y natural, sales por los cerros de übeda, mirando solo tu interés, e incluso pisando los derechos de otro y otros, el otro pensará que tu ideología o tus sermones te servirán para ti, pero que incumples normas tan sencillas? ¿Es decir, digamos que alguien es de una ideología progresista, equis, y después cuando conviene, no mira el bien general o común, sino el propio, qué dicen los demás…, pues lo mismo en el caso del cristianismo? ¿No estamos hablando que un cristiano no tenga derecho a defenderse sus derechos legítimos y legales y morales, es cuando ese cristiano, por cualquier cosa, le quita a otro sus derechos legales y morales…?

                        10. ¿Muchos movimientos cristianos y de otras religiones van predicando los seglares de casa en casa? ¿Pero el cristianismo por lo general no, y el catolicismo tampoco? ¿Esto puede ser un factor por qué en algunos países de siglos de catolicismo, va descendiendo el número de cristianos católicos, una, porque se van pasando al ateísmo, agnosticismo, o a la no práctica, aunque sea limitada, no ir a los servicios religiosos, aunque sigan creyendo, tercero, por pasarse a otras religiones o a otros movimientos cristianos no católicos?

                        ¿Aunque parezca una nimiedad, por ejemplo, quizás los sacerdotes católicos deberán volver a ir, a recoger a las casas la persona fallecida, cuando todavía en los pueblos fallece en dicho lugar? ¿Evidentemente dirán que hay pocos sacerdotes actualmente, comparando con el pasado, pero quizás sería una forma de volver a las casas…? ¿Aunque se deberían buscar nuevas…?

                        11. ¿En el catolicismo que existen multitud de organizaciones religiosas e instituciones religiosas y movimientos religiosos y órdenes religiosas puede suceder que lo que hace la alta jerarquía oficial, a veces, lo estropea en parte algunos de estos movimientos? ¿Y a veces, viceversa? ¿Por otro lado, una persona puede acabar teniendo contacto con uno o dos o tres movimientos de la iglesia católica, pero no con una docena, si no le va bien, ninguno de ellos, por diversas razones, posiblemente se separará no de esos movimientos, sino de todo el catolicismo, incluso del cristianismo? ¿Por consecuencia, el catolicismo debería cuidar esta cuestión y ver y analizar como minimizar las consecuencias negativas de esta cuestión?

                        12. ¿En Europa, en muchos países y sociedades existe un rechazo al cristianismo y, o al catolicismo, debido a los acontecimientos históricos del pasado, de cosas o hechos que le sucedieron a tus padres o abuelos, a que han existido movimientos ideológicos y políticos claramente en contra de la religión, y más especialmente del cristianismo y más del catolicismo? ¿Por lo cual el rechazo al cristianismo y al catolicismo en muchos lugares, tiene un sesgo no estrictamente religioso, sino social y político e ideológico…? ¿Incluso de experiencias o vivencias, de personas, que se acercaron alguna vez, a sus representantes esperando una ayuda, en momentos muy difíciles y no recibieron nada o casi nada…?

                                                       © jmm caminero (01 Feb.- 21 marzo14 cr).

Fin Artículo 99º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, VI?”.

Artículo Periodístico 97º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la lujuria?”.

Artículo Periodístico 97º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la lujuria?”.

                        0. ¿Puede hoy plantearse que el ser humano cae en errores morales graves, que denominamos lujuria?

                        1. ¿Planeamos la lujuria como deseo desordenado de la sexualidad? ¿Desordenado según el estado de vida de cada uno?

                        ¿Admitimos que puede haber estados desordenados de la sexualidad o creemos que todo es posible…? ¿Pero si tú haces una ralla horizontal, y empiezas a hacerte preguntas, te darás cuenta que aunque te crees muy liberal en la sexualidad, siempre tienes un límite o pones un límite?

                        2. ¿El control adecuado de la sexualidad, es una de las luchas más grandes que existen? ¿Nuestro cerebro de reptil y de mamífero, la teoría de los tres cerebros, y en parte, el cerebro de simio tiene esta necesidad en un enorme bloque de importancia…?

                        3. ¿en casi todos los males personales, individuales, sociales, familiares existe la avaricia o, y la lujuria? ¿Cuántos males ha traído una sexualidad no adecuada al mundo? ¿Cuántos sufrimientos las personas, incluso muertes, de una forma o de otra, ha traído una sexualidad no adecuada, según estado? ¿Según las normas morales y espirituales adecuadas? ¿Si no crees en Dios, no creas que puedes hacer con tu cuerpo, a nivel sexual y a otros niveles lo que quieras? ¿Existe la razón, existe la moralidad, existe el uso adecuado de libertad y de razón…?

                        4. ¿Por qué una sexualidad no adecuada según edad y estado y otros parámetros puede ser negativa, negativa para el ser humano? ¿Acarrea problemas o dilemas psicológicos, problemas afectivos graves, problemas de salud, problemas económicos, problemas en uno mismo y en otros miembros de la sociedad?

                        5. ¿Cómo dice Tomás de Aquino, el mal, casi siempre se presenta en forma de bien, de un bien limitado? ¿Por qué es mal precisamente, porque en el supuesto que sea un bien, es un bien limitado, y no es un bien absoluto? ¿O dicho de otra manera, porque aunque parezca se obtiene un bien pequeño, se pierden muchos bienes…, bienes superiores?

                        6. ¿No podemos olvidar las consecuencias negativas que un mal uso de la sexualidad puede tener para el mismo individuo y para otros? ¿Cuántas enfermedades, cuántos problemas afectivos, cuántos divorcios, cuántas muertes, cuántos odios y rencores, cuántos males… por un supuesto pequeño bien o bienestar o placer o pequeña felicidad?

                        7. ¿Desde el punto de vista moral, y no solo físico o biológico o psicológico, se pueden perder muchas personas, caer en caminos erróneos, o en errores que le costará mucho superar? ¿Desde el punto de vista espiritual, pueden muchas personas caer en errores morales graves o pecados mortales, si admitimos esta realidad y esta taxonomía, o esa definición o este concepto que pueden acarrear para esa persona problemas espirituales graves, es decir, incluso de salvación o de no salvación?

                        8. ¿La lujuria es dulce al paladar, pero acarrea enormes consecuencias negativas…? ¿A la corta o a la larga?

                        9. ¿Una civilización, en que la mayoría de la población no arrastre una sexualidad adecuada, puede producir enormes sufrimientos a la misma sociedad, y aunque otros parámetros funcionen bien, éste, éste puede ser un hándicap que acarree a la larga de que esa sociedad no sea tan eficiente, ni siquiera a nivel económico?

                        10. ¿Para evitar este error de la lujuria, según tu edad y según tu estado, cuida tus ojos, cuida tus labios, cuida tus deseos, cuida tus pensamientos…? ¿Qué estos no te arrastren a problemas que después pueden ser insolubles, o te ponen en caer en errores sobre y en la sexualidad? ¿Hoy existen muchos medios, muchos tipos de especialistas, que estén profesionalmente bien preparados y formados que te pueden ayudar, antes de tomar soluciones incorrectas…?

                        11. ¿Pocas personas, en sus vidas o en algunas épocas de su existencia dejan de caer, no caen en una sexualidad inadecuada a su edad y a su estado de vida? ¿Las tentaciones o las posibilidades de la sexualidad, hoy, son casi ilimitadas, pero no todo es conveniente, ni desde el punto de vista físico o biológico, o, y psicológico, o, y moral, o y, espiritual? ¿Ni desde luego familiar, individual, social…?

                        12. ¿Demasiadas personas se enredan en una sexualidad no adecuada, y después les resulta muy difícil salir de ella?

                        13. ¿Unas veces, de forma verdadera y otras, otras falsa, una sexualidad no adecuada, real o inventada por otro, quita la fama a determinadas personas? ¿Quitar la fama, sea en verdad o sea en mentira acarrea enormes consecuencias a otras personas y a sí misma?

                        14. ¿No olvidemos que los males, igual que los bienes, se heredan de alguna manera, a las generaciones siguientes, de una manera o de otra, de unas formas o de otras…?

                        15. ¿Hoy, parece que solo algunas éticas y morales, y las grandes religiones increpan al ser humano a que tenga una sexualidad comedida y adecuada, según su edad, según su estado y según otros parámetros basados en la racionalidad y en la libertad y en la responsabilidad y en el bien?

                        16. ¿La sexualidad es una enorme fuerza, un enorme instinto en el ser humano, una enorme necesidad, por tanto hay que utilizarla de forma correcta y adecuada…? ¿Porque el hombre se puede quemar en ella, el hombre si no actúa con esta necesidad de forma adecuada puede quedar roto por dentro, puede hacer mucho mal o mucho bien…? ¿Una sexualidad adecuada, según edad y estado y otros parámetros puede ser una bendición, una no adecuada, puede ser una maldición?

                        17. ¿Si Freud viviese ahora, posiblemente, alguien que hablo de tanta represión sexual en su época y las consecuencias tan negativas que eso acarreaba, hoy diría que tanta libertad sexual, teórica y práctica, lleva a las personas, a demasiadas personas a errores de todo tipo, a errores quizás incluso más serios y profundos, a y en todos los niveles, que tanta represión? ¿Si hoy viviese Freud creo que sería el mayor crítico de tanto pansexualismo teórico y práctico existente, de tanta falta de control del ser humano, de casi todos, unos en unos temas, otros en otros, en las cuestiones de la sexualidad?

                        18. ¿Todo mal por lo general empieza por un deseo inadecuado, por tanto, hay está la primera batalla que hay que pelear y vencer, si pierdes ésta, pasa a un segundo nivel, que es una especie de reflexión e intelectuación, es decir, racionalizas y buscas razones para aceptar ese deseo, en tercer lugar, por lo general, lo transformas en palabras, después de los dos pasos anteriores, aplicándolas a otra persona o a ti mismo, monólogo y diálogo, y en cuarto lugar, cuando surge la ocasión, lo realizas o practicas? ¿Estos cuatro niveles o pasos que se producen en cualquier deseo o necesidad o tentación o realización se cumplen casi siempre…? ¿Y un quinto nivel o paso, es que ese determinado acto, en este caso la sexualidad inadecuada lo practicas de múltiples formas y maneras, no solo una vez, sino muchas…?

                        ¿Por tanto, hay que intentar luchar y vencer en los primeros niveles para no caer en el último? ¿Por tanto hay que resistir en cada etapa o nivel para no pasar a la siguiente?

                        ¿Estas etapas pueden darse en unos minutos o segundos, o en días o en meses, según el caso o la persona…?

                        19. ¿Según tu edad y tu estado tienes que cuidar tus ojos, que no vean cosas que incentiven aún más esos deseos de la sexualidad no adecuada, tus oídos? ¿Tener mucho cuidado con las bromas y las sonrisas y los roces con otras personas que no debas en la sexualidad…?

                        20. ¿Aristóteles indicaba que la virtud está en el término medio, pero en cuanto a la sexualidad o en otros aspectos dónde está el término medio? ¿Muchas personas de buena voluntad se preguntan dicha cuestión? ¿El término medio está según tu edad, según tu estado de vida, no es lo mismo un soltero que un casado, una viuda que una persona que se haya consagrado a su religión de forma célibe?

                        21. ¿No olvides que la sexualidad es una enrome fuerza, y potencia en el ser humano, mal utilizada y mal adecuada, puede tener consecuencias muy negativas y perniciosas en el ser humano, en uno o en varios, y en ti y en las siguientes generaciones…?

                        22. ¿Buscar la teorización adecuada de la sexualidad, y después la práctica adecuada de la sexualidad es esencial…? ¿La formación adecuada de la sexualidad es necesaria para el desarrollo correcto del ser humano?

                        23. ¿Procura traer una sexualidad teórica adecuada, y una sexualidad práctica también? ¿Si has cometido errores en el pasado de la sexualidad, intenta aceptarlos y asumirlos, pero intenta perdonarte a ti mismo, perdónate para poder continuar y seguir viviendo…?

                        24. ¿La sexualidad inadecuada, puede ser no solo un error biológico, o un error psicológico, o un error personal, o un error familiar, o un error con consecuencia sociales y comunitarias graves, sino también un error moral y ético, pero según algunos y algunas religiones un error espiritual o un pecado mortal, o un pecado en distinto grado de responsabilidad y libertad? ¿Por consecuencias en algunas tradiciones religiosas, algunos actos, son pecado mortal, y además de un error moral grave, por lo cual, si la persona no se arrepiente, puede caer en dicha falta grave, que a su vez, trae acarreada otros muchos errores y faltas, incluso la condenación eterna, para los que crean existe dios, existe juicio particular, existe Cielo y No Cielo…?

                        25. ¿Si crees en la tradición religiosa occidental, o cristianismo, tienes que pensar, que además de toda las razones, tienes que tener en cuenta, que una sexualidad no adecuada, puede tener consecuencias para tu salvación eterna…? ¿Es cierto, que puedes arrepentirte y convertirte, pero lo mejor es no caer en esas tentaciones o deseos, de forma inadecuada o errónea…?

                        26. ¿Intenta en la medida que puedas, desear lo bueno y lo conveniente, en este terreno y en lo demás? ¿Piensa que según tu estado y tu edad, si estás casado o no lo estás, la mujer o el marido del otro es una tierra que no te corresponde a ti heredar, ni trillar, ni sembrar, ni segar? ¿Aunque esto te pueda resultar difícil, si te acostumbras, es como el deportista, a lo primero correr cien metros le parece muy duro, pero después corre mil metros con tranquilidad y sin cansancio apenas…?

                        27. ¿No desees la mujer o el hombre del prójimo o la prójima? ¿Este mandato, que de una manera o de otra, está en todas las tradiciones religiosas, y en casi todas las éticas, y en el sentido común y en la racionalidad libre, este mandato o norma no cumplirlo acarrea muchos males? ¿Y cumplirlo te evita de caer en muchos males y en muchos sufrimientos? ¿A veces, las personas no son conscientes de los males que uno se evita, con actuar de forma correcta, porque como no te vienen los males y sufrimientos, no valoras lo suficiente, pero si en cambio si actúas incorrectamente, y te vienen los males…? ¿Aprende y observa a otros, y mira, si su sexualidad inadecuada, aunque durante unos años, le haya traído aparentemente muchas felicidades, a la larga, le ha ocasionado enormes sufrimientos…? ¿Observa en otros, como están pagando consecuencias negativas tres o cuatro generaciones siguientes, actos de una sexualidad no adecuada de abuelos o bisabuelos…?

                        28. ¿Por lo cual en el terreno de la sexualidad, y en todos controla tus deseos, tus palabras, tus miradas, tus razonamientos, tus roces para así no caer en el deseo inadecuado, en la tentación inadecuada…?

                        29. ¿Sé prudente y no te pongas en situación de caer en deseos, en palabras inadecuadas, en tentaciones innecesarias…?

                        30. ¿Cuidar la salud física de uno mismo es el primer deber, pero también cuidar la salud psíquica, la salud económica, la salud moral, la salud espiritual? ¿con razón y libertad y sentido común, cada uno según su estado debe cuidar de la salud de sí mismo? ¿Demasiados hablamos de la vida y del bien de la vida, pero la mayoría no cuidamos de forma correcta nuestra vida, en algún terreno, muchos no la cuidan de forma adecuada en el terreno de la sexualidad…?

                        31. ¿Otras razones y motivos………………………………………………………?

                                                 © jmm caminero (18 nov.13-26 Feb. 14cr).

Fin Artículo 97º: “¿Se puede hoy plantear una reflexión sobre la lujuria?”.

Domingo, 30 de Noviembre de 2014 06:44 soliloquios #. Artículos Religión, cristianismo, espiritualidad.

Artículo Periodístico 87º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, V?”.

                        Artículo Periodístico 87º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, V?”.

                        0. ¿Podrían encontrarse causas o motivos o razones por lo cual el cristianismo parece que va en declive, en algunos de sus parámetros o índices en Europa?

                        1. ¿si se hiciese una encuesta, sin engaños y sin mentiras, cuánta parte de las jerarquías religiosas cristianas, creen o no creen en lo que predican? ¿Y cuánto creen y cuánto dejan de crear de su moral y de su dogmática? ¿No los que estén en una crisis temporal, sino los que estén con esa crisis más de tres o cinco años?

                        2. ¿Cuántas de las personas, en tanto por ciento, que dentro de alguno de los cristianismos hicieron la promesa de ser célibes, cuántas personas, cuánto tanto por ciento, se lo han saltado alguna vez en su vida? ¿Cuántos están permanentemente, o más de cinco años, en una situación de no cumplir su celibato o dicho juramento o promesa…?

                        3. ¿No pueden ser visibles solo los errores, y no realizar publicidad e información de las miles de cosas y actividades que realizan y que son positivas? ¿O dicho de otro modo, realizan acciones positivas, cien, y una negativa, y la negativa sobresale más que las cien positivas? ¿Se hace más propaganda de lo negativo, un acto, supuestamente negativo y malo, y no de las cien actividades positivas…?

                        4. ¿Quizás, durante mucho tiempo, aunque han hecho y continúan haciendo una labor encomiable, de dar premios, que no se otorgan, también se han cometido errores, estructurales, que han podido ser pequeños? ¿El cristianismo al estar dividido en multitud de organizaciones, personas de algunas de esas organizaciones han cerrado las puertas a muchas personas, y eso al final, tiene consecuencias…?

                        5. ¿El cristianismo no explica de forma adecuada, sus principios y su moral? ¿Ni con los medios actuales o al menos no lo suficiente? ¿Pongamos un simple ejemplo, el Catecismo actual de la Iglesia católica, un libro de quinientas páginas o seiscientas es lógico, que en su edición normal, cueste treinta euros? ¿No pueden disminuir el precio y seguir teniendo un margen de beneficio toda la cadena de la edición y de la venta…? ¿Se podrían poner muchos ejemplos, que no son malos en sí, pero quizás no sean convenientes o no sean aconsejables…?

                        6. ¿No explica el cristianismo sus morales y sus principios de forma sencilla pero profunda, y no lo hace con todos los medios de comunicación que hoy existen? ¿Esto causa que sus principios sean criticados en todos los foros, incluso muchos de sus principios por los mismos que se creen que están dentro del cristianismo?

                        7. ¿Porque las jerarquías religiosas y las personas consagradas, que tanto por ciento de ellas, de verdad creen que exista Cielo y No Cielo, y que ellos mismos y los demás pueden ir’ ¿Por qué puede ser esta una de las razones de la crisis, porque si no se cree que exista estas dos posibilidades, pues todo el mundo amaina, se suaviza las ideas y las prácticas, las autoexigencias?

                        8. ¿Porque el cristianismo muestra unas normas morales mínimas y unas normas religiosas o espirituales mínimas? ¿Y existen muchos seres humanos que no quieren llevar esas normas, o mejor dicho, algunas de esas normas, cada uno, cada uno normas distintas o diferentes?

                        9. ¿No ha aprovechado los medios de masas, especialmente el cine y la televisión para difundir todo lo bueno que hacen y han hecho? ¿Por ejemplo, biografías de santos, las miles de obras de desarrollo social que realizan? ¿Pero un error que hayan cometido todos los medios sociales lo difunden en primer plano…?

                        10. ¿Falta del respeto a la autoridad religiosa, por parte incluso de la misma jerarquía religiosa a su misma jerarquía religiosa? ¿Falta de respeto de los fieles a la autoridad religiosa? ¿Falta de respeto de la sociedad en general, o de grandes ámbitos de esa sociedad a las religiones de sus sociedades? ¿En concreto al cristianismo? ¿Aunque el cristianismo haya cometido errores a lo largo de la historia, especialmente sus representantes o sus personas consagradas, no se debe olvidar que el cristianismo es esencial para los territorios del mundo, para Occidente y para el resto? ¿Y que la mayoría de cosas positivas sucedidas en el mundo occidental, han sido debidas al cristianismo? ¿o si se quiere, ha habido una cosa negativa por noventa y nueve positivas…? ¿No deberíamos olvidar que el progreso de occidente y del mundo le debe más al cristianismo, que el cristianismo a Occidente? ¿O dicho de otro modo, Occidente, ni ninguna parte del mundo podrá progresar de forma armónica si no tiene en cuenta al cristianismo, porque puede hacerlo en un conjunto de variables, pero no en su totalidad? ¿Y más ahora que el cristianismo se ha ido limando, ha aceptado en gran parte la ilustración, ha ido matizando posturas, siempre va buscando la integración de la racionalidad en sus principios esenciales, es un movimiento en evolución, cosa que no ocurre o no tanto en otras tradiciones religiosas, etc.?

                        11. ¿Es un error personal y social, ser tan estrictos en la critica al cristianismo y a los cristinos y a las autoridades del cristianismo y a sus normas y ser tal laxo en el resto de nuestras actividades y concepciones…?

                                              © jmm caminero (29 dic.13-01 febr. 14cr).

Fin Artículo 87º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, V?”.

Artículo Periodístico 72º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, IV?”.

                        Artículo Periodístico 72º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, IV?”.

                        0. ¿Existirán causas de todo tipo?

                        1. ¿Toda acción supone una reacción, o varias? ¿Por lo cual se deberían analizar y buscar cuantas acciones, las jerarquías y el cristianismo ha emprendido, casi todas buenas, pero muchas también regulares, lo cual ha proporcionado a causar reacciones? ¿Los cristianismos deberían buscar y realizar encuestas y causas y motivos, hacer listas de las acciones que realizan, buenas y menos buenas, cómo han salido? ¿Qué errores han podido emprender? ¿Viendo los errores cometidos, haciendo examen de conciencia individual, colectiva y como institución, pueden evitar los mismos errores en el futuro? ¿Podrían preguntar a las personas y los colectivos…? ¿Quizás, se darían cuenta, que el rechazo no es tanto por los dogmas que defiendan, sino por las actuaciones que pueden tengan en diversas áreas, en distintos momentos, especialmente de las personas consagradas, y en menor medida de los que están alrededor o los fieles más comprometidos…?

                        2. ¿Una parte de la población, como come todos los días, y vive en dignidad, con suficiencia para tener tranquilidad y paz y tener muchos servicios y suficientes bienes, se han llenado de orgullo y vanidad y soberbia y ya creen que no necesitan a Dios en sus vidas? ¿O encuentran una razón para estar en contra de Dios o de los cristianismos, pero no valoran las otras mil razones, que si incentivan que sería bueno estar con Dios y con el cristianismo? ¿Ven un error, real o imaginario o no tan error en el cristianismo o ven dos o tres o cuatro y no ven los cientos de aciertos y las cientos de razones y motivos suficientes para adherirse al cristianismo, al menos teóricamente, o al menos intentarlo a cierto nivel teórico y práctico?

                        3. ¿En estos tres siglos pasados han existido ideologías y filosofías que en sus sistemas ha habido enunciados, claramente en contra de la religión y del cristianismo? ¿Y cuándo han tomado el poder, o cuando han tenido influencia social y política de alguna manera, han movido los hilos en las trastiendas para ir reduciendo la presencia del cristianismo en la sociedad, en los individuos, en las familias, en los colectivos, en el Estado, etc.?

                        4. ¿En algunas sociedades europeas, en parte de la población, hay demasiada crítica hacia las religiones y el cristianismo? ¿Tanta crítica, que ya no es normal tanta crítica negativa? ¿Porque el cristianismo y sus instituciones, al final, si solo se admite que está formada por hombres y mujeres, merecerán estos hombres y mujeres, el mismo nivel de crítica que el resto de instituciones de todas las clases y motivos y razones? ¿Al menos igual, por tanto, habría que aplicar la misma crítica al resto de todas las instituciones, organizaciones de todo tipo, etc.?

                        5. ¿Una de las causas, es que durante siglos se ha exagerado lo del infierno, y ahora se ha pasado al extremo contrario? ¿Se piensa que no conviene predicar sobre esa cuestión? ¿Pero en siglos anteriores se decía, que incluso las jerarquías podrían ir al infierno, y quizás ahora, se ha olvidado esto? ¿Cuál es el término medio, de tanta exageración de antes, y quizás, solo quizás tanta exageración de ahora, en el sentido contrario? ¿Dónde el misterio de la misericordia de Dios y la justicia de Dios que supera nuestra inteligencia, y desde luego la capacidad de juzgar los actos de los demás, no sabemos su grado de voluntad, libertad, conocimientos, etc.? ¿Y si todo el mundo se va a salvar, la mayoría de personas dicen, bueno me arrepentiré al final de la vida, y además Dios es infinitamente misericordioso y por tanto, me perdonará? ¿Lo cual lleva a casi todo el mundo a hacer lo que le da la gana, no en todos los aspectos de la realidad, pero sí en muchos…?

                        6. ¿En el fondo, la mayoría de cristianos, tanto de las jerarquías consagradas religiosas como de los fieles, parece que juegan a dos o tres barajas? ¿En el fondo, nadie se rasgue las vestiduras, parece que intentan engañar a Dios, con una mano ponen o encienden velas a Dios, con otra cada uno a sus pecados mortales o vicios o errores morales, a veces, éstos admitidos por la sociedad como virtudes o como necesidades imperiosas? ¿En el fondo parece que el que más y que el que menos, parece, nadie se lo tome como blasfemia, parece que se quieren cachondear de Dios? ¿Cómo si Dios de existir fuese ciego y tonto y sordo y mudo…? ¿Porque no hablamos de las debilidades humanas, sino que además de las debilidades, pensamos que esas debilidades, no son debilidades, sino que debe ser así, que son aciertos, pero además no solo de caer en las debilidades y de justificarlas, creemos que Dios, de existir Dios, Dios no lo perdonará todo o estará de acuerdo con nosotros, o que Dios no se da cuenta, o qué Dios pasa de nosotros, o que Dios…?

                        7. ¿Por supuesto que de existir Dios, Dios perdonará todo, pero el que deba ser perdonado, debe arrepentirse, aceptar que ha realizado un acto mal, o al menos, que no ha tenido más remedio, y que espera el perdón y la misericordia de Dios, y que va a intentar no volver a hacerlo?

                        8. ¿Muchas personas que han dedicado esfuerzos y han trabajado a favor del cristianismo dentro de sus organizaciones oficiales, en edades o en tiempos que han sido esenciales, y que después quizás hayan perdido el paso de la historia, por decirlo de alguna manera, después esas mismas instituciones y esas mismas jerarquías se han olvidado de esas personas? ¿Quiénes ven desde fuera el espectáculo, se dicen y dicen entre sí, si esa institución trata así a esas personas, quién va a acercarse a ellas? ¿Sé de a alguien que le dijeron, tú que tanto has trabajado al lado y a favor de esa institución eclesiástica o religiosa, ahora te ves, en un trabajo muy por debajo de tu formación y estudios y capacidad, y yo por pegar cuatro carteles y ser afiliado, con menos estudios que tú, tengo un puesto de trabajo superior al tuyo, y a mí ha ido mejor en la vida que a ti, al menos a nivel profesional y vocacional?

                        ¿Por lo cual debería esta reflexión llevarles a preguntarse si deben tratar de alguna manera o cuidar a las personas que por una razón y otra, han estado dentro de sus instituciones y organizaciones, y según que instituciones y organizaciones? ¿No deberían pensar si no han desaprovechado demasiado a personas que han dedicado años de colaboración con la ideología del cristianismo…? ¿Evidentemente no es lo mismo haber sido persona consagrada que no, no es lo mismo haber sido novicio o seminarista que no, no es lo mismo tal o cual cosa…? ¿El principio de acción y reacción no se debería tener en cuenta…?

                        ¿A algunas se les ha facilitado puestos de trabajo, a otras se les ha olvidado como si no hubiesen existido nunca? ¿A unas se les ha valorado mucho, antes y después de estar en sus instituciones, a otras no se les ha valorado casi nada, si no dentro, si después fuera? ¿Unos eran genios y casi santos y de grandes valores mientras estaban dentro, y siguen siendo cuando se han ido de sus instituciones o sus consagraciones, otros, son paja que se puede pasar de ellos, tanto dentro como fuera…? ¿Piensen y observen…? ¿Y miren si no tienen que hacer examen de conciencia, bastante serio y profundo? ¿Piensen si en tiempos de abundancia han cribado demasiado, y ahora que tienen tiempos de vacas flacas o de penuria, no se debe una de las cien razones de esta penuria, de los errores que han cometido en tiempos de abundancia? ¿Errores hechos con toda buena voluntad, pero errores al fin de cuentas…? ¿Errores hechos no solo por los responsables, sino incluso por los mismos compañeros, de silencias o marginar a determinadas personas, mientras estaban con ellos…? ¿Unos, que se les veía no tenían vocación pero tenían mentores, se les permitía y se les consideraba mucho, y se les incentivaba, y otros que no tenían mentores, se les rompía las orejas, se les silenciaba, se les marginaba en muchos sentidos y formas y maneras…? ¿Dentro y fuera…? ¿Examínense si quieren y si no que lo haga el Altísimo? ¿Al ser una industria de Dios, quizás para cuando conviene se deja en la providencia de Dios, y cuando no se quiere, en la providencia de los hombres…?

                        9. ¿Examinar que en las distintas instituciones y órdenes religiosas han entrado de novicios y para otras formas de consagración docenas, cientos de miles de personas en los últimos cincuenta o cien años? ¿Examinar si todos los sistemas de selección y no selección han sido los adecuados’ ¿Si las jerarquías religiosas, del cristianismo en general, del catolicismo en particular, deben examinar y estudiar y buscar formas coherentes y armónicas para todo el cristianismo, o al menos para el catolicismo? ¿Quizás han existido errores, errores graves? ¿Quizás, se deberían buscar fórmulas, para personas que no sirven para una orden en concreto, pero quizás otra orden religiosa si podrían encajar, etc.? ¿Quizás deberían buscar caminos de interconexión y de cooperación entre todos los sistemas de noviciados de todas las ordenes, de todos los seminarios, etc., para masculinos o femeninos?

                        10. ¿Después que docenas de miles de personas que han estado en sus seminarios, en sus noviciados de órdenes religiosas no llegan a la consagración o al sacerdocio si el cristianismo o el catolicismo no debería una deferencia especial hacia ellos? ¡Debería de alguna forma no perder el contacto, contacto que puede ser de muchos tipos? ¿Buscar formas de que esa colaboración pudiese continuar siendo o siguiendo? ¿No una comida una vez al año, sino quizás de otras maneras y formas? ¿Quizás se podrían articular maneras y formas de colaboración en el cristianismo y en el catolicismo? ¿Aquí se deberían buscar ideas nuevas para articular prácticas nuevas, buscar nuevos conceptos e ideas que fundamenten esta realidad? ¿Hay personas que les condiciona para toda su existencia, el haber estado en un noviciado, para lo bueno o lo menos bueno, y quizás no se aprovecha lo suficiente a estas personas…? ¿No olvidemos que pueden docenas o cientos de miles? ¿Quizás sus ideas podrían servir para mejorar la pastoral, la praxis, la práctica, etc.? ¿Puede haber personas que hayan salido muy heridas, pero hay otras personas que tienen afecto al cristianismo y al catolicismo, hayan salido heridas o no? ¿Aunque les hayan condicionado esa experiencia, no bueno en todos los aspectos, no malo en todas las variables? ¿a veces, ni siquiera en el seno del cristianismo, ni del catolicismo se valora el esfuerzo y el condicionamiento que le ha podido causar haber estado en un noviciado o seminario? ¿Qué en los ambientes de hoy, a muchas personas les han podido cerrar caminos y puertas y posibilidades en sus vidas y en sus existencias? ¿Y eso nadie se lo valora, y cuando han llamado a las puertas de la industria cultural o religiosa del cristianismo, también ellos les han cerrado los picaportes y no han podido entrar? ¿Y han dejado a otras personas, por unas razones y otras, y ellos, que se han visto condicionados toda la vida, por aquella opciones que tomaron de jóvenes, que les han cerrado muchas posibilidades por haber estado en aquellos centros, que les han condicionado toda la existencia, en todo, a esas personas se les cierran posibilidades de fuera del cristianismo y posibilidades de dentro del cristianismo?

                                                         © jmm caminero (12 dic.-29 dic. 13 cr).

Fin Artículo: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, IV?”.

 

Etiquetas:

Domingo, 21 de Septiembre de 2014 19:12 soliloquios #. Artículos Religión, cristianismo, espiritualidad.

Artículo Periodístico 63º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, III?”.

Artículo Periodístico 63º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, III?”.

                        0. ¿Podemos buscar causas de la decadencia o declive de los sistemas ideológicos y prácticos de las tradiciones religiosas en Europa, especialmente, las nacidas en Europa o las que están o llevan siglos en Europa?

                        1. ¿Por qué personas que no son capaces de soportar el yugo de sus propias tradiciones religiosas son capaces de convertirse a otras tradiciones religiosas que quizás sus yugos son más pesados, tienen menos libertad, menos capacidad de autocrítica que los cristianismos diferentes de Europa?

                        2. ¿Las jerarquías religiosas del cristianismo deberían hacer estudios sociológicos y buscar las causas del deterioro o del declive del cristianismo en Europa? ¿En España se deberían hacer encuestas, y preguntar a las personas, y éstas dirían docenas o cientos de razones, y después con ese estudio, las jerarquías y responsables religiosos deberían valorar las razones, causas, motivos y poner solución en la medida que puedan? ¿De no hacer ese estudio o de no hacerlo de alguna manera, si es posible, lo mejor científicamente, de no hacerse ese estudio, en muchos sentidos estarán dando palos de ciego? ¿Porque las jerarquías pueden conocer algunas razones, pero quizás no todas, no todas al menos que creen los seres humanos?

                        ¿No se puede curar a ningún enfermo de ninguna enfermedad si no se sabe, qué enfermedades tiene? ¿Y después ver si se sabe la solución, primero el diagnóstico, después el pronóstico y la curación o terapia? ¿Creo que el cristianismo en Europa y especialmente en España, deberían intentar buscar las razones y causas y motivos, sean reales o imaginarios, ficticios o profundos? ¿Y después, poner soluciones o dar razones, de tal o cual actuación?

                        3. ¿El cristianismo en España, que media España ha pasado por sus colegios, o si no media España, un tanto por ciento muy importante? ¿Deben analizar si han derrochado recursos económicos y materiales y sobretodo humanos y personales? ¿Si en tiempos de vacas gordas han sido irracionales y poco racionales en el uso de esos recursos? ¿Con eso de que eran paja? ¿Si no han cerrado las puertas a muchas personas? ¿Si por ejemplo, alguien entraba en una orden religiosa, si no servía para ella, y objetivamente no servía para ella, pero no le aconsejaban que se fuese a otra, sino que se fuese a su casa? ¿Deben estudiar si muchas reacciones actuales, se deben a acciones del pasado? ¿Qué ahora olvidan?

                        4. Si la sal se vuelve sosa quién la salará.

                        5. las religiones y sus jerarquías, a y en todos los niveles tendrían que tener, de forma informática o de forma real o material, o de ambos sistemas, siempre buzones de sugerencias. Creo que en estos muchas personas podrían dar o sugerir, quejas y sugerencias. Que podrían servir de mucho. Ciertamente podrían existir exageraciones e insultos y maledicencias y mentiras. Pero para eso están las mismas jerarquías para valorar y discernir. Creo que esta idea serviría para analizar muchas cuestiones, para matizar, para profundizar, etc.

                        6. Crear sistemas de ascesis y de espiritualidad para creyentes y fieles que están casados, que viven en el mundo, que están solteros o casadas o viudas o son niños. Creo que es imprescindible, porque hay mucha moralidad y espiritualidad preparada para religiosos y personas consagradas y sacerdotes pero muy poco, que sea serio y profundo para laicos. Y estos también están llamados a la santidad y a la perfección, se supone.

                        7. Si una orden religiosa equis, existen varias que son similares, con fines parecidos. Podrían formar sinergias entre ellas. Para aprovechar recursos, unirse de alguna forma o federarse. Para aprovechar recursos de todo tipo. Materiales y humanos. De tal manera que los noviciados, fuesen conjuntos, y después los novicios o novicias, pudiesen conocer, diríamos todos los recursos que esa orden tienen, todas las casas o los diversos tipos de actividades que tienen. Y después puedan consagrarse en una orden religiosa o en otra. Creo que esto podría servir de mucho. Por ejemplo, si existen varias ordenes dedicadas a los ancianos, etc. Especialmente las órdenes y movimientos religiosos similares. Se podría respetar las diferencias, las pequeñas diferencias de carismas, y al mismo tiempo lo similar o lo casi igual… Creo que de esta forma algunas ordenes no desaparecerían del todo, en dos o tres generaciones, y si lo hacen, al menos otras podrían aprovechar mejor esos recursos materiales, etc.

                        7. “Si la sal se vuelve medio sosa…”.

                        8. ¿Hay distintas ideologías y grupos que desean que el cristianismo y el catolicismo en particular tengan la menor presencia posible en la realidad humana y social?

                        9. ¿Existe el Mal como ser racional y espiritual, de naturaleza mala y con maldad, que ataca al cristianismo y al hombre en general, para tentarlo y dirigirlo a que realice todo tipo de males? ¿El mal no es solo debido a errores humanos, o debilidades humanas o pasiones humanas, sino que el Mal, en algunos casos es un Ser, inferior a Dios, que no tiene el poder de Dios, es una criatura que se ha revelado contra Dios e intenta hacer el mayor daño al hombre? ¿Tentándolo a través de la multitud de la realidad humana y social que es negativa? ¿Para alejarlo del cristianismo y del bien y de la bondad?

                        10. ¿las teorías deficientes y concepciones erróneas van en contra de teorías y concepciones cristianas del bien y de la moral? ¿Y esto aleja a los hombres de Dios y del cristianismo?

                        11. ¿El hombre en general se ha llenado de codicia y orgullo y vanidad, y cada uno, arrastra su pecado capital, y como come todos los días se ha llenado de orgullo y ya cree que no necesita a Dios? ¿Todos, tienen una razón para decir que no necesitan a Dios, pero no analizan las mil o diez mil que también tienen para sí necesitarlo?

                        12. ¿Habría que preguntar más a los cristianos de a pie, lo que piensan ellos de docenas de temas y de cuestiones y lo que podrían sugerir?

                        13. ¿Habría que hacer personas adultas, casadas, más de sesenta años, preguntarles si quieren ser diáconos permanentes? ¿Qué tengan estudios teológicos, que hayan llevado una trayectoria de vida normal o, y ejemplar, etc.? ¿De este modo se podría compensar la falta de sacerdotes católicos? ¿Incluso dentro de las órdenes religiosas?

                                                      © jmm caminero (18 nov. – 12 dic.13 cr).

Fin Artículo 63º: “¿Posibles causas por las cuales el cristianismo va en declive o en decadencia en Europa, III?”.

Sábado, 13 de Septiembre de 2014 08:39 soliloquios #. Artículos Religión, cristianismo, espiritualidad.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris