Se muestran los artículos pertenecientes al tema Artículos Periodísticos.
Artículo Periodístico 10º: ¿Puedo pensar libremente?
Artículo Periodístico 10º: ¿Puedo pensar libremente?
1. ¿Puedo pensar libremente, puedes tú? ¿Debo pensar libremente, debes tú, cómo y cuándo y cuánto?
2. No se niega en ningún momento que en los países democráticos se puede pensar libremente.
3. ¿Pero tienes los conceptos suficientes, los datos suficientes para pensar librmente sobre tal o cual tema o tal o cual cuestión?
4. ¿Has analizado y sabes qué razones influyen en tu pensamiento, en tal o cual cuestión? ¿Qué conocimientos tienes, qué conceptos dispones, qué datos conoces, cuales de todos ellos son verdaderos y en qué grado? ¿Cuándo piensas algo, qué intereses o fines te mueven? ¿Te mueven a pensar eso?
5. ¿Qué conceptos has recibido a lo largo de tu existencia, que datos, que endoculturación? ¿Desde luego, tienes que andar con tus pies, sean grandes o pequeños, y tienes que funcionar con tus ideas o conceptos o ideas o datos o experiencias o vivencias, pero las conoces, cuales te han influido?
6. ¿Eres libre al pensar? ¿No que ahora, pongas en crisis todas tus ideas, experiencias, datos, vivencias, intereses, fines? ¿No lo hagas porque podrías perder la razón, pero te has hecho alguna vez estas preguntas? ¿tampoco cambies de vida o de existencia, porque muchos quieren que te hagas estas preguntas o similares para llevarte a su redil? ¿Solo, si en paz, en mesura, con racionalidad, con sentido común, sin engaños, sin aspavientos, sin radicalizaciones, sin exageraciones, te has hecho alguna vez,la pregunta... cuánto pienso, cómo pienso, qué pienso, soy libre al pensar?
7. ¿Imaginemos que piensas libremente, y por tanto, en algunas cuestiones estás más cerca de una bandera y en otras, con otra bandera...? ¿Ya piensas, si no libremente, con un cierto grado de libertad? ¿Intentas expresar tus puntos con modestia, sin exageraciones, intentando no herir a nadie? ¿Pero se cierran puertas o no se cierran? ¿Quién lo haya probado puede hacerse esta pregunta? ¿Estamos hablando del pensar, pero el pensar se centra en multitud de campos, desde las artes, la literatura, la filosofía, el pensamiento en general, la ciencia, etc.?
8. ¿Se piensa libremente, incluso en los paises democráticos? ¿Existe censura, no por parte del Estado y de las leyes, sino de multitud de entidades y colectivos y grupos y personas? ¿Se cierra puertas a personas, por sus supuestas o imaginarias ideas, por su ideología, porque no caes bien a unos o a otros? ¿Puede existir caciquismo cultural o caciquismo del pensamiento? ¿Pero ahora tiene otras banderas, las banderas de la afinidad, de la misma o supuesta diferente ideología, de...? ¿O no, o si? ¿Habiendo pensado libremente, incluso habiéndolo hecho con moderación, tendrás algún lugar, editorial, periódico, revista que hagan mención de lo pensado libremente y después escrito?
9. ¿Se puede pensar libremente o no se puede pensar? ¿Existe censura o autocensura, no por parte del Estado, pero si por parte de uno mismo con uno mismo, si de parte de entidades o colectivos de todo tipo? ¿Usted o yo, piensa o pienso o pensamos, con moderación pero lo más librmente posible, o influyen como una losa, multitud de factores y variables, desde mis traumas de infancia, mi educación, mi familia, mi pueblo, mi ciudad, la historia de mis abuelos, mis intereses, mis fines, mi formaicón, mi cultura, mi religión, mi civilización, mi...? ¿mis deseos, mis percepciones, mis pulsiones, mis pasiones, mis libidos, mi moralidad, mi inmoralidad...? ¿?
10. ¿Tendría usted el valor, a partir de ahora, empezar a plantearse esta pregunta, y sin radicalizaciones, empezar a preguntarse si va a ser capaz de empezar a plantearse como pensar más libremente? ¿Sin meterse en grupos o colectivos raros, pero empezar a plantearse puedo pensar más libremente? ¿Será usted capaz? 01 Sept. 2012.
Artículo Periodístico 9º: ¿Qué es el trabajo o para qué sirve?
Artículo Periodístico 9º: ¿Qué es el trabajo o para qué sirve?
1. ¿Para qué sirve el trabajo o trabajar? ¿Tiene sentido o no lo tiene? ¿Sirve para algo o no?
2. ¿En determinadas sociedades o culturas o territorios, pocas personas no quieren trabajar, y se quejan del trabajo? ¿Sobretodo del que realizan ellos o ellas, pocas veces del trabajo que realizan otras personas?
3. ¿Pero siéntese tranquilamente, y piense cuantas mercancias u objetos o servicios, ha utilizado hoy o ayer? ¿Cuántas cosas ha utilizado o se ha servido de ellas, y es el fruto del trabajo de otros, posiblemente de cientos o miles de personas?
4. ¿Por consecuencia, siempre que el trabajo sea legal y moral, todo trabajo es necesario para uno mismo, desarrollar capacidades y saberes y talentos, y es un servicio para los demás? ¿Usted no puede fabricar todas las herramientas que hoy ha utilizado, ni todas las mercancías, ni todos los servicios? ¿Por consecuencia el trabajo realizado no solo nos sirve para nosotros mismos, obtener un beneficio o sueldo y poder vivir y sobrevivir, sino que con ese trabajo realizado permitimos que otros seres humanos dispongan de mercancías, de servicios necesarios para su bienestar corporal, psíquico, e incluso espiritual?
5. ¿Por consecuencia de que nos quejamos tanto al realizar el trabajo? ¿De qué es un trabajo demasiado cansado, que se obtiene poco dinero, que es un peligro para tu vida física o psíquica o espiritual? ¿Si es legal y si es moral, y si se obtiene un beneficio adecuado, si no peligra tu vida física o psíquica o espiritual podemos quejarnos tanto del trabajo?
6. ¿Te gustaría realizar otro trabajo, pero hoy, hoy en el mundo, en casi cualquier lugar del mundo? ¿No en todos, no podrías intentar estudiar más y obtener una titulación mayor y trabajar en algo que creas más preparado? ¿Podrías poner negocios determinados y obtener unas ganancias?
7. ¿Pero el drama es real, cientos de millones de personas, no pueden trabajar, porque sus conocimientos o saberes no los pueden realizar o concretizar, la sociedad, parece que no necesita su saber? ¿Sean sus manos, o sean sus conocimientos? ¿Y cientos de millones de seres humanos viven bajo el umbral de lo mínimo necesario? ¿Por tanto, tendremos que continuar reflexionando sobre lo que es el trabajo, y cómo mejorar las realidades concretas y teóricas? ¿Nos faltan teorías que nos permitan enfrentarnos a estos problemas y otros, como las crisis económcias que tantos sufrimientos ocasionan?
8. ¿Acaso no debemos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo, el que sea, siempre que sea legal y moral, sin dejar de aspirar a realizar otros trabajos? ¿Porque no es lo mismo, aquella persona, que se le pregunta que estás haciendo, el antiguo dicho, y contesta, ganándome un jornal, y al de al lado, que está haciendo lo mismo, contesta poniendo ladrillos y piedras, y al siguiente, que realiza lo mismo, contesta, "haciendo una catedral"? ¿Dicho de otro modo, si es un trabajo honesto y moral, estamos contribuyendo, estamos haciendo una sociedad? ¿Os parece poco construir una sociedad, y al realizarla muchos millones de seres humanos obtendrán beneficios, aunque no sepa nadie que tú has construico el filtro del coche, estamos haciendo un bien a millones de personas, o el pan o vendiendo chorizos, o siendo un buen ejecutivo o un buen profesor?
9. ¿No deberíamos sentirnos más orgullosos del trabajo que realizamos, que nos sirve para nosotros, sirve para nuestras familias, sirve para la sociedad? ¿E incluso para generaciones futuras, hoy habrás pasado por un túnel que lo construyeron hace cincuenta años, la mayoría de esas personas ya no estarán presentes, pero su trabajo nos sirve a nosotros? ¿Y si crees en algo más, algo más de este mundo, sirves al Ser Supremo con tu trabajo legal y moral?
10. Necesitamos personas que sientan que con su trabajo, haciéndolo honestamente y sinceramente, sin engaños y sin mentiras, están contribuyendo al bien propio, al bien de sus familias, al bien de sus localidades, al bien de sus territorios, de sus sociedades, y de generaciones futuras y presentes. Necesitamos personas que se sientan orgullosas de vender un pan y de hacerlo y de transportarlo y de consumirlo...
(23 ag. 12cr).
Artículo Periodístico 8º: ¿Qué es la muerte?
Artículo Periodístico 8º: ¿Qué es la muerte?
1. ¿Qué es la muerte? ¿Estamos seguros de saber cuándo nos morimos? ¿Todos hemos visto la muerte, de seres no humanos y de humanos? ¿Hablemos un poco de la muerte de seres humanos?
2. ¿Sabemos exactamente cuando se produce la muerte humana? ¿Cuándo el electrocardiograma y el electroencefalograma es plano? ¿Pero según las personas que han vuelto de la muerte, que han muerto o no han muerto? ¿Han contado las experiencias de oír y ver a sus familiares? ¿La experiencia de la luz y del túnel?
3. ¿Se supone que este siglo, el siglo del cerebro, se descubrirá por fin, este misterio. Y se sabrá exactamente cuando un ser humano está muerto?
4. ¿Mientrás tanto que podemos hacer? ¿Que a todo el mundo le hagan el electrocardiograma y el electroencefalograma. Que el que fallezca en su casa o en la calle, lo lleven al hospital y también se lo realicen. Que ya hecho se repita a las diez o doce horas. Para eso los hospitales tendrán que tener salas especiales, para tener a dichos seres humanos. Que se entierre no a las veinticuatro horas, que muchas veces no llegan, si no al menos a los tres días. Que mientrás tanto el cuerpo se tenga en lugar seguro, de no provocar contagios y enfermedades. Que se extienda la costumbre de la cremación voluntaria y se vaya facilitando. Pero que antes, se haya realizado una autopsia, a todo ser humano que fallezca. Y el que desee y voluntariamente, se produzca la donación de órganos.
5. ¿Cómo no sabemos muy bien lo que es la muerte? ¿Lo único que podemos hacer es intentar vivir una vida digna y honesta y moral? ¿Para sí hay Algo después estar más tranquilos? ¿Porque exista algo o no exista parece ser que todo el mundo pasa por una especie de autojuicio, según indican los que vuelven? ¿Y en mínutos analizan toda su vida?¿los que fallecen o no fallecen, pero se les da por muertos, y vuelven, dicen recordar como los familiares lloran durante unos mínutos? ¿Por tanto, quizás la muerte habrá que pensarla de otro modo o de otra manera o de otra forma? ¿Es decir, en definitiva, no estamos seguros? ¿La experiencia enseña, que incluso los que dicen creer que no existe nada después, cuando les va llegando, días o semanas o meses antes, el mismo problema lo perciben de otra manera o de otro modo?
6. ¿Si se vive, con dignidad y honestidad y una moralidad más correcta, quizás se pueda uno enfrentar a la muerte, sea lo que sea, exista Algo después o no, de una forma más tranquila?
7. Otro día continuaremos con este artículo. Porque el primero que he hecho, creo que mejro que éste se ha borrado por un error del cable del ordenador.
13 agosto 12.
Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?
Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?
1º. Podemos denominar el género novela, el género más abierto y sin terminar. En sentido estricto es todo lo que el autor, haya indicado como novela, siguiendo a Baroja y...
2º Por tanto, siempre que sea legal y moral, cabe en dicho género literario, todos los géneros literarios mezclados y combinados, y caben todos los demás géneros y estilos del resto de saberes: filosofía, ciencias, técnicas, artes, religión, teología, culturas, etc. Todo lo que el recopilador considere conveniente. No negamos que el resto de concepciones, que no sean iguales a esta, no son novela. También lo son. Pero esta definición es una de ellas.
3º Comprendemos y entendemos que una novela, concebida de esta manera, o forma no puede, ni debe gustar a todo el mundo. Sea el público mayoritario o el minoritario. Ni siquiera las elites que gestionan el mundo cultural literario. Pero eso no quita, para que siga siendo novela.
4º Es un hecho evidente hoy, que jamás se ha consumido, por el número de personas, y por la cantidad de horas de ficción como hasta ahora. Por tanto, cualquier persona, cualquiera puede consumir y degustar, cientos de horas de literatura, en todos los géneros. Por consiguiente, la novela y otros géneros, pueden y deben buscar nuevos planteamientos literarios. El cine, la televisión, internet, y lo que venga en nuevas tecnologías, han convertido y cambiado toda la forma de narración.
5º Entendemos y comprendemos que un editor, que invierte su dinero, lo hace para obtener un beneficio. Pero también entendemos que el autor, que invierte dinero y tiempo, también desea obtenerlo. Por consecuencia, si el autor, o alguno de ellos exponen, ambas cosas, bueno sería encontrar editores que también lo hiciesen. De todas formas, no entendemos, y véase otro artículo, por qué no se crean centros documentales de novela, donde se podrían situar cientos de miles de novelas que la industria cultural no quiere editar, ni online, ni en papel.
6º La novela no solo mezcla o puede, si el autor lo desea, combinar todos los géneros posibles de todos los saberes, sino mezclar y combinar, todo tipo de estilos literarios y narrativos, todo tipo de personas. Porque tan novela es la que narra algo exterior, como algo interior, común a la especie humana o a diversos grupos. La que utiliza muchas metáforas como la que no. La que utiliza cientos de personajes como la que no personifica ninguno.
7º Quedan pocos terrenos de la libertad, dicen, dicen los pesimistas. No lo sé. Porque creo que cada vez hay más libertad. Pero desde luego, si creo, que la novela o la literatura es uno de esos campos de la libertad, siempre con los límites de la legalidad y la moralidad. Dentro de ello, dejemos al autor que sea libre, lo más libre posible.
8º Tengan valor, todos los que gestionan el mundo cultural literario, de abrir las mentes. Porque hoy no vive usted como hace cien años, pero usted, con pequeños cambios, desea, que se escriba como hace un siglo, con pequeños cambios. Pero usted no va vestido como su bisabuelo, ni viaja como su bisabuelo, ni degusta como su bisabuelo, ni..., por qué me obliga a mi, a que escriba y piense la literatura como su bisabuelo y el mío.
9º El mundo ha cambiado en las ciencias y las técnicas, nos guste o no, tenga público o no, la literatura tendrá que suceder lo mismo. O mejor dicho, se aceptarán distintas líneas, habrá para divesos gustos y paladares, pero desde luego también, una de esos desarrollos, será la novela, como aquí les estoy indicando.
10º Más de media vida, la he dedicado, a intentar hacer una literatura, que combinase todos los estilos. Creo que ya está realizada en gran parte. Pero mis coetáneos la obvian, la silencian, no se dan por enterados, ni por nada. Es como si no existiese.
06 Agosto 2012.
Artículo Periodístico 4º ¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes...?
Artículo Periodístico 4º "¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes y otros saberes?".
1. Entendemos por centro documental, lugares físicos o, y virtuales donde se conservan la producción cultural de una especialidad o rama del saber. De tal modo, que yo sepa en España, existen varios sobre teatro y varios sobre música. Por lo cual, alguien realiza una composición musical, la registra, y la puede enviar a ese lugar. Donde en teoría se conservará para el futuro.
2. Es evidente que esto acarrea una enorme ventaja. Los estudiosos e investigadores, pueden y podrían ir a esos lugares e investigar, hoy o mañana o dentro de cien años. La producción musical o de teatro en este país. Hasta donde sabemos no es costoso, sobretodo si fuese virtual y online.
3. La pregunta, es por qué lo mismo no se hace en otras artes, en otros géneros artísticos, en otros saberes, en otras especialidades. Multitud de entes culturales que existen en el país. ¿Por qué no existen, que yo sepa, centros documentales de novela o de poesía o de aforismos o de pintura o de dibujo o de filosofia o de...?
4. El autor registra su obra, envía su curriculum, y esos datos quedan para el futuro, en esos lugares materiales o, y virtuales. De tal modo, que hoy o mañana quién esté interesado, sea del mundo cultural, del mundo editorial, de las revistas, de los museos, investigafoes, profesores, catedráticos, etc. Puedan tener un lugar, donde se concentre la producción, si no toda, casi toda, de un área.
5. Entendemos y comprendemos que una editorial, no puede editar y publica,r ni todas las editoriales, todo lo que se produce en una zona o territorio o país o región. Pero no comprendmeos por qué tanta riqueza cultural se pierde. Y se destruye. No sabemos lo que podría conservarse, como en el futuro, cien años, por ejemplo, los críticos e investigadores verían la producción y su valor.
6. Pensamos que la mayor parte de la producción, no tendrá valor. Pero tampoco podemos saber, si se están perdiendo productos de cierto valor, incluso obras geniales, aunque sa una obra de cada cien mil que se conserven en un género. Al final, la genialidad de una producción depende de muchos factores y variables.
7. ¿Cuánta riqueza cultural se pierde? ¿O al menos documental? ¿Se podrían realizar centros documentales por regiones, por temas, por especialidades. Sobre un mismo tema diversos. Y cualquier ente, sea material o, y virtual. Cualquier ente, desde un instituto, un ayuntamiento, un museo, etc.
8. ¿cuánto dinero nos ahorrariamos, si hubiesen pinturas en papel, o fotografías de dibujo o de escultura, con miles, o docenas de miles de autores? ¿y en vez, de un autor, ir enviando a cada ente industrial, sea editorial o sea galería, esos entes buscasen ahí...?
9. Llevo expresando y difundiendo esta idea. Lustros y décadas. Y todos son silencios. No comprendo por qué. ¿Qué pierde un museo equis, de arte actual, por ejemplo, un centro de arte, tener en su página de internet de su museo, un capítulo dedicado, una biografía y curriculum y docenas de fotografías de cientos de autores, sea de su región, de su provincia, de su localidad, de su país o del mundo? Según diríamos la titularidad y libertad de ese centro artístico. Y lo mismo en cualquier especialidad. ¿Centros documentales del ensayo o de filosofía o de novela o de poesía o de ciencia o de pintura en papel o de escultura o de...?
10. Podríamos exponer otras razones pero con estas creo son suficientes, si es que desean reflexionar, y perfeccionar o aplicarlo en cualquier tema o especialidad o saber o cuestiones.
02 agosto 2012.
Artículo Periodístico 3º: ¿Cómo se podrían evitar accidentes de tráfico?
Artículo Periodístico 3º: ¿Cómo se podrían evitar accidentes de tráfico?
1º Lo primero que hay que plantearse es ¿tiene sentido plantearse esta cuestión? ¿O dicho de otro modo, se pueden reducir los accidentes de tráfico, no solo las muertes en dichos accidentes, sino todas las personas que quedan heridas, con mayor o menor gravedad?
2. A mi entender la Dirección General de Tráfico debería abrir una página para sugerencias. Porque pueden existir ideas y conceptos que a alguien se le puede ocurrir. Al final, existen millones de conductores, y por tanto millones de cerebros.
3. Esas sugerencias se estudiarían, y si alguna de ellas se aplicasen, diríamos que a la persona que la ha propuesto se le podría dar un pequeño premio. Estudién que podría ser. Por ejemplo, el regalo de un punto.
4. A mi entender, existen muchos accidentes de tráfico, porque cuando ha sucedido uno. La responsabilidad queda muy diluida. Si todos, o la mayoría, o los que quisiesen llevasen un sistema de grabación, una cámara, en el coche. Lo que sucediese quedaría grabado y por tanto, en caso de suceder algo se vería claramente la responsabilidad de cada uno. Creo que esta medida reduciría enormemente los accidentes de tráfico. Las compañias de seguro podrían incentivar esta solución, y los vehículos que llevasen este artilugio, reducirle el precio del seguro. El peligro de esta medida es que esto se utilice para otros fines.
5. En los puntos negros de la carretera poner señales especiales, o en los tramos.
6. ¿Por qué en Francia dicen, que existen cinco mil radares fijos, y en España, unos dos mil y pico?
7. La DGT podría grabar todas las carreteras y ponerla en su página oficial, de tal modo que si alguien quiere realizar un viaje, podría ir viendo la carretera como está. Es decir, estarían grabadas, poco a poco, en todas las direcciones, todas las carreterae España. Yendo a una velocidad normal. O grabadas los puntos, según kilómetros más problemáticos.
8. Otro día, seguiremos con estas cuestiones...
28 julio 2012
Artículo Periodístico 2º ¿La crisis económica?
A mi entender la crisis económica no es una, sino son varias que se han unido:
1. ¿Es una crisis económica debido a la búrbuja del ladrillo o de la vivienda, en España?
2. ¿Es debido a los productos financieron, a los derivados, opciones y futuros. que no se han controlado debidamente o las fórmulas han fallado?
3. Occidente produce menos productos cada año. Y están desarrollandose otros continentes, que producen más barato y en mayor cantidad.
4. ¿En la Piel de Toro, existe una crisis de fundamentación del Estado. Una crisis política profunda de organización del Estado. Y por tanto, las elites económmicas y políticas deben ponerse de acuerdo, y mirar al futuro. aprender de Francia y Alemanía y Gran Bretaña países unidos. Porque la unión hace la fuerza, dentro o fuera de la Comunidad Económica?
5. ¿Existe una crisis moral profunda? ¿Y una crisis espiritual profunda? ¿La moralidad es el cemento de la sociedasd?
6. ¿Hay que plantearse si existe demasiada endogamia, a y en todos los niveles, y por tanto, no se contrata al mejor, a la persona más preparada o de mayor capacidad?
7. ¿No existe una clase intelectual libre, que opine, con razones y con respeto de la situación de cientos de temas? ¿O si existe?
8. ¿La clase media tradicional, ahorradora e inversora, quizás haya desaparecido en gran parte, debido a multitud de factores?
9. En estos momentos, deben ser escuchados y oídos los especialistas. y los demás callar.
10. ¿Dónde estaban los cientos de miles, de especialistas, económistas, sociólogos, filósofos durante años, que no han previsto dicha crisis? ¿Millones en el mundo, cientos de miles en España? ¿Ahora todo el mundo tiene soluciones?
10 julio 2012.
Artículo Periodístico 1º ¿Tiene sentido que escriba y publique artículos periodísticos en el blog?
Artículo Periodístico 1º "¿Tiene sentido que escriba artículos periodísticos?
1. Llevo muchos años haciéndome esta pregunta, y ahora mismo, este artículo es la segunda redacción, porque se me ha borrado.
2. He intentado, hace décadas, escribiendo a prensa nacional, regional, local la posibilidad de hacerlo. Pero fue baldía.
3. Desde joven, me ha interesado, los artículos periodísticos, porque en definitiva, los he considerado siempre miniensayos. De todas formas la obra Soliloquios contiene cientos de pequeños artículos mezclados con otros géneros literarios.
4. Desde hace lustros y décadas, he leído y pensado y meditado, artículos de Unamuno, Ortega y Gasset, Alain, Umbral y multitud de otros autores. Recuerdo que el primer libro que yo compré porque yo quise, sin saber lo que era, eran ensayos de Maeztu. No sé qué me atrajo de ese libro, ese título, con una edad de quizás doce años o menos.
5. Ante la tesitura actual, me digo, podría ya que no tengo opción de realizar este trabajo en periódicos de verdad, intentarlo al menos, si al menos en este blog. Y llevo pensando dicha posibilidad muchos años.
6. Por otro lado, tiene uno la esperanza, escondida, que quizás los editores de prensa y otros medios, al ver dichos artículos, estos, si es que me decido a continuar con esta labor, puedan interesarles. Y de alguna manera, qué es un escritor, alguien que escribe libros y artículos.
7. Por otro lado, creo que ya he pasado por varias ideologías o sistemas de ideas, y sé que si viviese mil años, habría ido evolucionando, en varias docenas. Por lo cual, no me creo que tengo la verdad absoluta, a veces, ni la relativa, pero cada uno, siente o piensa con su cabeza. No tiene otro remedio. Por lo cual, sé que unas palabra o frases unas veces gustarán a unos, otras a otros. Por otro lado sé que escribir artículos, aunque yo los conciba como literatura, filosofía, ensayo, es equivocarse siempre. Lo último que deseo es que ningún ente, persona real o jurídica o grupo o sociedad o cultura se sienta ofendido. Creo que la labor de todo pensador es crear puentes. Puentes y túneles para comunicar islas, valles y ciudades. Eso es lo qu siempre he deseado.
8. Bueno, creo que con estas palabras queda terminado un artículo, aunque creo que la primera redacción que se me ha borrado en el blog, era muhco mejor que esta. Y ya sé por experiencia que cada redacción, el inconsciente obra de determinada forma o manera...
20 mayo 2012 cr. (c) jmmcaminero.
Artículo filosófico 20º. "Notas sobre metodología en la época de la postilustración y de la multiculturalidad".
Artículo filosófico 20º.
"Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad"[1].
© J. M. M. Caminero.
*
0. Resumen[2].
Se plantea la necesidad de búsqueda de expresión o redacción filosófica como ideal de la ilustración y de la modernidad, en una situación como la actual de grandes retos, a y en todos los niveles. Este artículo tendrá como finalidad expresar una forma de redacción de la filosofía, de todas y cada una de las ramas de la filosofía, para que de alguna forma sirva mejor para el acto de enseñanza-aprendizaje a y en todos los niveles y, para la investigación. Se cuestionará si la filosofía, la podríamos expresar y redactar de otro modo, más sistemático y diríamos más dada a encontrar y plasmar razones y contrarazones sobre cuestiones de su especialidad, aplicable también a ciencias sociales y a humanidades en general.
0.1. Palabras claves.
Metodología. Sistema Filosofía. Redacción filosófica. Enseñanza y aprendizaje. Investigación filosófica. Ilustración. Postilustración. Metodologías. Cultura. Multiculturalidad.
0. Abstract.
It exigts the necesity of looking for the philosophical expressión or editing as an ideal of the Enlightenment and the modern times, in our current situatión in which there are great dares in (and to) all levels. This article will have as aim to express a way of writing philosophy and all and each one of its types. This new way of writing will be more useful for teaching and learning philosophy, and also for philosopchical researches. The article will be about if philosophy can be expressed and written in a different way. This new way of expressing philosophy would be more sistematic and more appropriate to express reasons and opposite reasons about philosophical questions. This new method would also be useful in Social Sciences and Humanities in general.
0.1. Key words.
Methodology. Philosophy. Sistem. Philosophical written. Teaching and learning. Philosophical research. The Enlightenment. The Postenlightenment. Methodology. Culture. Relations among cultures.
*
Planteamiento:
1. Ante la situación de la realidad y del pensamiento actual, en el que estamos en una posición que se denomina de postilustración, en donde existen cambios tecnocientíficos, demográficos, y especialmente de multiculturalidad, nos planteamos que por un lado, la necesidad de la filosofía debe encontrar metodologías más exactas al menos de expresar sus ideas o conceptos básicos, en una situación de enormes retos de todo tipo.
Ante esta cuestión creo que se plantea la búsqueda de un método de expresión o redacción filosófica, que sea más racional, sin negar los demás métodos actuales, para que de este modo nos entendamos, primero los que nos dedicamos a esto, en el nivel que sea, sea de la enseñanza, sea de la investigación… y en este sentido de la fundamentación del ser humano, pienso que los ideales de la ilustración y la modernidad han fallado en esto, no en otros aspectos, porque las grandes filosofías, arrastran con ellas, enormes diferencias de criterio, y quizás el hombre se haya perdido en ello. Por tanto propongo lo siguiente:
Se plantea una cuestión metodológica de investigación y de redacción filosófica. Ante la situación de la filosofía actual, o digamos de estos siglos últimos en los que se puede determinar entre otras, las siguientes características y hechos y planteamos las siguientes cuestiones:
1.1. Por un lado, contrariamente a lo que muchos pensadores, y el ambiente indica, no creemos que los ideales de la modernidad y de la ilustración hayan fracasado, véase Kant y compañía. En estos dos siglos y medio, se han conseguido cotas de conocimientos tecnocientíficos y tecnoeconómicos enormes, aumento demográfico que se ha pasado de una población de entre setecientos o mil millones a más de seis mil millones; en algunas zonas del planeta jamás se ha vivido como hasta ahora; la población en general ha alcanzado niveles sociales, culturales, políticos, económicos, de derechos humanos…, como jamás la humanidad ha alcanzado. Aunque existan grandes retos y problemas aún por superar, y aunque existan variables o elementos que son muy preocupantes. Podemos indicar, que la ilustración o los ideales de la modernidad se han alcanzado en gran parte, sin negar los aspectos negativos.
1.2. Pero en filosofía consideramos que estamos en una situación de vorágine, no sucede lo mismo en el campo de las ciencias, existen filosofías de todos los tipos y de todas las variedades, que aunque pueden dar riqueza, de alguna forma la filosofía en cierto sentido se ha convertido en un campo de grillos…, ejemplo: filosofía de la razón pura, de Kant; filosofía como el pensarse a sí mismo del espíritu, de Hegel, Filosofía como transformación social de Feuerbach y Marx; filosofía como crítica de los valores morales de Nietzsche; filosofía como crítica de los valores culturales, la Escuela de Frankfurt; filosofía como cosmovisión de Dilthey; filosofía frente a la ciencia, como Unamuno; la filosofía como ciencia estricta, de Husserl; la filosofía como análisis del lenguaje como Wittgenstein…, y sólo he citado una decena, pero qué podríamos mencionar otras docenas…
1.3. Fijémonos en un hecho simple y sencillo. Vean o estudien o analicen ustedes un manual de física o química o biología de mil páginas, ustedes estudiarán y acabarán conociendo y sabiendo una enorme multitud de datos y conceptos y conocimientos sobre dichos saberes y la realidad que estudian. Por el contrario estudien mil páginas en un tomo o en varios de un filósofo o escuela y sabrán mucho, ¿pero en el fondo que sabrán…? No olvidemos y quizás no guste oírlo, que si ustedes leen o ven un manual de Física o Química o de Matemáticas de mil páginas tendrán concentrado una multitud enorme de cuestiones y de respuestas en sus materias… lean un libro de mil páginas de filosofía y no sabemos a veces, lo que encontramos, y desde luego no puede tener parecido demasiadas veces con otros similares de la misma materia.
1.4. Te puedes pasar diez años de tu vida, estudiando las obras de Heidegger, de Hegel, de Kant, de Husserl, de Wittgenstein…, y habrás conocido mucho y sabrás mucho, pero de un autor, de una tendencia, de una escuela, de una visión…, ¿pero de las demás…?
1.5. Pongamos el ejemplo más sencillo, hagan ustedes la prueba, seleccionen el manual de filosofía de primero bachillerato del actual plan vigente de estudios, comparen diez manuales, como personalmente he realizado…, los temas coincidirán porque es imperativo del Ministerio, pero lo que está dentro, apenas coincide, no sólo en las respuestas, no sólo en las metodologías, en las pedagogías o didácticas, sino en los contenidos…, el mismo tema, no coincidirán, ni el cincuenta por ciento, no ya de los contenidos, sino de las cuestiones, salvo en el tema de lógica, y quizás en algún otro…
1.6. Una enorme cantidad de libros editados, desde todos los calibres de calidad, de expresión o metodología. Es decir decenas y cientos de miles de páginas escritas, tratando todas las cuestiones y todas las ramas de la filosofía y de todas las cuestiones de todas las especialidades.
1.7. Ante el cúmulo enorme de la producción cultural filosófica, no sólo Occidental, sino también oriental. Tanto actual como heredada de siglos…
1.8. Ante la realidad, sin negar el hecho que la filosofía se tenga que estudiar en los textos originales, por tanto en las obras originales, de cientos de autores, y de docenas de libros de cada uno de ellos. Y ante la realidad de la limitación de la vida humana, falta de tiempo, etc., pongamos un ejemplo, si se lee, un libro de filosofía a la semana, cosa que se puede hacer, pero no hay tiempo de pensar y repensarlo en ese tiempo… un pensador en activo cincuenta años, leería aproximadamente dos mil quinientos libros. Pero la producción filosófica es hoy enormemente mayor, si tomamos como referencia la cantidad de filosofía pura que hay que leer y pensar, tanto de Oriente como de Occidente, pero además de lecturas de temas auxiliares pero necesarios para la filosofía, de ciencias (ciencias sociales, ciencias de la naturaleza, ciencias lógico-matemáticas), tecnologías, de artes-estética, de teologías-religiones, culturas…
1.9. La realidad material, en la cual, estamos en una barahúnda de tendencias y escuelas, que son en principio positivas, pero que al final, cada pensador sea del nivel o calidad de indagación que tenga, al final se tiene que afiliar a una corriente o tendencia, consciente o inconscientemente, porque no tiene tiempo material, para poder comprender los matices de todas las cuestiones que aportan todas las tendencias y escuelas, y son éstas la que dan el tono de la posible verdad. Entonces, al final, nos convertimos en epígonos eclécticos de una tendencia o escuela, a veces, no la natural elegida por nosotros, después de haber analizado y estudiado varias, sino quizás la que nos ha ido llevando la biografía y la enseñanza recibida, sea universidad, centro, profesorado, país, época, cultura… es baladí decir que en España hay más unamunianos y orteguianos que en el resto de Europa… y en la India más pantajalianos que tomistas.
1.10. Por tanto cualquier cuestión de filosofía o de cualquier rama de la filosofía, debemos indicar con cierta pesadumbre y perplejidad y tristeza, ya que no siempre la riqueza de matices es positiva, que dicha cuestión es expresada de formas diferentes, que no seria en principio un error, pero que quizás lleva a una enorme confusión.
1.11. Por tanto si entendemos que la búsqueda, indagación, investigación y metodología filosófica puede ser variada, incluso compleja y respetarse dicha opciones y posibilidades. Pienso que se debería buscar, un sistema de redacción y expresión "común" que fuese un método por el cual, parte de lo encontrado o hallado en las búsquedas o investigaciones filosóficas, se pueda expresar o redactar de las maneras tradicionales, pero al mismo tiempo se encuentren sistemas más racionales o dicho de otro modo, menos llevados a la confusión, menos llevado a lo nuevo o que el tesoro encontrado no esté escondido en las miles de páginas y miles de palabras. Por tanto, sin negar que se puedan y se deban seguir utilizando todos los métodos de investigación hasta ahora que se utilizan, y sin negar su riqueza y se puedan utilizar los métodos de redacción y expresión filosófica y publicación hasta ahora utilizados, creo que deberíamos plantearnos, empezar a redactar la filosofía del modo que indico en párrafos siguientes, o de modos parecidos al siguiente, para mayor claridad…
1.12. En un mundo actual, ya globalizado en el cual tendrá que convivir, y crear puentes la diversidad de sociedades, grupos ideológicos, culturas, macrovisiones del mundo, religiones diferentes… este método puede ser y servir de ayuda para contrastar opiniones y conceptos, razones y contrarazones… este método de redacción de la filosofía puede ser una herramienta primordial y esencial para el entendimiento de los seres humanos.
1.13. Creo que es absolutamente necesario buscar y encontrar un método de redacción filosófica que sintetice lo esencial de preguntas y respuestas, todas las preguntas de una rama de la filosofía y todas las respuestas y sus soluciones, con razones y contrarazones, de forma lo más sintética posible. Y creo que es esencial, porque de lo contrario la filosofía se puede convertir lisa y llanamente, en una materia que sea simplemente una rama de la literatura, o se convertirá en un patio de grillos…, ya hay voces de hacer desaparecer la Filosofía en los planes de la enseñanza, e incluso como Facultad independiente en la universidad.[3]
1.14. La enorme necesidad de que a veces, para decir lo mismo, por originalidad u otras razones, diferentes filosofías o filósofos "inventan palabras" o a las mismas palabras les dan un significado distinto, por tanto, esto que puede ser una enorme fuente de riqueza también puede, es, una enorme fuente de confusión. Por tanto, fijar a cada pregunta y cada concepto las respuestas Contrarespuestas dadas hasta ahora, creo que es una necesidad primaria y absolutamente necesaria. Y esta metodología de redacción que aquí indicamos, puede facilitar enormemente este problema.
2. Por tanto podría ser la solución el siguiente esbozo o bosquejo o esquema, que debería desde luego perfeccionarse.
2.1. Si admitimos que existen unas veinticinco ramas de la filosofía. Y si admitimos que cada rama de filosofía dispone o trata o estudia entre unas quinientas y mil cuestiones o problemas o preguntas esenciales de filosofía…
2.2. Tendría dicho método de expresión, tomado en gran parte de la tradición medieval del "sic et non". Dos partes:
2.3. Por un lado existirían comités de investigación y redacción, supongo que en gran parte nacidos en las universidades. Que se ocuparían de una rama de la filosofía, sin negar que pudieran existir varios en el mundo, que se ocupasen de la misma rama… dicho comité de investigación y redacción se ocuparían de fijar lo que ellos consideran serian las doscientos o quinientas o mil cuestiones esenciales de esa rama filosófica. Y se indagarían después de buscar las respuestas y soluciones que se han ido dando a lo largo de la historia… de la forma más sistemática y de la forma más sucinta y resumida posible, siempre indicando fuentes y bibliografía para la ampliación.
2.4. Por otro lado, se expresarían o redactarían de la siguiente forma u otras parecidas: ejemplo imaginario.
Rama filosófica Ética o Filosofía política o Filosofía de la Ciencia…:
Cuestión 345…
….
Cuestión 346… ¿……………………………………………………………………..?
Respuestas dadas:
R1…………………………………………………………………………………….
Contrarespuestas o argumentos a la Respuesta 1.
CR1…………………………………………………………………………………..
CR2 ………………………………………………………………………………….
CR3 ………………………………………………………………………………….
Etc.……
R2 …………………………………………………………………………………….
CR1…………………………………………………………………………………..
CR2 ………………………………………………………………………………….
CR3…………………………………………………………………………………
R3……………………………………………………………………………………
Etc.…
2.5. O si se quiere expresar más fácilmente, utilizando una manera más fácil, que la siguiente línea siempre seria una contradicción a la anterior o contrarazón o contraargumento.
Cuestión 346 o C346 ………………………………………………………………….
346.1.
346.1.1.
346.1.1.1.
346.1.1.2…………………………………………………………………………
346.2. …………………………………………………………………………….
346.2.1.
346.2.2.
346.2.2.1.
346.2.2.2.
346.2.2.2.1.
346.2.2.2.2.
346.2.2.3.
346.3.
2.6. Expresado de otra forma si lo desean, podría ser el siguiente esquema:
Cuestión 346: ¿…………………………..?
Respuesta 1ª: …………………………………
Razones respuesta 1ª ………………………
Razón 1º…………………………
Contrarazón 1 a la Razón o argumento 1º:……
Contrarazón 2 a la Razón o argumento 1º ……
Razón 2º ……………………………..
Contrarazón 1 a la Razón o argumento 2º.
Contrarazón 2 a la Razón o argumento 2º….
Etc.…
Como es obvio se puede sistematizar de diversidad de modos o maneras.
2.7. Dicho comité de investigación formada por varias personas, porque este trabajo no creo que pueda realizarlo una persona, aunque si lo podría iniciar una persona. Estaría formado por un equipo, que con los medios técnicos e informáticos actuales, permitirían hoy pertenecer a diferentes espacios y lugares, a diversos centros, universitarios o de enseñanza en el mundo.
2.7.1. Además de recoger dicho comité, todas las cuestiones o las que haya creído conveniente, de la forma más exhaustiva, y haber buscado todas las respuestas posibles, a cada cuestión, y cada contrarespuesta o razón o contrarazón a dichas respuestas… se puede estar abierto, a que "cualquier persona" pueda encontrar una nueva respuesta o nueva solución. O dicho de otro modo, igual que en matemáticas, cualquier persona, puede investigar y encontrar nuevos teoremas matemáticos o nuevas formas de demostración de éstos, y parece ser se encuentran a miles todos los años en el mundo, y ya existen unos cauces de publicación y edición y autoría de dicha investigación y encuentro. En filosofía dichos comités podrían servir para esto… si alguien ante una cuestión, considera que encuentra una nueva razón, o una nueva contrarazón a un argumento o contraargumento… esa persona física o jurídica, podría habiendo registrado dicha aportación, por la autoría, podría enviar dicha respuesta o solución a dicho comité de investigación, que se comprometería a estudiarlo, y si considera que es suficiente nuevo o indagador[4], incluirla… Pienso que de este modo se conseguiría esencialmente que la filosofía fuese más rápida, más sistemática, más eficiente en su evolución, menos dogmática, más fácil de aprender en todos los niveles y en todas las cuestiones y en todas las formas y en todas las maneras… no seria necesario escribir un libro de doscientas páginas, el autor estudiar sistemáticamente todo lo que se ha dicho, y a lo sumo, quizás en las últimas diez páginas añadir su respuesta o su nueva solución… sino que ésta se podría expresar en pocas líneas y por tanto entrar en dichos manuales y por tanto ser una aportación para la filosofía y para todas las ramas de la filosofía, y en definitiva para el saber humano. Esa respuesta nueva a un argumento o nueva razón, podría llevar el nombre a pie de página de la persona que la haya descubierto, algo así como con los teoremas de matemáticas… pienso que esto facilitaría mucho la búsqueda de nuevas razones de demostración en filosofía… creo que sería un salto cualitativo en la investigación y redacción y por tanto en la enseñanza filosófica[5].
3. Por consecuencia:
3.1. La condición para que este método funcionase, al nivel que se desea… sistematizar todas las cuestiones, expresar todas las razones o argumentos que se han dado, y expresar todos las contrarazones o contraargumentos que se han aportado a lo largo de la historia. Y como gran valor, poder incluir en un tiempo breve, nuevas cuestiones, nuevas respuesta, nuevas Contrarespuestas, nuevos argumentos o contraargumentos… dados por cualquier persona, siempre que lo envíe, registrado o lo haya encontrado en tal o cual libro, y por tanto, el aumento de riqueza y claridad filosófica, aplicable para cualquier persona y cualquier nivel de enseñanza y aprendizaje. Las respuestas serian lo más claras posibles, lo más sencillas posibles, lo más sistemáticas posibles, y lo más resumidas posibles.
3.2. Este método de expresión o redacción filosófica, no negaría todos los que hasta ahora se han utilizado y todos los que se puedan descubrir, tanto en la investigación personal o colectiva, tanto en la redacción, tanto en la forma de expresión o publicación. Creo que este método facilitaría enormemente la situación de la filosofía actual, tanto al nivel de la enseñanza, a cualquier nivel de ella, tanto al nivel de la claridad y de la investigación misma. La filosofía si no encontramos métodos más perfectos de racionalización en su expresión se va a convertir en un género más de la literatura, y se estará convirtiendo en un núcleo de especialistas y de entendidos, que la mayoría de veces, ni se entienden entre ellos. Por tanto la filosofía, si deseamos y queremos que siga siendo un saber o continúe teniendo una influencia social, o mejor dicho, cumpla con su papel, de aclaración a la biografía de los seres humanos, tenemos que sistematizarles las cuestiones, y darles todas las respuestas y argumentos y contraargumentos que hasta el momento se han dado sobre cada una de esas cuestiones, al menos sobre las más importantes, y que después ellos y ellas, cada uno, elija las que considere son las más verdadera o pertinentes[6].
3.3.. No deberíamos olvidar que una de las razones de la amoralidad, antimoralidad, y todas las respuestas del mundo moderno, se deben a que la filosofía no ha dado a los hombres, un mínimo de claridad, no una tendencia o ideologización, sino de forma sistemática, sencilla, simple, o lo más reducida posible, sobre lo que se piensa sobre esa cuestión y las demás… en parte la angustia y el sufrimiento que el ser humano tiene en el siglo actual, se debe a que ha perdido los parámetros, y parte de esto es debido a la barahúnda que existe en uno de los pilares de la cultura que le podrían aclarar dicha situación, la filosofía. Por tanto, todo lo que pudiera servir para aclarar, seria en sí mismo, un objetivo ético de primer orden. Cosa que los especialistas de la filosofía deberían plantearse hacer, de forma seria y profunda. Cosa que quizás muchos departamentos universitarios podrían perfectamente hacer, quizás no pueden con las condiciones de todo tipo, hacer otros programas de investigación, pero si podrían realizar uno similar a éste, que durase varias décadas, en su desarrollo y en su perfeccionamiento. Creemos que la filosofía necesita algo de esto o similar a esto, y creemos que el filósofo o pensador también, pero sobretodo el hombre y mujer de la calle, y especialmente para la enseñanza a cualquier nivel. Piensen mentalmente, en la biblioteca que ustedes tienen en la cabeza, y creo que lo comprenderán.
3.4. Considero que si se aplicase esta metodología a la hora de la redacción de las diferentes ramas de la filosofía, sin negar la utilización del resto de métodos posibles y reales de redacción e investigación, opino que se daría un salto cualitativo a la hora de la expresión, redacción, enseñanza e investigación de la filosofía. Por una vez, nos acercaríamos a metodologías en esto, similares a las que se utilizan en ciencias sociales, matemáticas, etc., por las razones antedichas.
4. Otra cuestión complementaria con la anterior sería la siguiente.
Se intenta buscar una fórmula o forma para intentar fijar de forma más precisa los conceptos y definiciones de filosofía y por tanto podría servir para otras ramas de las humanidades. Y al mismo tiempo se intenta esbozar un sistema que podría a intentarse una matematización por aproximación a dichas cuestiones de filosofía y humanidades (un sistema gráfico cartesiano para dichas definiciones y un valor de cuantificación aproximado a cada variable de dichas definiciones).
4.1. Se plantea una cuestión, en algunas partes de ella, no en su integridad, una forma de definición[7] de los conceptos de filosofía, que pudiera ser el primer escalón para poder intentar fijar una forma más estricta del desarrollo de la filosofía tanto en su aprendizaje como en su enseñanza como en la investigación y en la redacción.
4.2. Dicho planteamiento podría ser el primer eslabón no de matematizar la filosofía, pero si quizás de darle una estructura más "matematizable", y quizás, ser el fundamento de una posterior en el tiempo, de un desarrollo más "preciso" de la filosofía.
4.3. La finalidad es intentar elevar la filosofía, en sus definiciones y en sus conceptos, si no en todos, si en la gran mayoría, poder definirlos de forma más precisa, y que esto fuese o permitiese una evolución posterior en sus contenidos.
4.4. Creemos que este sistema es aplicable a todas y cada una de las ramas de la filosofía, pero también a otras cuestiones o ramas de humanidades, de ciencias sociales, de artes, de teologías-religiones, culturas, etc., esto no negaría los métodos que se utilicen ahora, ni los que puedan descubrirse en el futuro, esto sería un método más complementario de los demás…
4.5. Vemos que en artículos de diez páginas en física o en matemáticas, se puede llegar a replantear cuestiones enteras de dichas ramas o aspectos, en cambio, nadie se ofenda, la filosofía parece una plaza llena de grillos, una torre de Babel, por tanto, quizás sea necesario plantearnos seriamente como buscar sistemas quizás de mayor precisión, al menos en la forma de redacción.
5. Entendemos que constaría básicamente de los siguientes fundamentos.
5.1. Entendemos que una definición es una especie de ecuación[8]. También una definición filosófica. Por tanto hay dos partes en la definición en el que hay una igualdad.
5.2. En un lado de la definición se expondría el concepto a definir. Y en la segunda parte o igualdad, se expondrían cómo se ha definido. Explicandum y explicatum. Analisandum y analisans.
5.3. Se expondrían una simbolización, por palabras en un término y en otro, o en una parte y en otra de la definición.
5.4. De esta forma podríamos reducir las definiciones a símbolos y variables de alguna forma o manera.
5.5. Desarrollo.
5.5.1. Pongamos un ejemplo de teología y no de filosofía, y creemos que de esta forma será más fácil entender dicho planteamiento:
Pm = f(Mg) . f(Cp) . f(Cd).
O si se quiere de este modo:
Pm = Mg . Cp . Cd.
Pecado mortal está en función a Materia grave, Conocimiento pleno y Consentimiento deliberado[9].
Se podría expresar algo así:
Pm = 1/2 Mg . 1/4Cp . !/3 Cd.
Donde esa numeración sería una "cuantificación aproximada" del valor de verdad de cada factor o variable… y por tanto la definición, final, el Pm podría tener como valor de verdad por ejemplo 3/4 Pm[10].
He expuesto adrede esta definición de teología moral porque creo que es obvio y evidente que si se puede utilizar y realizar en una cuestión de teología cristiana, se puede aplicar a cualquier o a casi cualquier cuestión de filosofía y de humanidades y de ciencias sociales.
5.5.2. Pongamos un ejemplo de "ciencias"[11].
C = f(A) . f(C) . f(P) . f(Nq) . f(B)
Cambios biológicos serian la relación o función de cambios en el ambiente, cambios en la cultura-conceptos-contenidos, y en función de los cambios psicológicos, función cambios neuroquímicos del cerebro, y en función de los cambios fisiobiológicos. Quizás este esquema serviría para entender la evolución en todas las especies vivas, y en la humana (claro está en cada especie, la cuantificación sería diferente de cada uno de estos grupos de variables).
5.5.3. ¿Por tener una biología concreta como especie, nos determina o condiciona una ética-moral concreta, por tener además una psicología concreta nos determina o condiciona tener una ética y una moral; Por ser seres sociables-sociales por necesidad nos condiciona o determina tener una moral y ética; por ser seres con cultura-conocimientos-conceptos y modos de pensar-sentir-desear-hablar nos condiciona y nos limita para tener una moral concreta; y si admitimos tenemos alma-espíritu inmortal, por tener esta realidad nos condiciona-limita para tener una ética y moral concreta; y lo mismo si existe Dios… y por tener todos estos niveles-áreas-sistemas nos condiciona-limita-induce-deduce para tener una ética-moral concreta?[12]
Em = f(B) . f(P) . f(S) . f(C) . f(Ae) . f(N) . f(D).
La ética y la moral está en función de la fisiobiología, de la psicología-mente, de la sociedad-sociabilidad, de la cultura-contenidos conceptuales y culturales y en función del Alma-espíritu inmortal (si es que aceptamos tener o disponer de esta realidad, y por tanto, en función también de Dios, si es aunque admitimos que existe). ¿Pero la anterior fórmula… si estamos en una naturaleza-cosmos… también nos condicionará-limitará en cuanto a la ética-moral? Si desde luego, de alguna forma lo indicamos con la biología, o fisiobiología que disponemos, pero aquí habría que tener en cuenta, que no estamos solos entre seres humanos, sino que estamos en un universo-naturaleza material y con otros seres vivos… por tanto, la fórmula anterior, habría que concretarla o dilucidarla o definirla o limitarla con otra relación o función, la naturaleza…
5.5.4. Pongamos un ejemplo de ética[13].
Un acto moral es aquel que tiene esencialmente cuatro requisitos: el objeto en sí del acto, el fin, las circunstancias, la intención. Por tanto podríamos decir:
Am = f(Ob) . f(Fm) . f(Cs) . f(I).
Acto moral-ético está en relación-función del objeto en sí del acto, del fin-meta, de las circunstancias-situación, de la intención.
5.5.5. Sobre gnoseología[14].
C = f(P) . f(E) . f(Sp) . f(Rn) . f(Rp) . f(Ae).
El conocimiento está en relación o función de las pulsiones-libidos, de las emociones-sentimientos, de la sensación-percecpión, de la razón normal, de la razón profunda o la psique profunda y del alma-espíritu (es decir de las mística en sentido estricto, si admitimos que tenemos alma inmortal). Dentro de esos factores o grandes factores, existen otros incardinados, o subniveles…
Que a su vez, cada una de estas funciones son un tipo de conocimiento…
6. Un segundo paso sería en la media de lo posible, darle una cuantificación a cada uno de los factores o valores o variables que hemos indicado. Ya sé que dirán que al ser definiciones de ciencias sociales, ciencias humanas, humanidades, artes, teología, filosofía no se le puede dar un valor. Pienso que si es posible aunque sea diríamos aproximado.
6.1. Se le daría un valor del uno al diez. A cada variable, de tal modo, que se podría cuantificar, aunque sea aproximadamente.
6.2. Admitimos un concepto de verdad, en el cual no seria un concepto o definición verdad o falsedad, sino que seria o tendría un valor de verdad probabilístico, es decir, equis seria un setenta por ciento de verdad, y un treinta por ciento posible de error, o al menos un tanto por ciento de verdad, en cuanto a la adecuación del concepto con la mente y con la realidad, en las definiciones clásicas, y al mismo tiempo con otros conceptos e ideas sobre ese tema.
6.3. No pienso cuando acepto un concepto que es verdadero o erróneo, sino que pienso que tiene un valor de verdad del setenta por ciento, por ejemplo, o un valor de error del treinta por ciento… o la proporción que sea. Quizás esto sea difícil comprender, porque estamos acostumbrados en blancos y negros ver el mundo, y no ver todas las gamas de grises. Y no olvidamos que hay muchos colores y muchos matices de colores. Pero además, esa relación o proporción de verdad está formando parte de un sistema o una arquitectura, un concepto o idea está formado por muchas variables en sí, pero ese concepto por decirlo de algún modo, es un punto en una estructura forma por un sistema, interrelacionado con otros conceptos, que a su vez, están formada pro varias variables o funciones, y varios conceptos forman una estructura o arquitectura o sistema que a su vez, diríamos es dinámico o móvil. Por consecuencia en mi mente, casi nada es verdad o erróneo, sino que es verdad o errónea en un valor aproximado de tanto por ciento.
6.4. Apenas sé de matemáticas, ni de estadística pero creo que si nos esforzáramos en estos caminos. Y quizás esperando nuevas matemáticas podríamos aplicar parte de alguna de estas ramas a la filosofía, sino a toda la filosofía sí a algunas partes. Y creo que podríamos empezar a plantearnos una nueva filosofía, al menos unas nuevas metodologías, sin negar todas las anteriores y las actuales.
7. Habiéndole dado a cada variable un valor cuantificable, aproximado, sea estadístico o probabilístico podemos realizar gráficos cartesianos. De tal modo que podríamos relacionar en el eje equis y en el eje y, relacionar dos variables de una definición, y en otra gráfica otras dos variables, y el resultado de ambas al final una gráfica final… de tal modo, que aproximadamente podríamos por tanto deducir e interrelacionar la ecuación hipotética de una definición o concepto o idea…
7.1. En el ejemplo anterior… podemos en eje equis dar valor de Mg. En el eje "Y" el valor de Cp. Darle un valor de cuantificación… El resultado de ambas relacionarlo con Cd.
7.1.1.
¡
¡
¡
Mg ¡
¡
¡
¡
¡
¡_____________________________
Cp
7.1.2.
¡
¡
¡
¡
Mg/Cp ¡
¡
¡
¡
¡__________________________
Cd
7.1.3. Se puede intentar en este caso, de tres variable en una gráfica cartesiana de tres valores: equis, "y", zeta…
¡
¡
¡
¡
¡
Mg ¡
¡
¡
¡________________________
/ Cd
/
/
/ Cp
/
/
/
7.2. Puede parecer esto muy extraño pero pienso que si no lo intentamos jamás conseguiremos nada. El sistema informático hoy, y la matemática ambas están avanzando enormemente por lo cual, creo que se podría encontrar soluciones, sino totales sí parciales.
7.3. Si se obtiene un gráfico se puede derivar ecuaciones de diversos grados. Y si se obtienen ecuaciones, aunque sean aproximadas, se podrían inducir y deducir espero diversas consecuencias.
7.4. ¿Si a cada concepto le ponemos una sigla…, y cómo coincidirán las siglas de muchos conceptos, a cada una de ella, le ponemos un número, podría ser esto la base de la búsqueda de un conocimiento más profundo o real de la misma realidad, porque así podríamos de alguna forma interconectar definiciones… de diferentes conceptos entre sí?
Pongamos un ejemplo imaginario:
P = F15 . T37 . M15
R = S12 . Q95 . T37
Al existir dos variables de dos conceptos diferentes, P y R, pero existir dos variables o factores de ambas definiciones que son iguales, el T37, ¿se podrían intercambiar entre sí, y por tanto, interrelacionar dos conceptos que en principio no estaban conexionados, o creíamos que no lo estaban? De este modo:
T37 = P / F15 . M15.
T37 = R/ S12 . Q95
Por consecuencia:
P/ F15 . M15 = R/ S12 . Q95
P = R . F15 . M15 / S12 . Q95.
¿Tendría esto algún sentido filosófico? ¿Poner a cada concepto y variable una letra y como habría muchas letras que tendrían distinto concepto, ponerle un número para diferenciarlas, pero después, relacionarlas de este modo, y así poder encontrar nuevas concepciones...?
7.5. Hoy puede parecer esto extraño, pero pienso que el desarrollo de la matemática en el futuro, o incluso la ya descubierta, algunas formas de estadística y probabilidades podrían servir para este fin, y desde servir para la finalidad de mayor precisión filosófica. No sólo continuar el viejo sueño del viejo filósofo, Platón, de que "no entre aquí quién no sepa matemáticas". Por tanto pienso y lanzo el guante a los matemáticos para que pudieran hacer o realizar un enorme esfuerzo en este sentido, que podría ayudarnos mucho a la filosofía y a las humanidades, pero sobretodo al saber de la humanidad. Esperamos que a mayores saberes tendremos más grado de verdad.
7.6. ¿Planteo la hipótesis y la pregunta, si las afirmaciones o desarrollos de enunciados filosóficos, deberíamos plantearlos en forma lógica. Es decir, como premisas y resultados con razonamientos y lenguaje lógico. Es decir, plantearse escribirle en lenguaje natural, pero al mismo tiempo o al lado escribirlo en lenguaje lógico, para de ese modo, intentar "organizar mejor el mismo pensamiento y el mismo razonamiento"? ¿No hay que rasgarse las vestiduras, en lógica hay razonamientos de todo tipo, por ejemplo, la prueba ontológica de San Anselmo. Hay una dificultad entre otras, que las variables p, q, r, s… se dirá son "variables limitadas", y los conceptos de filosofía son inmensos en la cantidad y el número…, la solución estaría indicada en párrafos anteriores, a cada concepto, se le pondría una letra, y a continuación un número… ejemplo imaginario, el concepto de Conciencia sería C25, pero el de conocimiento podría ser C10, y el de concepto C8…, etc., y siempre serían los mismos… quizás de ese modo podríamos avanzar en la cuestión de encontrar la verdad, en la cuestión de expresarla de modo más perfecto, más seguro, más sistemático…? ¿La lógica haría las veces de la matemática en las ciencias, la lógica lo haría en la filosofía y en saberes humanísticos…?
7.7. Planteamos la verdad y la falsedad, por aproximación, no como que un enunciado o concepto es verdadero o falso, sino que tiene aproximadamente un equis por ciento de verdad o de falsedad. Esta nueva forma de concebir la verdad o la falsedad acarrea enormes consecuencias. Y hay que interrelacionarlo con todos los puntos anteriores, para que se vea algunas de sus posibilidades.
7.8. Realizar experimentos mentales para aplicar a la filosófica, al estilo de los experimentos mentales que Einstein hacia para la física. De tal modo, que esos modelos nos sirvieran para deducir e inducir consecuencias, y por tanto, sirvieran de modelos para plantear cuestiones, entender la realidad, etc.
7.9. Entendemos que la realidad es una constante interrelación, por consecuencia los enunciados y conceptos, son "conjuntos de estructuras y sistemas de conceptos, enunciados, constructos". Y que estas arquitecturas o estructuras o sistemas son dinámicas, en constante fluir y en constante movimiento. De ahí la dificultad enorme en ir comprendiendo sus desarrollos y su realidad, y por consecuencia su grado de verdad.
8. Las ideas y conceptos anteriores se podrían aplicar también en forma de diccionarios… y otras variedades posibles.
8.1. La combinación y aplicación en parte o en su totalidad, y el desarrollo de todas las anteriores ideas, aquí expresadas en forma de bosquejo o bocetos, creemos podría abrir nuevos pasos o caminos de desarrollo de la expresión y redacción y búsqueda e investigación de una filosofía más estricta, tanto a nivel pedagógico y didáctico, como base para la investigación, a y en todos los niveles. A veces nos preguntamos, si de seguir así, la filosofía se convertirá en un género más de la literatura, y no en un saber autónomo, diferente a todos los demás, pero con un rigor suficiente de búsqueda de sus objetivos y objetos y con sus métodos específicos…
9. Conclusión.
9.1. Creemos que este esbozo de un sistema, por un lado de expresión de la filosofía en forma de preguntas y cuestiones, al estilo medieval, segundo, por otro lado más preciso de las definiciones en filosofía y humanidades (ciencias sociales, filosofía, artes, teología, cultura); y en tercer lugar, un esbozo o bosquejo posible de matematización o sistema gráfico de ejes cartesianos de dichas definiciones. Pienso que podría ayudar a una mayor corrección y precisión de la conceptualización filosófica. Y por tanto aclararnos en el enorme maremagnum que forman y conforman hoy dichos saberes, dicha torre de Babel. Porsupuesto estaría abierto a precisiones y perfecciones en el futuro
9.2. Creemos que el ideal de la ilustración y de la modernidad se ha cumplido en la mayor parte, contrariamente a lo que se indica en demasiados foros; pero no se ha cumplido diríamos en la difusión, divulgación, investigación, búsqueda de lo que podríamos denominar la fundamentación del ser humano, fundamentación de la filosofía, de la fundamentación de los grandes ideales de la ilustración, en definitiva, toda esa cantidad de disciplinas que pueden entrar en la filosofía, las humanidades, las ciencias sociales, las artes, las religiones-teologías, las culturas, etc., y son estos saberes teóricos o prácticos, los que fundamentan la sociedad y el concepto de hombre y, los pilares de los saberes tecnocientíficos, por eso creemos hoy, como una necesidad imperiosa, encontrar métodos más exactos de difusión e investigación de la filosofía, que en varias páginas, se puede saber, de una forma precisa, o casi precisa, sobre una cuestión, las opiniones o conceptos más importantes, las razones a favor y las contrarazones a cada argumento, etc., pensamos que esto es una necesidad imperiosa para que la sociedad humana pueda proseguir, y más en una situación de interculturalidad, donde existen visiones y macrovisiones políticas, sociales, culturales, religiosas, ideológicas, que no coinciden, pero los seres humanos, todos, tienen que vivir en el mismo suelo, en las mismas ciudades, etc., no deberíamos olvidar que el tomismo haya sido y existido durante tantos siglos, se debe en gran parte a la estructuración de la Summa; por consecuencia creo que encontrar un método más exacto de la difusión de la filosofía, como éste que he indicado u otros, es una necesidad imperiosa para la filosofía y para el hombre concreto de carne y hueso y, para la sociedad y para las relación de las culturas entre sí y para la humanidad. ¡Nadie se ofenda, porque a nadie deseo ofender! Gracias. (Febr. 07-Mayo 08cr).
© j.m.m. caminero.
jmmcaminero@yahoo.es
jmmcaminero@hotmail.com
http:/www.cim.es/filosofía http://soliloquios.blogia.com
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ++++++
[1] Registrado Cr-58-08. Y registro Cr-60-08.
[2] Comunicación leída y dada fotocopias en las Jornadas de Filosofía de Castilla La Mancha, el día 10 de mayo del 2008 en Ciudad Real.
[3] Véase Sacristán.
[4] Si nos fijamos estoy hablando de nuevas razones y contrarazones, no necesariamente que nos parezcan más verdaderas o menos, sino que esto es un método para expresar todas las posibles razones y contrarazones, y así de ese modo el lector o investigador, podría contrastar e investigar mejor, y llegar a una conclusión hipotética o real más verdadera en principio. Por tanto, si se halla una nueva pregunta o una nueva respuesta, no dicha anteriormente, se debería inscribir, porque esta sería la razón del método. En poco espacio, incluir ante una cuestión o pregunta todas las razones y contrarazones indicadas y dichas por todas las culturas y tiempos y épocas y…
[5] Sé que la filosofía no es física, ni matemática, pero envidia me da de la físico-matemática, ejemplo Einstein con cinco artículos en 1905, entre todos no más de varias docenas de páginas, cambio la teorización del mundo. ¿Y en la filosofía miles de páginas de filosofía no sé si llegamos a comprender algo de la realidad?
[6] No deberíamos olvidar que en medicina, psicología, psiquiatría se ha optado por seguir métodos parecidos al que aquí estamos planteando el DSM IV, CIE 10.
[7] Véase las cuestiones de la definición, definiciones recursivas y explícitas, el concepto de Tarski, el principio de Padoa. También interrelacionado con esto, el problema de la explicación, explicación nomológico-deductiva, la estadística, etc.…
[8] Analisans y analisandum. Explicatum y explicandum. Definiens y definiendum.
[9] Párrafo 1857, Catecismo de la Iglesia Católica, 1992.
[10] Véase la cuestión de los conceptos métricos en Hölder, Campbell. Medidas extensivas e intensivas. Conceptos comparativos. Conceptos métricos. Estructuras escalares y proporcionales, lineales y de intervalos. Y la medida en las ciencias sociales.
[11] Soliloquios XIV, párrafo 12.621-288.
[12] Soliloquios XIV, párrafo 12.621-340.
[13] Soliloquios XIV, párrafo 12.621-351.
[14] Soliloquios XIV párrafo 12.616-29.
Artículo filosófico 1º "Notas sobre el libro-pintura Soliloquios".
Artículo filosófico 1º:
"Notas sobre el libro-pintura Soliloquios"[1]
© J. M. M. Caminero[2].
1. Este pequeño artículo describirá mínimamente la obra-título-libro-pintura-mural-instalación: Soliloquios o Enciclopedia Filosofía[3] y sus principales características. +
2. La obra Soliloquios o Enciclopedia filosofía, se ha ido publicando y editando en ediciones rústicas, desde el año 1983 hasta el presente, en varias docenas de pequeñas ediciones muy limitadas en número de ejemplares. Física o materialmente, consta de diez mil páginas[4], en papel, en total unos siete millones de palabras. Es un libro o título de filosofía redactado en forma de novela, y la novela concebida como una suma o combinado de todos los géneros literarios y filosóficos y ensayísticos. Escrita generalmente en primera persona, pero siendo consciente, que es una expresión o forma literaria de narración o de redacción. Diríamos que tiene a partes iguales, descripciones de la realidad, y por otro lado, indagación[5] y el razonamiento de esa realidad. En cuanto a la descripción se utilizan todos los métodos posibles de análisis, observación, contrastación, etc.… y en cuanto al razonamiento, se intentan a la diversidad de cuestiones filosóficas, de ciencias sociales, de artes, etc.… dar nuevas respuestas o nuevos planteamientos o nuevas preguntas.
3. Dicha obra, en forma "nivolada", recordando a Unamuno, y no sólo novelada, intenta plantear cientos de cuestiones de filosofía y cuestiones afines a éstas tratadas desde multitud de puntos de vista. Generalmente, si ante una cuestión se han dado varias respuestas o soluciones a lo largo del tiempo, en vez de acumular la diversidad de soluciones, se ofrece directamente, lo que se cree puede ser un nuevo matiz a esa problemática, en vez, de ir narrando una solución tras otra. Dicho de otro modo, siguiendo el consejo de Nietzsche, lo que se puede decir en una página o en una frase no hay que decirlo en diez páginas o en diez frases. En la barahúnda de opiniones diversas sobre tantisimas cuestiones, e incluso en la redacción de combinar cuestiones de diversas materias, para que de ese modo, encontremos una diversidad de perspectivas diferentes para poder indagar más y mejor las cuestiones que tanto nos preocupan desde los puntos filosóficos y afines.
4. Como técnica de redacción, Soliloquios es una obra o libro o título o enciclopedia o summa, por decirlo de algún modo o manera que ha intentado que el lector, no sólo sea lector, sino que de alguna forma, ponerlo en la situación de que busque y encuentre, nuevas preguntas y nuevas respuestas o matices de respuestas, a las cuestiones de siempre y a las nuevas. Por tanto, de alguna forma utiliza diríamos técnicas que intentan llegar al inconsciente, donde puede que estén parte de la creatividad y de la imaginación y de los sueños, y por tanto, multitud de temas y cuestiones se expresan conscientemente de forma asistemática, combinando multitud de cuestiones y preguntas que aparentemente no tienen nada que ver, no tienen el mismo nivel de metodología o finalidad o instrumentación…
5. Soliloquios en parte está inspirándose de alguna forma, producciones literarias-filosóficas antiguas, Ramayana, Mahabharata, Tripiteka, Summa, Fenomenología del Espíritu, Diálogos de Platón… ha intentado copiar de alguna forma o manera, ser una obra de investigación en el doble sentido literario y filosófico, es decir, una obra que combine ambas metodologías y que por esto mismo se encuentre, a caballo entre ambos mundos, y en ambas realidades[6] ser tenida como obra de creación, por eso es una novela, entendida como acumulación de todos los géneros literarios; y es una obra filosófica de investigación entendida como la acumulación de todos los géneros filosóficos[7]; y es una combinación de ambas realidades por eso se denomina novela filosófica, o filosofía en forma novelística. Cada comensal o lector o pensador tome del plato lo que desee y como lo desee.
6. Soliloquios es una combinación de todos los géneros literarios, filosóficos y pictóricos. Por tanto intenta en el sentido formal del contenido ir un poco más allá. Pero también es un intento de unir filosofía y literatura y arte plástico y algo más de algunas especialidades. Comprendo que quizás sea difícil adaptar la mente a esta realidad "cultural". Pero el recopilador-autor-creador considera que es una de las formas posibles para recoger en un "constructo o artilugio cultural", hechos por los humanes, de algo o de parte de lo que existe en el mundo. Por supuesto se puede ver-analizar muchos errores de todo tipo, formales y estructurales y conceptuales y estilísticos y… pero pienso que en sí, es una obra inmensa, no califico su cualificación, pero si puedo indicar su extensión, extensión en cantidad de páginas escritas y de páginas dibujadas y pintadas, por lo que quiere intentar reflejar lo más posible de la realidad.
7. Soliloquios intenta estar dentro de la conceptualización del arte total, de la obra de arte total -en el intento de ser una obra de la totalidad, donde se contienen todos los géneros literarios, filosóficos, plásticos artísticos… y todo combinado, formando una unidad-. Igual que el cine y la opera es un arte total, Soliloquios intenta hacer no sólo un arte total, sino una combinación con el resto de saberes, cada uno en su medida -filosofía, ciencias, tecnología, artes, religiones-teologías, culturas…-.
8. Que esté escrita en primera persona, no quiere decir, que sea la biografía o memorias del autor, sino es un artificio estilístico y de la erudición y de la oratoria. Algo del autor existe, pero es algo así como una Comedia Humana, pero en este caso, sin ponerle nombres a los personajes. De alguna forma es intentar describir la totalidad de la riqueza humana, en su nivel positivo y mucho de lo negativo. Es una obra, en el fondo moral, porque intenta captar algo de la inmensidad de prismas que tiene y contiene cualquier ente, y aún más esto reflejándose e interrelacionandose con otros. Es una especie de estructuralismo, en el sentido de que todo ente forma dentro de sí una estructura, pero fuera de sí otra estructura, sistema, arquitectura con una inmensidad de otros entes, variables, características, funciones.
9. Actualmente, existen quince tomos de la parte escrita, unas catorce mil cuatrocientas páginas escritas a ordenador. Más unas cien mil pinturas y dibujos, la inmensa mayoría de ellos en papel, que han sido enviados al mercado, a todo tipo de agentes y entes -y por desgracia no sé la situación de ellos, dibujos y pinturas en papel, formando parte de libros de artista, etc.-. Todo forma y conforma una única obra, con un mismo título, aunque éste lo he ido modificando y cambiando a lo largo del tiempo… Por tanto, sólo en la parte escrita, quizás sea la "novela, nivola, metanovela, antinovela" más extensa escrita bajo un único título en castellano, y quizás en otros idiomas, al menos en el siglo veinte… hasta ahora pasado a ordenador, unos diez millones de palabras. En diez millones de palabras, no niego que deben existir el noventa por ciento de errores, errores en todos los sentidos o, y en alguno.
10. Véase los manifiestos artísticos y literarios, donde de alguna forma se explican algunas de los cambios estéticos y estilísticos tanto pictóricos como literarios. He estado abogando pro un cambio esencial en la función, finalidad, materialidad, contenido de la literatura y del arte y de la filosofía. Incluso la filosofía expresada por y con la literatura y el arte. Y la filosofía utilizando un método de indagación, para buscar ideas filosóficas utilizando la literatura y el arte plástico de creación. Puede resultar chocante, pero pienso que se puede hacer o se puede realizar.
11. ¿Qué más puedo indicar de esta obra, que ni siquiera el autor, sabe qué género ponerle, la denomina novela, novela-instalación, novela-pintura, novela-ensayo-instalación, novela-filosfía-pintura… no hay nombre para esta mezcla y combinación, y no hay género de alguna forma, porque no se niega la imaginación en esta obra, pero tampoco la razón y el pensamiento y el razonamiento y la demostración, se intenta ver infinidad de entes y objetos, bajo aun infinidad de perspectivas y vertientes… se intenta llegar al consciente y al semiconsciente y al inconsciente, se intenta ser libre en el pensar y en el escribir y en el pintar, nunca alcanzándose… se intenta buscar la verdad, veracidad, bondad, bueno, belleza, utilidad, sentido común… se intenta no hacer daño a nadie, se intenta ser un puente entre culturas y religiones y sociedades, se intenta sirva al hombre para alejarnos de los grandes temores del presente y del futuro próximo, se intenta acercarse al Dios, al Dios al que todos los humanes deben adoración y pleitesía durante todos los minutos de su vida, corta o larga, y diríamos un Dios que pudiera encajar cualquier religión, un Dios en el cual todas las religiones y sus teologías, pudieran sentir algo como suyo…?
12. Hasta ahora, debo indicar, que el mercado cultural y educativo: filosófico, literario, pictórico-artístico, teológico y algunos otros nichos culturales, hasta ahora, la respuesta es casi siempre la negación, la eterna y profunda negación, con mucho trabajo, se consiguen pequeños éxitos, mejor pequeñas acogidas, pero tan pequeñas, que esta obra inmensa, al menos en tamaño, el autor, no puede juzgar su calidad, es como si no existiese, ni en el ámbito local, provincial, regional, nacional, continental… es la existencia de algo de lo que no existe. A veces, en la desesperación, he pensado que Soliloquios como novela-pintura es una de las mil grandes obras literarias y filosóficas de todos los tiempos, algunas veces en la desesperación he pensado que Soliloquios en su vertiente de pintura-novela, es, si se conserva la inmensa cantidad de pinturas y dibujos, formando todo un único cuadro o mural o instalación, es o sería una de las mil grandes obra de arte de todos los tiempos y épocas y culturas… es más, algunas veces, cuando la desesperación y frustración llega a alturas más altas, pienso que es una de las quinientas, en ambos terrenos… pero es evidente que no lo es, que sea un ente cultural una obra maestra, o genial, o una de las cien o quinientas, no lo dice el autor, sino sus coetáneos, y los del futuro, pero en este caso no dicen nada, mejor dicen mucho, tanto silencio y vacío indican que no les gusta, ni mucho, ni poco. Y no puedo esperar en el futuro, porque sé, que cada década que pase, se irá destruyendo más y más… en cierta medida, es una pena, llevo más de tres décadas, realizando esta obra o título o libro o mural o pintura… o lo que sea, y sólo he conseguido nada más que nada tras nada…
13. Esta introducción con los cinco o seis párrafos primeros, la escribí para una revista de filosofía, para que hicieran una recensión, no sé si acabarán publicando o editando… pero quizás haya que realizar una, un poco más extensa, diríamos el tamaño de diez páginas a doble espacio y ya aprovecho. Al final, da lo mismo… creo que Soliloquios tiene tantos prismas, que ni siquiera el recopilador-autor-creador es capaz de ver todos las vertientes, supera al supuesto autor, y por eso, a veces, en los días de tristeza, pienso que un día se valorará, porque ni siquiera el recopilador es capaz de ver todas las vertientes y perspectivas, es más, en muchos puntos, ya no estaría de acuerdo, porque es como algo orgánico, un enorme monte lleno de bosque tropical y desiertos donde se encuentra todo. El autor también piensa, que cualquier autor, toma todo, el noventa y nueve por ciento, del ambiente y de la cultura, en este caso de todas las tradiciones culturales, de todas… por tanto, el éxito o el fracaso, sólo es en un uno por ciento, el resto es de los demás…
14. ¿Qué más se puede decir de una obra-creación-recopilación-constructo cultural, que ni siquiera el autor puede y es capaz de saber todo lo que hay, todos los ríos que lo conforman, todos los árboles, todos los bosques, todos los desiertos… que el autor, si lo revisara no estaría de acuerdo en cientos o en miles de cosas o aspectos de la realidad… qué decir de todo ello…? Nadie puede abarcar la totalidad, ni siquiera de lo que exista, tendría que dedicar una docena de años al menos, y sólo vería cientos de perspectivas o dimensiones, en esta obra, se cumple el adagio que cada uno vería algo distinto, es como una enorme película, que dura mucho tiempo, y existen cientos y miles de personajes, aunque sin nombre, en la cual recorren páginas escritas y páginas pintadas, páginas pintadas-escritas y páginas escritas-pintadas-dibujadas… Ahora sólo es el momento que mis coetáneos, tengan valor a enfrentarse a este artilugio cultural, primero, diríamos la crítica y los oficios que yo llamo intermediarios, y quizás, después un día, el público en general, de cualquier cultura y de cualquier continente. Pero a día de hoy, habiendo sufrido ya tantos cerramientos de puertas, ya no sé lo que sucederá. El tiempo me ha enseñado, y miren ustedes si no es cierto, que muchos productos culturales son importantes mientras el autor está azuzando el fuego de la fama y de los medios de comunicación, y de toda la industria cultural y crítica que está detrás… muchos, le inmensa mayoría, y después todos van al sitio donde fueron sus padres, y lo que sucede, es que cada década que pasa, se van olvidando a esos autores y creadores, y a sus productos culturales… Por eso siempre he pensado, en el antiguo refrán, "el buen paño en el arca se vende", por consecuencia si este producto cultural, que denomino Soliloquios, no es capaz de defenderse a sí mismo, quizás no valga la pena defenderlo, que él mismo se defienda en El arca, y que él mismo luche su batalla, si triunfa es que vale la pena, si no triunfa, es que posiblemente no merece la pena… mi obligación termina cuando lo pienso, escribo y pinto, después que el caballo recorra sus paisajes por él mismo; lo envio trozos a determinados agentes, a muchos, pero nada más… si a nadie interesa es que posiblemente no tenga valor, por tanto, no vale la pena continuar con él… ciertamente, como autor, no sé otra cosa que hacer, o dicho de otro modo, creo que es un producto de un alto nivel cultural, y por tanto si puedo, seguiré intentando realizarlo, cada vez menos, cada vez con menos interés, cada vez con menso esperanzas, cada vez con menos infraestructura, de todo lo pensado que se podría hacer, apenas se ha hecho una parte pequeña, porque si no hay mercado, no hay posibilidades de realizar todo lo posible, todo, todo lo que se podría haber hecho… pero en fin, el cuadro no sólo lo pinta El autor, le pinta también su época, y los intermediarios… No puedo, ni debo seguir, esto tiene tantas dimensiones, que escribirlas sería volver a redactar una obra del mismo tamaño, dentro de los textos escritos y pintados o dibujados, contienen muchas de estas cuestiones que podríamos denominar estilísticas. Es una cosa curiosa, nadie viste como sus abuelos o bisabuelos, nadie utiliza para el transporte los carros que utilizaban sus bisabuelos, pero es curioso que los que nos dedicamos a pensar filosofía, literatura y arte, tengamos que pensar, pintar y escribir como nuestros bisabuelos… es más, eso es lo que quiera el mercado, dándole diríamos algunos retoques… y una cosa es tomar de todas las tradiciones culturales todo lo posible, de otra forma no tendría sentido, y por eso mismo, por seguir estas tradiciones, se intentan ir un pasito más… "en hombros de gigantes he estado subido", como diría supuestamente Newton. ¡Que aproveche! (Marzo-mayo 07cr). ©J.m.m.caminero.
jmmcaminero@hotmail.com http://personal.cim.es/filosofia
http://twitter.com/jmmcaminero