Se muestran los artículos pertenecientes al tema Articulos Literarios y Cultura.
Artículo Periodístico 74º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.
Artículo Periodístico 74º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.
0. ¿Por qué la obra Cuadernos o Ensayos o Soliloquios o Enciclopedia Filosofía, en todas sus dimensiones ha fracasado, y por qué el autor de esta obra ha fracasado en todas las perspectivas profesionales de esta obra? ¿No ha tenido suficiente tiempo, podría haber hecho algo mejor, si hubiese tenido otras condiciones económicas y ambientales y de geografía y de puesto de trabajo? ¿Si hubiese tenido mentores?
1. Es una enorme tristeza no saber, por qué toda la actividad creativa y cultural y de búsqueda y de investigación realizada por mí, y todo el trabajo resultante, aunque no sea el que yo hubiese realizado de tener otras condiciones y circunstancias. Por qué nada de lo realizado, o casi nada es admitido por el ámbito cultural y académico y educativo de esta sociedad y de este país. No saber por qué del fracaso y sobretodo de tanto fracaso… por qué ni siquiera una revista publicar dos o tres páginas de recensión sobre esta obra, por qué ninguna galería desear tener obra en depósito de forma oficial, aunque muchas tienes de forma extraoficial, porque a muchas se les ha enviado hace años o lustros… Que ningún departamento de filosofía o literatura o alguna persona de esos departamentos estén interesados, algo, o en algo, en esta obra, o en alguna parte de ellas. Ya sé que están muy ocupados por su actividad investigadora y de enseñanza…
2. Ya que es evidente y obvio, y más ahora en estos meses últimos, que se me ha reducido mi trabajo a la nada, al mayor silencio posible. La pregunta es o debería ser ¿tendría que intentar mostrar ese trabajo, no ya solo por los medios tradicionales, cartas y publicaciones, aunque estás últimas rústicas y limitadas, intentarlo masivamente por internet? ¿Aunque internet llevo casi veinte años, mostrando en equivalente al papel, a varios miles de páginas escritas y no ha servido de nada y para nada…? ¿Debería como última medida o posibilidad, hacer un curso más extensivo de internet y sus posibilidades, y empezar a sacar cosas en los diferentes medios que dispongo, publicar videos, videos de los diversos temas de los que me he ocupado, publicar páginas escritas, en el blog y en el twitter? ¿No como ahora, que todo está paralizado, esperando tomar una decisión? ¿No sé si es mejor seguir callado y silenciado, aún más? ¿Si al final nada va a servir para nada…? ¿Pero si otros pensadores o artistas o escritores utilizan estos medios, además de los tradicionales, yo que solo tengo estos medios debería utilizarlos masivamente…? ¿Ya quizás como último recurso que me queda? ¿Pero en una época de posibles conflictos en mi sociedad y mi país, con un futuro no claro, a ningún nivel, no debería intentarlo? ¿O mejor seguir con lo de siempre, sabiendo que no servirá para nada o incluso dejar lo que se hace de siempre…?
3. ¿De todas formas, independiente de que la obra realizada, alguien que ha escrito cuarenta y dos mil páginas y más de cien mil dibujos-pinturas, y no tenga ninguna presencia así en su propia sociedad y en su cultura? ¿O apenas ninguna? ¿Es que esa sociedad está herida de muerte, tiene problemas muy graves de organización, de gestionar los recursos humanos, de valoración del trabajo de los demás, de organización y gestión cultural, etc.? ¿Incluso admitiendo que esa obra no tenga ningún valor, no tenga suficiente innovación, creatividad, conceptualización…?
4. ¿Qué hacer ahora, con la edad que tengo, mis circunstancias, mi situación, y las posibilidades de futuro que tengo, en otros aspectos no solo lo literario o filosófico o pictórico?
¿Qué puedo y qué debo de hacer?
5. ¿Aunque admita que no tenga talento suficiente en la filosofía-literatura-arte, ni en su vertiente de búsqueda o investigación, ni en el de la creación? ¿Qué debo de hacer? ¡Abandono esta actividad? ¿Ya he hecho todo lo posible, todo lo que es moral y legal para difundir el trabajo de esa obra, que denomino Cuadernos o Ensayos?
¿Me centro ya solo en el ensayo filosófico y literario y en la poesía y en la pintura-dibujo? ¿Qué más puedo hacer, ya he hecho bastante?
6. ¿Podría haber triunfado llenando las páginas escritas con todo tipos de pasiones y pulsiones y deseos, morales y menos morales, hacerlo con un lenguaje adecuado, y entendible por todas las clases de público, y al mismo tiempo, efectista y elitistas para los cultos literarios?
7. ¿Por qué, al menos hasta ahora he fracasado en todos los aspectos de la investigación y búsqueda y creación cultural…?
8. ¿Incluso aceptando que soy el peor escritor y peor pensador y peor filósofo y peor artista de todos los tiempos, de hoy y de ayer y de mañana no merecería mi trabajo ocupar un pequeño lugar en todo el tinglado cultural? ¿Una línea a pie de página, y lo realizado se conserve de alguna manera, para futuras generaciones?
9. ¿Me pregunto si los liberalismos económicos y políticos y sociales y culturales dejan adrede la cultura, dejan que predomine en la cultura las socialdemocracias políticas y económicas y sociales? ¿Y no buscan de verdad saber lo que existe, en cada actividad cultural humana, y después sabiendo ese dato seleccionen autores y obras según los criterios de cada escuela, tendencia, estrato social, metas o intereses o fines…? ¿Y cada ideología selecciona obras y autores según fines y metas e intereses propios?
10. ¿Debo aceptar que soy un fracasado como escritor-artista-pensador-filósofo? ¿Pero que tengo que hacer ahora, con mi edad, mis circunstancias de todo tipo, después de llevar décadas trabajando en todas estas realidades…? ¿Para qué continuar realizando dichas obras, si a nadie interesa, nadie gusta, no sirve para nada, y además gran parte de ello, la parte plástica estará destruida en gran medida…?
¿He perdido y derrochado mi existencia…? ¿Dedicándome a actividades que no tengo el suficiente talento, creatividad, capacidad…? ¿Qué nunca lo tendré, que no tengo quizás ni siquiera el suficiente conocimiento? ¿He derrochado mi vida detrás de un sueño imposible, para mí, y también según mis circunstancias, según el lugar donde he vivido y existo, según multitud de factores y variables? ¿No he sabido tampoco vender lo hecho, sea bueno o sea malo o sea positivo o sea negativo o sea pernicioso o sea beneficioso?
11. ¿Pero qué puedo hacer ahora…? ¿Con estas supuestas vocaciones culturales, con lo realizado… y con lo realizado que estará perdido y destruido…?
¿Ni a Dios, no se tome como blasfemia, le debe gustar, le debe gustar lo realizado, ni que me haya dedicado a esto, porque ni siquiera Él apoya un poco para que esto tenga un cierto valor y reconocimiento? ¿Ni siquiera sopla un poco para que las velas de este barco avancen, ni siquiera sus representantes en esta tierra, les interesa mi trabajo, salvo alguna excepción en algún museo eclesiástico?
12. ¿Si hablase menos de Dios y de moral, sería aceptado por un tipo de público, si fuese menos avanzado por el otro? ¿Unos, por unas razones y otros por otras, nadie apuesta por esta obra, o parte de esta obra, o algunas de sus dimensiones o partes o perspectivas?
13. ¿Por qué he fracasado tan estrepitosamente como escritor, artista, pensador, filósofo y en otros campos y en otras vocaciones anexionadas a las anteriores…? ¿Y en otras diferentes? ¿Es que no tengo capacidad especial para nada, o dicho de otra manea, no tengo capacidad especial en nada… o no he sabido descubrirla…?
14. ¿Pero qué puedo hacer ahora, con las circunstancias que me vengan encima, según mi edad, según otras variables…? ¿Esta es la pregunta que me mata por dentro y por fuera…?
© jmm caminero (24 dic.13-08 enero 2014cr).
Fin Artículo: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.
Artículo Periodístico 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.
Artículo Periodístico 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.
0. ¿Por qué no intento sistematizar las razones reales o imaginarias o supuestas, si es que tengo valor, para yo afrontar mi fracaso como autor y en la industria cultural, en los campos del arte plástico, de la filosofía, de la literatura? ¿Llevo más de cuarenta años en estas actividades, y no he conseguido nada o casi nada? ¿No se me acepta mi trabajo, ni tiene ninguna visibilidad, no tiene ninguna funcionalidad, no sirve para nada…? ¿Por qué mi trabajo no tiene ningún valor, o no se le da ningún valor o casi ninguno? ¿Tendré el valor de enfrentarme seriamente a este fracaso, y aceptar, que no tengo talento o creatividad o innovación o…?
1. ¿En ninguno de esos campos he tenido suficiente conocimientos, creatividad, talento, innovación para tener una mínima presencia, para tener un mínimo de éxito? ¿Ya sabemos que solo viven de ello, uno de cada mil, pero al menos, después algunas docenas tienen una cierta presencia o su trabajo se valora en mayor o menor grado, o se sabe que es uno de los que están, como se suele decir, o decía antes, “si es un poeta, pero es muy malo”? ¿Ni siquiera eso…?
2. ¿Has ido de una vocación profesional a otra, aunque algunas siempre las ha tenido, y siempre has estado con ellas? ¿Pero no siempre has ido de una a otra, por tu voluntad sino por las circunstancias? ¿Creías que trabajando mucho, creando mucho, formándote en mucho en una actividad acabarías teniendo un lugar en el mundo de la cultura o de esas actividades? ¿Pero no ha sido así…? ¿Todo han sido fracasos, te has perdido en ti mismo, te has olvidado en ti mismo? ¿Y ahora, ya con una edad, llevando décadas de trabajo y estudio y creación y búsqueda, ya no sabes que hacer…?
3. ¿Qué puedes hacer, ahora, además de asumir todo el fracaso de décadas, qué puedes hacer o debes de hacer, con lo que te queda en el futuro de años? ¿Qué haces con la obra hecha, que todavía tienes, y qué va suceder con el trabajo hecho, y que no tienes, que está por el mundo?
4. ¿Aunque no tengas talento, tengas que aceptar que no tengas talento, ni creatividad, ni ingenio, ni capacidad conceptual suficiente, eso no quita que tanto fracaso, después de tanto estudio, creación, dedicación de tiempo, de ir a exposiciones, a bibliotecas, etc., te de una sensación de tristeza tan profunda, de angustia y de pena tan profunda que no es fácil describir? ¿Y más ahora que ya no tienes ninguna esperanza de que esto pueda cambiar? ¿O si se quier solo tienes la esperanza de una posibilidad entre diez o entre veinte o entre treinta…?
5. ¿Si ya sabes que no va a ser tu trabajo admitido, nunca, ni ahora, ni ayer, ni mañana, qué sentido tiene continuar con la investigación y creación en los campos de la literatura, de la filosofía, del arte plástico? ¿Además de los deberes ineludibles de tu existencia y de tu vida, qué hacer con esas vocaciones profesionales culturales, qué hacer con la filosofía, literatura, el arte plástico…? ¿Ni siquiera a Dios le debe gustar la actividad creativa y cultural que he realizado, porque dicen que si a Dios le gusta algo, si está detrás de algo, ese algo, al final tendrá un lugar, pero en mi caso, no existe, mi trabajo, no es que lo consideren bueno o malo, es que no existe, es que he enviado a miles, literalmente a miles de personas y lugares, más de miles, quizás docenas de miles, y nadie ha contestado, con que le gusta, salvo algunos museos o fundaciones, aceptan obra en donación de libros de artista? ¿Ni siquiera a Dios le gusta, o ni siquiera Dios quiere que se haga esta obra, porque ni siquiera Dios mueve los hilos para que tenga un cierto grado de aceptación? ¿Ni tampoco sus representantes o jerarquías aquí en la tierra? ¿No voy yo a enfadarme con Dios, porque no le guste, o no quiera que haga esta obra, pero qué tendría que haber hecho, a qué me tendría que haber dedicado en la vida, además de los deberes ineludibles…? (En ningún momento deseo que esto suene como enfado con Dios o contra Dios, menos blasfemia, menos soberbia contra Dios).
6. ¿Cuál es mi lugar en este mundo, si es que tengo algún lugar, como ser humano supongo que tengo que tener un lugar bajo el sol? ¿O he pensado o me he llenado de soberbia, creyendo que tendría que tener un lugar especial, que era un autor o un creador, pero yo, soy como la inmensidad del resto de personas, tenemos un trabajo mejor o peor, cumplimos con criar con una familia, tenemos algunas ideas sobre sociedad y política, y nada más…? ¿Trabajamos en un trabajo y después volvemos al seno de Abraham?
7. ¿Muchas personas han silenciado y marginado mi trabajo cultural, porque ostentaba un trabajo modesto en la función pública?
8. ¿Como una obra que en su dimensión escrita, consta de cuarenta y dos mil páginas escritas, de un único autor, un único título, y que en su dimensión plástica, más de cien mil dibujos y pinturas y hojas de libros de artista, no tiene presencia, en nada en el mundo cultural actual’ ¿aunque sea en el último lugar, aunque no tenga suficiente valor, ni calidad, ni innovación, ni creatividad, ni ingenio, ni conceptualización…? ¿Cómo una obra así, no tiene ninguna presencia en el mundo cultural, ni local, ni provincial, ni regional, ni nacional…? ¿Incluso admitiendo que sea la peor obra literaria del mundo, la peor obra filosófica del mundo, la peor obra artística del mundo? ¿No tendría que tener un lugar en el mundo?
9. ¿Dicen que a unos no le gusta que meta tanto de una moral tradicional, hable tanto de moralidad, y tanto de Dios, y a otros, no les gusta que mezcle tantos géneros, que combine tantas disciplinas, que no sea sistemático, que sea tan vanguardista? ¿Otros indican, que no voy a favor de nadie, ni en contra de nadie, que algunas razones podrían ser a favor de equis, otras a favor de zeta? ¿Por lo cual, nadie considera esta obra, de las suyas, porque no está a favor de sus ideologías, seculares o no, pero tampoco la consideran como una obra que vaya en contra de la ideología contraria, porque no va en contra? ¿Es decir, no gusta, ni a unos, ni a otros, porque no está solo de un bando, ni en contra de un bando?
10. ¿No sé vender este producto? ¿La timidez y otras circunstancias personales, no invitan a vender? ¿Y cómo las elites culturales y universitarias y académicas van a dar valor a una obra hecha por una persona, que tiene oficialmente la formación suficiente, pero se ha pasado casi toda la vida trabajando en puestos muy modestos dentro de la función pública? ¿De alguna manera, esta obra, tenga el valor que tenga, demuestra que el sistema de gestión de los recursos humanos en esta sociedad es muy deficiente? ¿Me indican que esta obra, la misma en calidad, pero en otro idioma, por ejemplo inglés, hecha por un americano, las universidades y departamentos universitarios de literatura o de filosofía irían a buscarlo para ofrecerle un puesto de trabajo? ¿Porque alguien que ha sido capaz de hacer esta obra, sea buena o sea mala, en condiciones laborables muy complejas, por decirlo de alguna manera, si una universidad le facilita tiempo y trabajo y tranquilidad quizás podría llegar a algo más importante y esencial? ¿Si encima no solo no hacen nada de esto, parece que lo mejor es negar esta obra y esta realidad, y así no se percibe que la sociedad, al menos en la organización de los recursos humanos, en cuanto a la educación, la enseñanza, la creatividad, la cultura, la investigación es por decirlo de alguna manera, suavemente, muy débil o muy poco eficiente?
© jmm caminero (17 dic.-24 dic. 13cr).
Fin Artículo 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.
Artículo Periodístico 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.
Artículo Periodístico 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.
0. ¿No es ya tiempo de preguntarse, no es ya edad de plantearse por qué los productos culturales que he creado, en los campos de la filosofía, el pensamiento, la literatura y el arte plástico no son admitidos? ¿No son valorados, no son tenidos en cuenta, no existen en definitiva? ¿Por muchas miles de páginas escritas, por muchos miles de dibujos y pinturas? ¿No sería ya tiempo de plantearse dicha cuestión, hacer un análisis profundo de si mismo, serio y profundo, aunque duela? ¿Tengo el valor de plantear esto seriamente, y dejar de ir escribiendo notas en todos los escritos de forma fragmentaria?
1. ¿No tengo suficiente talento, calidad, creatividad y por tanto, el resultado del producto es bajo en calidad, creatividad, innovación? ¿Bajo en aspectos cognoscitivos y conceptuales y formales y materiales, bajo en sentido de significantes y significados…?
2. ¿El resto de circunstancias no han ayudado, ambiente o región dónde has habitado, lengua en la que se ha materializado, trabajos o profesión que has tenido? ¿No sabes moverte y no sabes encandilar, ni engañar a otros, ni sabes, ni quieres embaucar y adular y menospreciar a otros?
3. ¿No tienes ya esperanza o no debes tenerla que esta situación cambie o se transforme a mejor…? ¿Ya con la edad que tienes, etc.?
4. ¿Has envidado tu producto cultural a miles y docenas de miles de personas, literalmente hablando? ¿De todos los oficios y profesiones en relación a la cultura, y en relación a esos tres especialidades, filosofía y literatura y arte plástico? ¿Y los resultados siempre han sido nada, nada de nada?
5. ¿Lo peor es que hacer con lo hecho, y lo peor es qué hacer con el tiempo de vida que te resta? ¿Si debes seguir haciendo o no? ¿Y lo peor es saber que en lo plástico, casi todo enviado a docenas de agentes y personas, lo más seguro que la mayor parte ya estará destruido?
6. ¿Es fácil decir, no tengo talento o decir, tengo talento? ¿Pero qué es el talento, y qué sistemas seguros y ciertos existen para verificar si alguien tiene talento o algo está producido o tiene talento?
7. ¿Para saber si una obra tiene valor, no habría que saber, cuántas personas se dedican a esa labor? ¿Es decir, crear centros documentales o directorios o archivos o bibliotecas, online o materiales que acumulen, nombres y obras de todas las personas que se dedican a una actividad artística o filosófica o científica o cultural? ¿Para que allí se vayan a estudiar los documentos para saber, si alguien o una obra tienen talento, innovación, significado suficiente, etc.?
8. ¿El autor no tendría que enviar su dossier a cientos de puntos de venta o de intermediación, sean galeristas o sean editores o sean otros agentes, sino deberían buscarse sistemas más racionales de explotación de la cultura? ¿Ya que la cultura es un elemento esencial hoy en la industria, industria cultural y del ocio y del turismo? ¿Sería más racional que hubiese lugares online o materiales, dónde estuviesen todos los autores de una especialidad, y si es posible sus obras, de tal modo, que el industrial o empresario o emprendedor de dicho sector, tenga que ir a buscar allí y no el autor ir enviando su producto a cientos de puntos de venta, para que le digan que no? ¿El actual sistema de promoción y selección cultural es muy primitivo y muy poco eficiente?
9. ¿Porque un autor, como yo, que debe ser que no tengo talento, ni suficiente capacidad cognoscitiva, ni suficiente capacidad creativa y de innovación? ¿Debería estar mi trabajo o mi ficha o mis datos en un directorio, así aunque sea el peor autor del mundo, en literatura y filosofía y arte plástico, al menos, algo de mi trabajo quedaría reflejado en algún lugar? ¿Y los agentes que se dedican a distribuir, vender, comerciar con esos productos, deberían encontrar en un lugar todas las personas que se dedican a una actividad?
10. ¿Hoy una obra tiene un valor estético o artístico o conceptual y económico, depende del agente que la comercialice o la venda? ¿La misma obra y el mismo autor, si lo representa un agente u otro, según la categoría de ese agente así tendrá un valor estético o económico? ¿Pongamos el caso de un artista, según el agente que lo represente, si éste es internacional o no, así tendrá un valor dicha obra, valor económico y valor estético? ¿Y en mayor y menor medida en el resto de la industria cultural?
11. ¿No se ha encontrado unos parámetros o unos valores extensibles y aplicables a cualquier obra, para saber, cual obra tiene más innovación, más creatividad, más valor conceptual, más estética, más verdad…? ¿Y de ese modo saber valorar, más objetivamente un producto cultural, sea un libro de literatura, una serie de pinturas, un libro de ensayo, etc.?
12. ¿Yo, nunca he sabido vender el producto que he realizado, ni he estado en el lugar adecuado, ni en la lengua adecuada, ni en la ciudad adecuada…? ¿No eh sabido vender o representar, la obra Cuadernos, ni en su totalidad, ni en sus diferentes niveles o dimensiones o perspectivas o variables…?
13. ¿Ha habido personas que han cerrado a mi trabajo, que tengan un lugar en el mundo de la cultura, aunque sea pequeño? ¿Si en un pueblo hay cuatro panaderos y cuatro panaderías y ninguno quiere venderte pan, es muy difícil que comas pan…? ¿Porque en una ciudad mayor, existen cien panaderías, y puede ser que diez no te quieran vender pan, pero puedes comprarlo en otra panadería…?
14. ¿Vivimos en una etapa histórica y social, en la cual, una parte importante de la población, no cree que sus acciones puedan alguna vez ser juzgadas por un Ser Superior o Dios, ni creen que pueda existir Cielo o No Cielo? ¿Por lo cual el poder que sustentan, mucho o poco, lo realizan según las leyes jurídicas, pero éstas son muy amplias, y por tanto, no tienen escrúpulos si tienen que pisar y cerrar puertas a determinadas personas…? ¿No temen los tribunales de esta vida, ni temen los de la otra, porque no creen que existan? ¿En el mundo cultural, existen demasiadas personas de esta forma de actuar? ¿En el mundo cultural, ya existía entre Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo, que sepamos muchas inquinas y maldades y rencores y maledicencias…? ¿Ocurre lo mismo ahora, pero ahora no solo entre autores, sino entre personas de los distintos oficios que rigen el mundo de la industria cultural: autores, críticos, gestores públicos, gestores privados, etc.?
15. ¿Si se le cierran a una persona muchas puertas, entonces tendrá muy poca capacidad de movimiento, y por tanto de realización de la obra, de nuevas obras, ni siquiera de mover lo hecho, ni siquiera que tenga una mínima visibilidad lo que ha realizado durante años o décadas? ¡Es decir, se silencia el trabajo de determinadas personas, e incluso a esas personas, no existen en los mundos culturales…, ni siquiera como el último o los últimos de la fila? ¿Más en ciudades medianas, de muy poca infraestructura cultural o de la industria cultural, pública y privada?
16. ¿Por otro lado, he cometido un grave error, porque una persona no puede tener tantas vocaciones, la de la filosofía, la de la literatura, la del arte plástico? ¿Además vivir y cumplir con los deberes ineludibles de la existencia de cada individuo, además sobrevivir y trabajar en otro trabajo o profesión porque ninguna de esas actividades culturales o profesionales culturales o vocacionales culturales te da un euro? ¿Es decir, has abarcado demasiadas especialidades y vocacionales, que se pueden complementar, pero que es imposible abarcar tantas? ¡Es decir, has tenido un grave error de práctica y de conceptualización? ¿Pero la vida te ha ido llevando de una a otra, o todas la vez, desde hace décadas, cual dejabas…? ¿Por tanto, parte del fracaso se debe a que has intentado teorizar y saber y practicar y realizar obra en distintas áreas y disciplinas, y eso es demasiado, es mucho? ¿Por consecuencia, es lógico, que nadie te acepte como que eres de su especialidad, porque todos creen que eres un debutante, es un hobby, es una afición y no una profesión y una vocación profesional?
17. ¿No sabes adular a las personas, ni tampoco criticar negativamente? ¿Por tanto, nadie sabe si eres de un color ideológico o del otro? ¿Por lo cual, nunca has tenido mentores ideológicos que te apoyen y tú te apoyes en ellos? ¿Ni seculares, ni no seculares, ni de un color, ni de otro?
18. ¿Has trabajado en puestos sociales que muchos creen demasiados modestos, y que muchos creían que no tenías formación académica, lo cual te ha perjudicado, porque nucna te han tomado en serio, y cuando ya han sabido que tenías suficiente formación, se crearon envidias y antagonismos, hacia ti y hacia tu trabajo? ¿Y otros cuando ya se han enterado, ya no podían dar marcha atrás a sus aptitudes y actitudes contra ti, como persona, contra tu trabajo?
19. ¿Simplemente, yo, soy un idiota y un tonto, simplemente…? ¿Por muchas razones, entre otras porque he creído en la racionalidad humana y en la mediana buena voluntad humana?
© jmm caminero (16 dic.-17 dic.13cr).
Fin Artículo 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.
Artículo Periodístico 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.
Artículo Periodístico 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.
0. ¿Cómo explicar toda la literatura o la producción literaria o escrita o pictórica incluida en la obra Cuadernos o Soliloquios, en sus diferentes temáticas y disciplinas?
1. Entiendo la literatura como la combinación de todos los saberes (ciencias, artes, filosofía, religión, teología, culturas, etc.) y de todas las artes (literarias, plásticas, musicales, gastronómicas, etc.)
2. El cerebro es uno. Por consecuencia, una proyección del cerebro, una obra de arte o cultura, como ésta tiene que abarcar todo y mezclar y combinar todo.
3. He intentado, creo haber hecho una nueva literatura y una nueva pintura o arte plástico y no ha servido para nada.
4. ¿Por qué somos tan fáciles de convencer para la novedad e innovación en algunos campos, y tan difíciles de convencer en otros, como por ejemplo la literatura y las artes? ¿Por qué admitimos enseguida la nueva gastronomía, y nos cuesta tanto aceptar una nueva literatura o un nuevo arte plástico?
5. Debería pensarse en dos tipos de literatura, la literatura que tiene gran público, y que por tanto, la industria cultural puede asumir, invierte una cantidad de dinero, y necesita obtener beneficios. Y puede ser gran literatura o literatura menor, no hay que despreciar. Y otra literatura, que se hace, sabiendo que apenas tendrá público. Y puede ser a su vez, también gran literatura o literatura menor. Son dos cauces diferentes. Para el primero ya existe, para el segundo, a medias, a través de los sistemas públicos de edición. Pero este segundo es el que habría que desarrollar más y mejor.
6. ¿Existe una literatura comercial, buena y mala, y una literatura no comercial, buena o mala? ¿Pero hoy existen sistemas de publicación, masivos, que podría permitir que una buena literatura, no comercial se crease y se difundiese? ¿Pero por qué no se hace?
7. ¿La literatura solo puede ser objeto de ventas o la literatura debe ser entendida como un aspecto de la investigación humana, que puede ser que las mayorías lectoras les guste un producto, o puede ser que no? ¿La investigación matemática no depende del entendimiento de las mayorías que no entendemos ni siquiera los mínimos matemáticos? ¿Puede ser que en literatura, artes plásticas y otras artes las mayorías que se preocupan de esos temas no entiendan tanto como esas minorías que se dedican a investigar esos campos?
¿Por consecuencia podría existir como tres niveles de la recepción de las artes, literatura y artes plásticas, productos para el consumo masivo, en segundo lugar, productos para las mayorías que se preocupan de esos temas, diríamos son grupos, mayoritarios o minoritarios que se ocupan y preocupan especialmente de esos temas, por ejemplo, que leen de forma rutinaria o normal, y en tercer lugar, para grupos o minorías de superespecialistas? ¿algunos productos culturales, pueden servir para los tres niveles, pero otros, solo para el segundo y el tercero, o solo para el segundo, y otros, solo para el tercero? ¿De ese modo los autores podrían dar pasos de gigantes, sabiendo que podrían crear literatura o arte, que podría ser entendido por ese grupo menor en número de superespecialistas? ¿Y entonces la investigación en las artes podría hacerlo más deprisa y hacerlo con un ritmo más adelantado y más vanguardista y más avanzado?
8. ¿No podemos dejar el avance de las artes, literatura y otras artes, del consumo o solo del consumo del público especializado, ni solo de los especialistas, ni solo de los superespecialistas? ¿Sino que podría haber literatura y artes para los tres grupos diferentes, o algunas para dos de esos grupos? ¿Así el autor podría tener claro el público al que se refiere o puede su obra ser aceptada? ¿Y al mismo tiempo no cortar las posibilidades de investigación y creación con más libertad, y con más profundidad y más radicalidad, siempre que sea moral y legal?
9. ¿De no encontrarse un sistema así, mucho arte, avanzado, en cualquier arte o literatura se pierde, o no se hace, o haciéndose se pierde en los cajones? ¿Más ahora que los sistemas de conservación permitirían crear una literatura o un arte plástico más avanzado y conservarlo, aunque sea en forma de fotografías, en forma de libros pasados a Internet o en base de datos, etc.?
10. ¿Cuántos autores, en distintas artes, incluso especialidades de ciencias sociales se perderán sus productos por la no conservación de sus obras, porque no son entendidas, porque no tienen el cauce suficiente de entendimiento mínimo?
11. ¿Todo el mundo es muy avanzado, salvo cuando tiene que poner su dinero o, y prestigio en un producto cultural? ¿Entonces tiene que al menos recuperarlo, y entonces, los gustos masivos o de los especialistas se imponen y por tanto, quizás se crea una rémora, una perdida de posibilidades de avance de la investigación o en la investigación?
12. ¿No se podría organizar la industria cultural de otros modos, unos sistemas serían para el consumo masivo, otros sistemas para el consumo de entendidos, y otro para el de especialistas y superespecialistas? ¡Que a veces puedes coincidir y otras no? ¿En los suplementos culturales de los periódicos y revistas, cuántas veces, por ejemplo en el terreno de los libros se citan a libros autoeditados por autores, o a exposiciones realizadas por los autores? ¿No debería existir un lugar, aunque sea también para ellas?
13. ¿Por qué no directorios de todas las personas que se dedican en un territorio a una actividad cultural, sean sus obras de primer nivel o del décimo? ¿Por qué no centros documentales, online o materiales para conservar obras de todo tipos de autores, en fotografía o en fotocopias para que así quede para el futuro una enorme cantidad de material, que quizás con más tranquilidad pudiese ser estudiado ya sin tantas prisas, sin tantas polémicas, sin tantos dimes y diretes, sin tantas competencias, sin tantas inquinas o rencores culturales?
14. ¿Por qué a algunos autores, da lo mismo la especialidades, artística o humanísticas o científica se les escucha todo lo que dicen y a otros, se les ignora, en todo? ¿Por qué unas obra se les eleva hasta las nubes y otras se les encierra en pozos que jamás saldrán de ellas?
15. ¿Hoy con tanta cantidad de autores y de obras, en todas las especialidades estamos seguros, que un Quijote y un Cervantes no se perderían? ¿Estamos absolutamente seguros, con los actuales sistemas académicos, culturales, de la industria cultural, etc.?
© jmm caminero (04 ag. – 18m nov. 13 Cr).
Fin Artículo 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.
Artículo Periodístico 7º: ¿Una de las Novelas más largas o extensas del mundo?
Artículo Periodístico 7º: ¿Una de las Novelas más largas o extensas del mundo?
1. Soliloquios o Enciclopedia Filosofia es una obra de filosofia o es una novela filosófica o novela en forma de filosofia. Es una de las novelas más largas escritas en alfabetos occidentales. Posiblemente una de las novelas o novelas filosóficas o filosofía en forma de novela más extensas escritas en todas las lenguas, de un único título y de un único autor.
2. "Soliloquios o Enciclopedia Filosofia" (en otras épocas ha tenido el título de Soliloquios o Enciclopedia Filosofía o Textos Filosofía o Prometeo) hasta donde el autor conoce es una de las novelas más largas escritas en castellano o en español. Los primeros quince tomos, constas de quince mil páginas, y once millones de palabras. (Véase en wikipedia el artículo: "The list longest novel", donde se puede ver el ranking de novelas más largas o extensas, solamente contando con los quince primeros tomos, las quince mil primeras páginas, esta obra deberían incluirla en esa lista, aunque esta obra Soliloquios no está incluida).
3. La cantidad no demuestra, ni muestra calidad, pero diríamos si es una variable a tener en cuenta.
4. Esta obra Soliloquios consta actualmente de treinta y nueve tomos, aproximadamente unas treinta y nueve mil páginas, 20.000.000 de palabras. Lo que sucede es que desde el tomo dieciseis al treinta y tres incluidos, están escritos a mano y máquina. A partir del tomo 34, está escrito a ordenador hasta el treinta y seis, incluidos. Consta de 39 tomos o volúmenes, en cuatrocientas partes aproximadamente.
5. Esta novela filosófica o filosofia en forma de novela, si todo se pasase a ordenador, a fecha de hoy, constaria de 39.000 páginas, siendo una obra más extensas en su género, escritas por un único autor y de un único título. Es el trabajo de más de treinta años, e incluye cientos de temas, cientos de cuestiones, cientos de aspectos, una enorme diversidad de lenguajes, etc.
6. Aunque esta obra combina la filosofía, la literatura y las artes plásticas, en su dimensión escrita, y tiene otra perspectiva plástica o gráfica, que aquí no podemos expresar.
7. Un artículo sobre esta obra, está editado en el Diario el Día de Ciudad Real, página 15 del 21 de Febrero del 2009. Véase curriculum. Véase indice de las partes de esta obra.
8. Puede consultar en parte esta obra los ocho primeros tomos: http:/personal.cim.es/filosofia
Febrero 2012. (c) j.m.m. caminero.
Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?
Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?
1º. Podemos denominar el género novela, el género más abierto y sin terminar. En sentido estricto es todo lo que el autor, haya indicado como novela, siguiendo a Baroja y...
2º Por tanto, siempre que sea legal y moral, cabe en dicho género literario, todos los géneros literarios mezclados y combinados, y caben todos los demás géneros y estilos del resto de saberes: filosofía, ciencias, técnicas, artes, religión, teología, culturas, etc. Todo lo que el recopilador considere conveniente. No negamos que el resto de concepciones, que no sean iguales a esta, no son novela. También lo son. Pero esta definición es una de ellas.
3º Comprendemos y entendemos que una novela, concebida de esta manera, o forma no puede, ni debe gustar a todo el mundo. Sea el público mayoritario o el minoritario. Ni siquiera las elites que gestionan el mundo cultural literario. Pero eso no quita, para que siga siendo novela.
4º Es un hecho evidente hoy, que jamás se ha consumido, por el número de personas, y por la cantidad de horas de ficción como hasta ahora. Por tanto, cualquier persona, cualquiera puede consumir y degustar, cientos de horas de literatura, en todos los géneros. Por consiguiente, la novela y otros géneros, pueden y deben buscar nuevos planteamientos literarios. El cine, la televisión, internet, y lo que venga en nuevas tecnologías, han convertido y cambiado toda la forma de narración.
5º Entendemos y comprendemos que un editor, que invierte su dinero, lo hace para obtener un beneficio. Pero también entendemos que el autor, que invierte dinero y tiempo, también desea obtenerlo. Por consecuencia, si el autor, o alguno de ellos exponen, ambas cosas, bueno sería encontrar editores que también lo hiciesen. De todas formas, no entendemos, y véase otro artículo, por qué no se crean centros documentales de novela, donde se podrían situar cientos de miles de novelas que la industria cultural no quiere editar, ni online, ni en papel.
6º La novela no solo mezcla o puede, si el autor lo desea, combinar todos los géneros posibles de todos los saberes, sino mezclar y combinar, todo tipo de estilos literarios y narrativos, todo tipo de personas. Porque tan novela es la que narra algo exterior, como algo interior, común a la especie humana o a diversos grupos. La que utiliza muchas metáforas como la que no. La que utiliza cientos de personajes como la que no personifica ninguno.
7º Quedan pocos terrenos de la libertad, dicen, dicen los pesimistas. No lo sé. Porque creo que cada vez hay más libertad. Pero desde luego, si creo, que la novela o la literatura es uno de esos campos de la libertad, siempre con los límites de la legalidad y la moralidad. Dentro de ello, dejemos al autor que sea libre, lo más libre posible.
8º Tengan valor, todos los que gestionan el mundo cultural literario, de abrir las mentes. Porque hoy no vive usted como hace cien años, pero usted, con pequeños cambios, desea, que se escriba como hace un siglo, con pequeños cambios. Pero usted no va vestido como su bisabuelo, ni viaja como su bisabuelo, ni degusta como su bisabuelo, ni..., por qué me obliga a mi, a que escriba y piense la literatura como su bisabuelo y el mío.
9º El mundo ha cambiado en las ciencias y las técnicas, nos guste o no, tenga público o no, la literatura tendrá que suceder lo mismo. O mejor dicho, se aceptarán distintas líneas, habrá para divesos gustos y paladares, pero desde luego también, una de esos desarrollos, será la novela, como aquí les estoy indicando.
10º Más de media vida, la he dedicado, a intentar hacer una literatura, que combinase todos los estilos. Creo que ya está realizada en gran parte. Pero mis coetáneos la obvian, la silencian, no se dan por enterados, ni por nada. Es como si no existiese.
(c) j.m.m. caminero. 06 Agosto 2012.
Artículo Periodístico 4º ¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes...?
Artículo Periodístico 4º "¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes y otros saberes?".
1. Entendemos por centro documental, lugares físicos o, y virtuales donde se conservan la producción cultural de una especialidad o rama del saber. De tal modo, que yo sepa en España, existen varios sobre teatro y varios sobre música. Por lo cual, alguien realiza una composición musical, la registra, y la puede enviar a ese lugar. Donde en teoría se conservará para el futuro.
2. Es evidente que esto acarrea una enorme ventaja. Los estudiosos e investigadores, pueden y podrían ir a esos lugares e investigar, hoy o mañana o dentro de cien años. La producción musical o de teatro en este país. Hasta donde sabemos no es costoso, sobretodo si fuese virtual y online.
3. La pregunta, es por qué lo mismo no se hace en otras artes, en otros géneros artísticos, en otros saberes, en otras especialidades. Multitud de entes culturales que existen en el país. ¿Por qué no existen, que yo sepa, centros documentales de novela o de poesía o de aforismos o de pintura o de dibujo o de filosofia o de...?
4. El autor registra su obra, envía su curriculum, y esos datos quedan para el futuro, en esos lugares materiales o, y virtuales. De tal modo, que hoy o mañana quién esté interesado, sea del mundo cultural, del mundo editorial, de las revistas, de los museos, investigafoes, profesores, catedráticos, etc. Puedan tener un lugar, donde se concentre la producción, si no toda, casi toda, de un área.
5. Entendemos y comprendemos que una editorial, no puede editar y publica,r ni todas las editoriales, todo lo que se produce en una zona o territorio o país o región. Pero no comprendmeos por qué tanta riqueza cultural se pierde. Y se destruye. No sabemos lo que podría conservarse, como en el futuro, cien años, por ejemplo, los críticos e investigadores verían la producción y su valor.
6. Pensamos que la mayor parte de la producción, no tendrá valor. Pero tampoco podemos saber, si se están perdiendo productos de cierto valor, incluso obras geniales, aunque sa una obra de cada cien mil que se conserven en un género. Al final, la genialidad de una producción depende de muchos factores y variables.
7. ¿Cuánta riqueza cultural se pierde? ¿O al menos documental? ¿Se podrían realizar centros documentales por regiones, por temas, por especialidades. Sobre un mismo tema diversos. Y cualquier ente, sea material o, y virtual. Cualquier ente, desde un instituto, un ayuntamiento, un museo, etc.
8. ¿cuánto dinero nos ahorrariamos, si hubiesen pinturas en papel, o fotografías de dibujo o de escultura, con miles, o docenas de miles de autores? ¿y en vez, de un autor, ir enviando a cada ente industrial, sea editorial o sea galería, esos entes buscasen ahí...?
9. Llevo expresando y difundiendo esta idea. Lustros y décadas. Y todos son silencios. No comprendo por qué. ¿Qué pierde un museo equis, de arte actual, por ejemplo, un centro de arte, tener en su página de internet de su museo, un capítulo dedicado, una biografía y curriculum y docenas de fotografías de cientos de autores, sea de su región, de su provincia, de su localidad, de su país o del mundo? Según diríamos la titularidad y libertad de ese centro artístico. Y lo mismo en cualquier especialidad. ¿Centros documentales del ensayo o de filosofía o de novela o de poesía o de ciencia o de pintura en papel o de escultura o de...?
10. Podríamos exponer otras razones pero con estas creo son suficientes, si es que desean reflexionar, y perfeccionar o aplicarlo en cualquier tema o especialidad o saber o cuestiones.
(c) j.m.m. caminero. 02 agosto 2012.
Artículo Periodísticos 18º: CURRICULUM j.m.m. caminero
30-10‑2011.
Curriculum.
(No completo).
+
I. Datos[1] personales.
- Apellidos y nombre: j.m.m. caminero.
- etc.
+
III. Formación Académica.
‑ Diplomado en profesorado de E.G.B. Escuela de profesorado de E.G.B. de Ciudad Real. (1978‑1981).
- Etc.
+
V. Cursos de Formación Docente y Otros Cursos recibidos.
- I Curso de Extensión Cultural. “Micología y Zoología aplicadas”. Universidad de León. Astorga. (1981).
- Etc.
+
XIII. Publicaciones (libros)[2].
“Soliloquios[3] o Enciclopedia filosofía”[4]. (Novela o nivola o novela filosófica y pictórica).
‑ Bibliografía general. D.l-cr‑281‑1997. T.r.
‑ Bibliografía artística. D.l-cr‑084‑1996. T.r.
- Manifiestos artísticos, I. 1ª edición, bajo el título: El biperspectivismo en las artes plásticas. Pag. 4 al 52, revista Prometeus. Numero cero. Segundo semestre 1984… D.l‑cr‑52‑1985. D.l. cr‑1263‑1985. Isbn‑6o4‑1411‑6. D.l. cr‑1‑1992. D.l. C.R‑ 39‑1992. D.l.cr‑635‑1993. Isbn‑84‑604‑1411‑6… etc.
- Manifiestos artísticos, II. 1º Ed.: D.l. Cr‑839-2007. Isbn‑978-84-690-8782-4
[Escritos a ordenador][5]:
‑Soliloquios o Enciclopedia Filosofía, I. d.l. cr‑520‑1996. d.l‑cr‑451‑1999. isbn‑84‑699‑0939‑8. (d.l-cr-4-2001. Isbn-84-699-3965-3). d.l‑cr‑501‑1999. isbn‑84‑699‑1287‑9. (d.l-cr-62-2001. Isbn-84-699-4250-6). d.l‑cr‑74‑2000 isbn‑84‑699‑1908‑3. (d.l-cr-188-2001. Isbn-84-699-4628-5).
- etc.
+
XIII. A. Publicaciones en Internet.
(Una parte de la obra escrita está en Internet).
http://personal.cim.es/filosofía
http://soliloquios.blogia.com
http://twitter.com/jmmcaminero
+
XIV. Ponencias y Comunicaciones Presentadas en Congresos y Reuniones Científicas.
- Comunicación: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad". Jornadas de Filosofía de C.L.M, Ciudad Real 9-10 Mayo 2008.
+
XXIII. Otras actividades de carácter científico, técnico o artístico.
XXIII.1. Exposiciones individuales públicas[7]..
‑ "Biperspectivismo (acrílicos sintéticos, dibujos y cerámicas, encuadernaciones)". Octubre 1982. Casa de cultura de Ciudad Real.
- etc.
+
XXIII.2. Exposiciones colectivas públicas.
‑ "Nueva Pintura". Itinerante, provincia de C. Real, año 1983.
- etc.
+
XXIII.3. Museos y colecciones públicas.
‑ Meac. Madrid. (Antiguo Meac, cuando era Meac).
- etc.
+
XXIII.4. Catálogos:
‑ Catálogo exposición Casa de Cultura, Ciudad Real 1982.
- etc.
+
XXIII.5. Artículos o referencias sobre el autor y su trabajo:
- Muñoz, E. "Clausura de la exposición del Equipo dos". Diario Lanza, 16 octubre 1982.
- Etc.
+
XXIII.6. Obras publicadas en Internet:
http://personal.cim.es/filosofía
http://soliloquios.blogia.com
http://twitter.com/jmmcaminero
+
XXIII.7. Consulta de los escritos.
- Biblioteca Regional de CLM. Toledo.
- Otras bibliotecas.
+
XXVI. Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer o constar:
Véase Dvd como documentación donde va grabado parte de lo que anteriormente indico.
+
(c) j.m.m. caminero.
++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
[1] En cierto modo el curriculum es simplemente una vanidad y…, pero te lo exigen en todos los sitios y lugares, por tanto tienes que redactarlo.
[2] Esta obra se ha ido editando o autoeditando en ediciones mínimas para méritos en oposiciones, con Depósito Legal y/o ISBN en más de doscientas ediciones. Los números de DL. de éstas vienen indicados en cada volumen o tomo. Por tanto véanse estos.
Artículo Periodístico 16º: Novelas con mayor número de palabras en alfabetos occidentales
Novelas[1] con mayor número de palabras[2] en alfabetos occidentales[3].
1º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente 17.000.000 palabras/words)
2º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente 11.300.000 palabras/words).
3º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente 11.200.000 palabras/words escrita en urdu).
4º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras/words).
5º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […][4] (contiene aproximadamente 11.000.000 de palabras/words). Parece ser que existe una segunda parte de esta obra, que contiene unas ocho mil páginas más, por tanto sumando las dos partes serían aproximadamente 16.000.000 palabras/words. Por tanto esta obra sería la segunda más extensa.
6º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Enciclopedia Filosofía[5] (15 volúmenes o tomos, 15.000 páginas/pages, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras/words).
7º Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series (contiene aproximadamente 3.400.000 palabras/words).
8º Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente 5.700 páginas, aproximadamente 2.300.000 palabras/words).
9º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente 2.200.000 palabras/words).
10º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène o El gran Ciro[6] (contiene aproximadamente 2.100.000 palabras/words).
11º Cevn Maguire, Trial by Tenderness (contiene aproximadamente 2.000.000 palabras/words)
12º Jules Romains, Los Hombres de Buena Voluntad[7] (contiene aproximadamente 2 millones de palabras/words).
13º Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido[8] (contiene aproximadamente 1.500.000 palabras).
14º Robert Jordan, Rueda del tiempo (14 tomos, contiene aproximadamente 1.500.000 palabras/words).
15º Asimov, Fundación (contiene aproximadamente 1.450.000 palabras).
16º L. Ron Hubbard, Misión en la tierra[9] (contiene aproximadamente 1.2000.000 palabras).
17º Madison Cooper, Sironia, Texas[10] (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).
18º Neal Stephenson, El Ciclo Barroco (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).
19º J. K. Rowling, Harry Potter [11] (contiene aproximadamente 1.075.000 palabras).
20º Anthony Powell, Una danza para la música del tiempo[12] (series) (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras).
21º Samuel Richardson, Clarissa[13] (contiene aproximadamente 960.000 de palabras).
22º Xavier Herbert, Poor Fellow My Country[14] (contiene aproximadamente 850.000 palabras).
23º Marguerite Young, Miss Macintosh, My Darling[15] (contiene aproximadamente 700.000 palabras).
24º Robert Musil, El Hombre sin atributos[16] (contiene aproximadamente 700.000 palabras).
25º Alexandre Dumas, padre, Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard (contiene aproximadamente 620.000 palabras).
26º Simon Roberts, Knickers[17] (contiene aproximadamente 615.000 palabras).
27º Vikram Seth, A Suitable Boy[18] (contiene aproximadamente 590.000 palabras).
28º Ayn Rand, La rebelión del Atlas[19] (contiene aproximadamente 560.000 palabras).
29º Carl Sandburg, Remembrance Rock[20] (contiene aproximadamente 530.000 palabras).
30º Víctor Hugo, Los Miserables[21] (contiene aproximadamente 510.000 palabras).
31º James Clavel, Gai-Jin (contiene aproximadamente 485.000 palabras).
32º David Foster Wallace, Infinite Jest (contiene aproximadamente 484.000 palabras).
33º Miguel de Cervantes, El Quijote (contiene aproximadamente 480.000 palabras)
34º León Tolstoy, Guerra y Paz[22] (contiene aproximadamente 450.000 palabras).
35º James Joyce, Ulises (contiene aproximadamente 340.000 palabras).
*+*
Lista de novelas más largas o extensas en alfabetos occidentales.
Título | Autor | Número de palabras/words aproximado. | Idioma original |
| |
1º Marienbad My Love | Mark Leach | 17.000.000. | Inglés. |
| |
2º The Blah Story | Nigel Tomm | 11.300.000. | Inglés. |
| |
3º Devta | Mohiuddin Nawab | 11.200.000. | Urdu. |
| |
4º The Story of the Vivian Girls | 11.000.000. + 5.5000.000 | Inglés. |
| ||
5º La Comedia Humana | H. Balzac. | 11.000.000. | Francés. |
| |
6º Soliloquios | J. M. M. Caminero. | 11.000.000. | Español o castellano. |
| |
7º Wheel of Time fantasy series | Robert Jordan completed by Brandon Sanderson | 3.400.000. | Inglés. |
| |
8º Gordana | Marija Jurić Zagorka | 5.600 páginas 2.300.000. | Croata. |
| |
9º Episodios Nacionales | Benito Pérez Galdós | 2.200.000. | Español. |
| |
10º Rueda del tiempo | Robert Jordan. | 2.000.000 |
|
| |
11º Artamene | Madeleine and Georges de Scudéry | 2.100.000. | Francés. |
| |
12º Los Hombres de buena Voluntad. | Jules Romains | 2.070.000. | Francés |
| |
13º Trial by Tenderness | Cevn McGuire | 2.000.000. | Inglés |
| |
14º En Busca del tiempo perdido. | Marcel Proust | 1.500.000. | Francés |
| |
15º Fundación. | Asimov | 1.400.000. | Inglés. |
| |
16º Mission Earth | 1.200.000. | Inglés |
| ||
17º Sironia, Texas | Madison Cooper | 1.100.000. | Inglés |
| |
18º El Ciclo Barroco | Neal Stephenson. | 1.100.000. |
|
| |
19º Harry Potter. | J. K. Rowling | 1.075.000. | Inglés. |
|
|
20º A Dance to the Music of Time (series) | Anthony Powell | 1.000.000. | Inglés |
| |
21º Clarissa | Samuel Richardson | 970.000. | Inglés |
| |
22º Poor Fellow My Country | Xavier Herbert | 850.000. | Inglés |
|
|
23º Miss MacIntosh, My Darling | Marguerite Young | 700.000. | Inglés |
|
|
24º El Hombre sin Atributos. | Robert Musil | 700.000. | Alemán. |
|
|
25º Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard | Alexandre Dumas, padre | 620.000. | Inglés. |
|
|
26º Knickers | Simon Roberts, | 615.000. |
|
|
|
27º A Suitable Boy | Vikram Seth | 590.000. | Inglés. |
|
|
28º Atlas Shrugged | Ayn Rand | 540.000. | Inglés. |
|
|
29º Remembrance Rock | Carl Sandburg | 530.000. | Inglés. |
|
|
30º Los Miserables. | Víctor Hugo | 510.000. | Francés. |
|
|
31º Gai-Jin. | James Clavel, | 485.000 |
|
|
|
32º Infinite Jest | David Foster Wallace | 484.000. |
|
|
|
33º El Quijote | Miguel de Cervantes. | 480.000. | Español. |
|
|
34º Guerra y Paz. | León Tolstoy | 450.000. | Ruso/francés/inglés. |
|
|
35º Ulises. | James Joyce. | 340.000. | Inglés. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Señor de los anillos
| Tolkien, | 1 volumen en tres partes. |
|
|
|
Het Mesa… | Christophe (1904-1912) J.J. Voskuils´s |
|
|
|
|
07 marzo 2010.
*+*
[1] El número de palabras es aproximado, tomados de distintas fuentes, y habría que fijarlo mucho mejor teniendo en cuenta las ediciones originales. Por lo general, creo que nos quedamos con un cálculo de menos, a la baja, que no al alza, es mejor ir subiendo, que no reduciendo. Esto es un esbozo o boceto, no es absolutamente y totalmente cierto y determinado. Otros podrían perfeccionarlo. Supongo que habrá docenas de novelas en todas las lenguas con más de medio millón de palabras que podrían incluirse perfectamente aquí en esta lista. Por tanto diríamos que este tema queda abierto para ir incluyendo nuevas obras en el futuro. Esta lista está tomado en parte del artículo de wikipedia, "The list longest novel", pero en ese artículo existen vientiun libros en los alfabetos latinos y critilicos, y en este artículo hay más de treinta.
[2] Es evidente y obvio que el número de palabras o cantidad de páginas de un libro o de una novela no expresa el valor de ella, porque un libro tiene distintas variables de calidad literarias. Pero tampoco podemos infravalorar que un libro con muchas páginas, es una variable a tener en cuenta, a la hora de analizar el libro. Desde luego no será la más importante, pero desde luego, puede ser una razón de estudio y de análisis. Ya que la realidad es inmensa, quizás las obras que intentan reflejar esa realidad, deben ser muy extensas.
[3] Obras de un único autor, y con un único título. Este estudio está tomado de muchas fuentes. No se citan fuentes, ni citas de momento porque en este panorama todo está confuso. Más bien esto es un esbozo y un proyecto. Es un estudio aproximado. Creo que quedan muchos huecos. Y desde luego habría que perfilar y precisar más el número de palabras. Es obvio que no es lo mismo en la lengua original que en las traducciones. Además en las lenguas originales, los textos se analizan y pueden ir cambiando de edición en edición. Se han tomado datos del artículo de la wikipedia "The list longest novel". Este artículo se ha complementado con otras fuentes directas e indirectas. Dicho artículo de la wikipedia consta de veinte citas de novelas en alfabeto latino y cirílico, y el artículo que se ha ido reuniendo aquí, consta de más de treinta y cinco en una primera redacción. Perry Rhodan (150 millones de palabras) al ser de varios autores, no se incluye en esta lista. Ni novelas algunas de docenas de millones de palabras, que es repetir frases o vocablos de forma aleatoria, que existen parece ser varias de este modo, algunas con más de cien millones de palabras, tampoco se incluyen en esta lista.
[4] Consta de 15.143 páginas mecanografiadas, en diez volúmenes, algunos autores indican que constan de 11.000.000 palabras, otros de 9.000.000 ante la duda, ya que es un manuscrito, cito la cifra más alta.
[5] Esta obra ha tenido los siguientes títulos a lo largo de treinta años: Soliloquios o Enciclopedia Filosofía o Textos Filosofía o Prometeo (es una novela, una novela filosófica o filosofía en forma de novela) y se ha ido publicando durante estos treinta últimos años, ediciones muy rústicas, ediciones de cien hojas, incluyendo dentro de ellas un disquete/CD/DVD con la obra completa de cada momento. Puede verse los ocho primeros tomos, ocho mil páginas, 6.000.000 de palabras aproximadamente en la página Web: http://www.cim.es/filosofia. Bajo el título “Soliloquios o Textos Filosofía”. Publicado entre 1982-2010.
[6] Publicado 1649-1653, aproximadamente en 13.000 páginas.
[7] 27 volúmenes. Publicados 1932-1946.
[8] Siete volúmenes entre 1913-1927.
[9] En diez volúmenes, publicado 1986-1988.
[10] 1700 páginas, publicado en 1952.
[11] Siete tomos, 3585 páginas aproximadamente en la edición española o al castellano.
[12] Publicado 1951-1975.
[13] Publicado en 1748.
[14] Contiene aproximadamente 1400 páginas, publicado en 1975.
[15] Publicado en 1965.
[16] Contiene 1700 páginas.
[17] Publicado en 2003. 2078 páginas.
[18] Aproximadamente 1450 páginas, publicado en 1993.
[19] Publicado en 1957. Aproximadamente 1270 páginas. Otras fuentes indican 645.000 palabras.
[20] Publicado en 1948.
[21] Publicado en 1862, aproximadamente 1488 páginas.
[22] Publicado 1865-1869. Aproximadamente 1400 páginas.
Artículo Periodísticos 14º: Indice de páginas de la obra: Soliloquios o Enciclopedia Filosofia
Índice.
Soliloquios o Enciclopedia Filosofia.
(novela filosófica y pictórica).
Tomo I.
Parte I.. "Teofanías" | Pág. 00.005. |
Parte II. "La esquina". | Pág. 00.105. |
Parte III. "El ser del sí". | Pág. 00.197 |
Parte IV. "Puerto-real". | Pág. 00.284. |
Parte V. "Narratologías". | Pág. 00.375. |
Parte VI. "Sentiente". | Pág. 00.474. |
Parte VII. "Opúsculo". | Pág. 00.562. |
Parte VIII. "Martín de Porres". | Pág. 00.717. |
Parte IX. "Signos y señales". | Pág. 00.788. |
Parte X. "Búsqueda". | Pág. 00.862. |
Tomo II.
Parte XI. "Guarnieri". | pág. 01.005. |
Parte XII. "Magma: rociando la noche". | pág. 01.110. |
Parte XIII. "El veraneante". | pág. 01.224. |
Parte XIV. "El tiempo de la nada-todo". | pág. 01.336. |
Parte XV. "Estructura". | pág. 01.481. |
Parte XVI. "Magma: rezuma el viento". | pág. 01.557. |
Parte XVII. "Magma: Rezumando el crepúsculo". | pág. 01.648. |
Parte XVIII. "Magma el viento de los ojos". | pág. 01.724. |
Parte XIX. "Retornar". | pág. 01.781. |
Parte XX. "Magma: Las cuchillas del sentir". | pág. 01.878. |
Tomo III.
Parte XXI. "Mitológicas". | pág. 02.005. |
Parte XXII. "Álmagro". | pág. 02.075. |
Parte XXIII. "Septentrión". | pág. 02.177. |
Parte XXIV. "La chaqueta y la corbata". | pág. 02.346. |
Parte XXV. "Magma. Los ojos repletos de huracanes". | Pág. 02.477. |
Parte XXVI. "Kundalini". | Pág. 02.612. |
Parte XXVII. "Ignoramos todo y tú". | Pág. 02.751 |
Parte XXVIII. "La soledad sonora". | Pág. 02.813. |
Parte XXIX. "World Trade Center". | Pág. 02.923. |
Tomo IV.
Parte XXX. "Laetoli". | Pág. 03.005. |
Parte XXXI. "Karma". | Pág. 03.066. |
Parte XXXII. "Orión". | Pág. 03.153. |
Parte XXXIII. "Lo otro". | Pág. 03.257. |
Parte XXXIV. "Ciberpsique". | Pág. 03.354. |
Parte XXXV. "Criptografía". | Pág. 03.486. |
Parte XXXVI. "Enigma". | Pág. 03.853. |
Parte XXXVII. "Omphalos o Septeto de Toledo o Quijot-Ulises". | Pág. 03.930. |
Tomo V.
Parte XXXVIII. "DSM IV". | Pág. 04.005. |
Parte XXXIX. "La penumbra del yo". | Pág. 04.134. |
Parte XL. "Omphalos" | Pág. 04.219. |
Parte XLI. "Lingam". | Pág. 04.318. |
Parte XLII. "Ser-no-ser". | Pág. 04.398. |
Parte XLIII. "Narciso". | Pág. 04.494. |
Parte XLIV. "Tenante". | Pág. 04.764. |
Parte XLV. "Alfa y Omega". | Pág. 04.873. |
Tomo VI.
Parte XLVI. "Ujamaa". | Pág. 05.005. |
Parte XLVII. "Minotauro" | Pág. 05.103. |
Parte XLVIII. "Cídipe" | Pág. 05.166. |
Parte IL. "Desalientos". | Pág. 05.249. |
Parte L. "Asanga". | Pág. 05.324. |
Parte LI. "Nem-butsu". | Pág. 05.602. |
Parte LII. "Mandala". | Pág. 05.760. |
Parte LIII. "Sûtra". | Pág. 05.866. |
Tomo VII.
Parte LIV. "Vno". | Pág. 06.005. |
Parte LV. "Dhyâna". | Pág. 06.136. |
Parte LVI. "Mandala". | Pág. 06.229. |
Parte LVII. "Paramitâ". | Pág. 06.336. |
Parte LVIII. "Dharma". | Pág. 06.443. |
Parte LIX. "Maitreya". | Pág. 06.518. |
Parte LX. "Avatamsaka". | Pág. 06.616. |
Parte LXI. "Vedânta". | Pág. 06.724. |
Parte LXII. "Sâriputra". | Pág. 06.866. |
Tomo VIII.
Parte LXIII. "Theotokos". | Pág. 07.005. |
Parte LXIV. "Maudgalyâyana". | Pág. 07.208. |
Parte LXV. "Dormición". | Pág. 07.314. |
Parte LXVI. "Nâgârjuna". | Pág. 07.434. |
Parte LXVII. "Sannyâsin". | Pág. 07.563. |
Parte LXVIII. "Bhihshu". | Pág. 07.660. |
Parte LXIX. "Diamant-Sûtra". | Pág. 07.884. |
Tomo IX.
Parte LXX. "Sati". | Pág. 08.005. |
Parte LXXI. "Vasubandhu". | Pág. 08.126. |
Parte LXXII. "Sankara". | Pág. 08.220. |
Parte LXXIII. "Râmanûja". | Pág. 08.319. |
Parte LXXIV. "Madhva". | Pág. 08.529. |
Parte LXXV. "Nimbarkâ". | Pág. 08.738. |
Parte LXXVI. "Sûnyatâ". | Pág. 08.839. |
Tomo X.
Parte LXXVII. "Asn". | Pág. 09.005. |
Parte LXXVIII. "Amitâbha". | Pág. 09.130. |
Parte LXXIX. "Sâstra". | Pág. 09.275. |
Parte LXXX. "Yengo". | Pág. 09.417. |
Parte LXXXI. "Sekiso". | Pág. 09.516. |
Parte LXXXII. "Yeno". | Pág. 09.623. |
Parte LXXXIII. "Gunin". | Pág. 09.731. |
Parte LXXXIV. "Tama o Manifiestos Artísticos, I". | Pág. 09.807. |
Parte LXXXV. "Obakû". | Pág. 09.928. |
Tomo XI.
Parte LXXXVI. "Mirembe Kawomena". | Pág. 10.005. |
Parte LXXXVII. "Hakuin" | Pág. 10.122. |
Parte LXXXVIII. "Chao-Chou". | Pág. 10.226. |
Parte LXXXIX. "Nanser". | Pág. 10.326. |
Parte XC. "Yüan-wu". | Pág. 10.426. |
Parte XCI. "Daiju-Yekai" | Pág. 10.531. |
Parte XCII. "Dôkô". | Pág. 10.621. |
Parte XCIII. "Shan-Hui". | Pág. 10.737. |
Parte XCIV. "Fudashi". | Pág. 10.810. |
Parte XCV. "Hsüan-sha". | Pág. 10.909. |
Tomo XII.
Parte XCVI. "Moab". | Pág. 11.005. |
Parte XCVII. "Yôka". | Pág. 11.108. |
Parte XCVIII. "Shuzan". | Pág. 11.208. |
Parte IC. "Tokusan". | Pág. 11.315. |
Parte C. "Fa-yen". “Quinta Planta”. | Pág. 11.341. |
Parte CI. "Yahusan y Sekito". “El Ferral”. | Pág. 11.443. |
Parte CII.A. "Nansen". Notas sobre filosofía de la macrovisión, I. Parte CII.B. “Quinta del 37”. | Pág. 11.546.
Pag. 11.641 |
Parte CIII. "Hsiang-yen". “Test del árbol”. | Pág. 11.743. |
Parte CIV. "Paichang". | Pág. 11.841. |
Tomo XIII.
Parte CV. “Los Tardigrados”. |
|
Parte CVI. "Nan-sch´üan". "Diccionario de Filosofía". | Pág. 12.104. |
Parte CVII. "Batallón Disciplinario nº 2, Chillón". | Pág. 12.211. |
Parte CVIII. "Guteis". "Notas sobre Arte y Manifiestos artísticos-literarios-filosóficos". | Pág. 12.315. |
Parte CIX. "Inhabitación". | Pág. 12.383. |
Parte CX. "Chao-Chou". "Husserl I, II". | Pág. 12.485. |
Parte CXI. "Epístola a Rousseau". | Pág. 12.562. |
Parte CXII. "CM-403". | Pág. 12.661. |
Parte CXIII. "Shoah". | Pág. 12.765. |
Parte CXIV. "Puertoreal". | Pág. 12.866. |
Tomo XIV.
Parte CXV. "Ketamina". | Pág. 13.005. |
Parte CXVI. "Efecto Hutchison". | Pág. 13.173. |
Parte CXVII. "Frodo". | Pág. 13.274. |
Parte CXVIII. “Tres en Raya”. | Pág. 13.311. |
Parte CXIX. "Notas I sobre Historia y filosofía de las ciencias". | Pág. 13.329. |
Parte CXX. "NYC". | Pág. 13.427. |
Parte CXXI. "Martín de Porres". | Pág. 13.526. |
Parte CXXII. "Serpentón" | Pág. 13.629. |
Parte CXXIII. "Colofonia". | Pág. 13.733. |
Parte CXXIV. "Vejaciones" | Pág. 13.835. |
Parte CXXV. "405.891". | Pág. 13.853. |
Parte CXXVI. "Hemerio". | Pág. 13.946. |
Tomo XV.
Parte CXXVII. "Carlos de Sezze". | Pág. 14.005. |
Parte CXXVIII. "Sôzan". | Pág. 14.144. |
Parte CXXIX. "Droctoveo" | Pág. 14.219. |
Parte CXXX. "Kolyma". | Pág. 14.321. |
Parte CXXXI. "Ylem". | Pág. 14.417. |
Parte CXXXII. Teatro. | Pág. 14.515. |
Parte CXXXIII. "Notas sobre Arte y Manifiestos artísticos-literarios". | Pág. 14.520. |
Parte CXXXIV. "San Romualdo". | Pág. 14.618. |
Parte CXXXV. "Epopeya". | Pág. 14.719. |
Parte CXXXVI. "Cie 10". | Pág. 14.813. |
Parte CXXXVII. "Apuntes I, Historia de la ciencia". | Pág. 14.939. |
Tomo XVI[1].
Parte CXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (I). "Textos Filosofía. Hegel" |
|
Parte CXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (II). "Textos Filosofía. Heidegger" |
|
Parte CXL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (III). "Textos Filosofía. Sartre". |
|
Parte CXLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (IV). "Textos Filosofía. Zubiri" |
|
Parte CXLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (V). "Textos Filosofía de la Historia". |
|
Parte CXLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VI). "Textos sobre literatura, I". |
|
Parte CXLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VII). "Hojas del silencio". |
|
Parte CXLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VIII). "Filosofía de las artes plásticas, III". |
|
Parte CXLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (IX). "Textos Geografía, I". |
|
Parte CXLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (X). "Textos Geografía, II". |
|
Parte CXLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XI). "Textos Historia, I". |
|
Parte CXLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XII) . "Textos Historia, II". |
|
Parte CL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XIII). "Textos Arte". |
|
Tomo XVII.
Parte CLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (I). "Textos Historia, III". |
|
Parte CLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (II). "Textos Historia, IV". |
|
Parte CLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (III). "Quebrando cadenas". |
|
Parte CLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (IV). "Teatro IV". |
|
Parte CLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (V). "La máquina". |
|
Parte CLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía. XVII (VI). "Relatos, I". |
|
Parte CLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (VII). "Relatos, II". |
|
Parte CLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (VIII)."Teatro, III". |
|
Parte CLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (IX). "Relatos, III". |
|
Parte CLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (X)."Poemas". |
|
Parte CLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (XI)."Desatando el viento y Poemas, II". |
|
Parte CLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (XII). "Relatos, IV". |
|
Tomo XVIII.
Parte CLXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (I). "Lápiz de papel o Poemas III". |
|
Parte CLXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (II)."Ulises buscando a Orfeo o Poemas IV". |
|
Parte CLXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (III). "Textos artes plásticas". |
|
Parte CLXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (IV). "Relatos, V". |
|
Parte CLXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (V). "Relatos, VI". |
|
Parte CLXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VI). "Textos filosofía". |
|
Parte CLXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VII). "Novela del estar". |
|
Parte CLXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VIII). "Poemas, VIII". |
|
Tomo XIX.
Parte CLXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (I). "Poemas, IX". |
|
Parte CLXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (II). "Poemas híbridos". |
|
Parte CLXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (III). "Relatos, VII". |
|
Parte CLXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (IV). "Prometeo, XVIII". |
|
Parte CLXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (V). "Textos Humanas, I". |
|
Parte CLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VI). "Teatro, IX". |
|
Parte CLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VII). "Teatro, II (3ª parte)". |
|
Parte CLXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VIII). "Teatro, X". |
|
Parte CLXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (IX)."Teatro". |
|
Parte CLXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (X). "Epopeya, IV". |
|
Tomo XX.
Parte CLXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (I). "Epopeya, III". |
|
Parte CLXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (II). "Epopeya, II". |
|
Parte CLXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (III). "Epopeya, I". |
|
Parte CLXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (IV). "Epopeya, V". |
|
Parte CLXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (V). "Epopeya, VI". |
|
Parte CLXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VI). "Epopeya, VII". |
|
Parte CLXXXX[2]. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VII). "Poemas". |
|
Poemas CLXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VIII). "Epopeya, VIII". |
|
Poemas CLXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (IX). "Poemas". |
|
Poemas CLXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (X). "Epopeya, IX". |
|
Parte CLXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (XI). "Textos de filosofía Unamuno y otros textos". |
|
Tomo XXI
Parte CLXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (I). "Epopeya, X". |
|
Parte CLXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (II). "Cuadernos de apuntes y notas propias nº 56". |
|
Parte CLXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (III). "Ensayo, 266. Textos metafísica, 56". |
|
Parte CLXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (IV). "Textos política". |
|
Parte CLXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (V). "Rapto-2723". |
|
Parte CC. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VI). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 60". |
|
Parte CCI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VII). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 61". |
|
Parte CCII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VIII). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 62". |
|
Parte CCIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (IX). "Quinta Planta-2783". |
|
Parte CCIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (X). "La luz del arco iris y tres por cinco". |
|
Tomo XXII
Parte CCV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (I). "?-2866". |
|
Parte CCVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (II). "Novelas B". |
|
Parte CCVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (III). "Notas, 117". |
|
Parte CCVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (IV). "Notas, 118". |
|
Parte CCIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (V). "Textos espiritualidad". |
|
Parte CCX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VI). "Textos filosofía, III". |
|
Parte CCXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VII). "Notas, 121". |
|
Parte CCXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VIII). "Notas, 122". |
|
Parte CCXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (IX). "Textos artes plásticas". |
|
Parte CCXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (X). "Notas, 124". |
|
Parte CCXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (XI). "Notas, 125". |
|
Tomo XXIII
Parte CCXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (I). "Día 59 de 1989". |
|
Parte CCXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (II). "Notas, 127". |
|
Parte CCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (III). "Notas, 128". |
|
Parte CCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (IV). "Notas, 129". |
|
Parte CCXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (V). "Mutación". |
|
Parte CCXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VI). "Novelas, X". |
|
Parte CCXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VII). "La estructura del ser". |
|
Parte CCXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VIII). "Teatro I, II". |
|
Parte CCXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (IX). "Teatro, II (2º parte)". |
|
Parte CCXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (X). "Notas, 135". |
|
Tomo XXIV.
Parte CCXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (I). "Notas, 136". |
|
Parte CCXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (II). "Notas, 137". |
|
Parte CCXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (III). "Textos comentarios, I". |
|
Parte CCXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (IV). "Notas, 139". |
|
Parte CCXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (V). "Notas, 140". |
|
Parte CCXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VI). "Notas, 141". |
|
Parte CCXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VII). "Textos literatura, II". |
|
Parte CCXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VIII). "Relatos". |
|
Parte CCXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (IX). "Revelación, I". (novela). |
|
Parte CCXXXIV.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (X). "Revelación, II". (novela). |
|
Tomo XXV.
Parte CCXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (I). "Textos". |
|
Parte CCXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (II). "Textos sobre Arte, II". |
|
Parte CCXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (III). "Textos varios". |
|
Parte CCXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (IV). "Textos Arte, IV". |
|
Parte CCXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (V). "Catálogo libros de artista, I, II". |
|
Parte CCXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VI). "Textos arte, VI ". |
|
Parte CCXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VII). "Textos arte". |
|
Parte CCXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VIII). "Textos filosofía, 152". |
|
Parte CCXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (IX). "Textos Arte, IX". |
|
Parte CCXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (X). "Textos Arte, VIII. Libros de artista". |
|
Tomo XXVI.
Parte CCXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (I). "Textos Arte". |
|
Parte CCXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (II). "Textos Arte, XIII". |
|
Parte CCXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (III). "Textos Arte, XIV". |
|
Parte CCXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (IV). "Textos diseño, I". |
|
Parte CCXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (V). "Moda, I". |
|
Parte CCL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VI). "Textos Artes, I". |
|
Parte CCLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VII). "Textos ciencias Artes, II". |
|
Parte CCLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VIII). "Textos Arte". |
|
Parte CCLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (IX). "Textos Arte, XXI". |
|
Parte CCLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (X). "Textos Arte, XX". |
|
Parte CCLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (XI). "Textos Arte, XXII". |
|
Tomo XXVII.
Parte CCLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (I). "Textos Arte, XIX". |
|
Parte CCLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (II). "Textos Arte, XVIII". |
|
Parte CCLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (III). "Textos Arte, XVII". |
|
Parte CCLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (IV). "Humor, I". |
|
Parte CCLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (V). "Textos Bolsa, I". |
|
Parte CCLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VI). "Textos Bolsa, II". |
|
Parte CCLXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VII). "Textos Bolsa, III". |
|
Parte CCLXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VIII). "Textos D-I". |
|
Parte Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (IX). "Textos D-II". |
|
Parte CCLXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (X). "Textos D-III". |
|
Parte CCLXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XI). "Textos Varios, I". |
|
Parte CCLXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XII). "Textos Varios, II". |
|
Parte CCLXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIII). "Textos Varios, III". |
|
Parte CCLXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIV). "Textos Varios, IV". |
|
Parte CCLXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XV). "Textos Varios, V". |
|
Parte CCLXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVI). "Textos Varios, VI". |
|
Parte CCLXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVII). "Textos Varios, VII". |
|
Parte CCLXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVIII). "Textos Varios, VIII". |
|
Parte CCLXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIX). "Textos Varios, IX". |
|
Parte CCLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XX). "Textos Varios, X". |
|
Tomo XXVIII.
Parte CCLXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (I). "Textos Varios, XI". |
|
Parte CCLXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (II). "Textos Varios, XII". |
|
Parte CCLXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (III). "Textos Varios, XIII". |
|
Parte CCLXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (IV). "Textos Varios, XIV". |
|
Parte CCLXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (V). "Textos Varios, XV". |
|
Parte CCLXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VI). "Textos Varios, XVI". |
|
Parte CCLXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VII). "Textos Varios, XVII". |
|
Parte CCLXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VIII). "Textos Varios, XVIII". |
|
Parte CCLXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (IX). "Textos Varios, XIX". |
|
Parte CCLXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (X). "Textos Varios, XX". |
|
Parte CCLXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XI). "Música, I". |
|
Parte CCLXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XII). "Música, II". |
|
Parte CCLXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIII). "Música, III". |
|
Parte CCLXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIV). "Música, IV". |
|
Parte CCLXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XV). "Música, V". |
|
Parte CCLXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVI). "Apuntes, 40". |
|
Parte CCLXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVII). "Apuntes, 39". |
|
Parte CCLXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVIII). "Apuntes, 38". |
|
Parte CCLXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIX). "Ensayo, 37". |
|
Tomo XXIX.
Parte CCLXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (I). "Ensayos, 28, 3ª Sección". |
|
Parte CCLXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (II). "Ensayos, 29". |
|
Parte CCLXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (III). "Ensayos, 30". |
|
Parte CCLXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (IV). "Ensayos, 31". |
|
Parte CCLXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (V). "Ensayos, 32". |
|
Parte CCC.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VI). "Ensayos, 33". |
|
Parte CCCI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VII). "Ensayos, 34". |
|
Parte CCCII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VIII). "Ensayos, 35". |
|
Parte CCCIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (IX). "Ensayos, 36". |
|
Parte CCCIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (X). "Ensayos, 21". |
|
Parte CCCV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XI). "Ensayos, 22". |
|
Parte CCCVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XII). "Ensayos, 23". |
|
Parte CCCVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XIII). "Ensayos, 24". |
|
Parte CCCVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XIV). "Ensayos, 25". |
|
Parte CCCIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XV). "Ensayos, 26". |
|
Parte CCCX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XVI). "Ensayos, 27". |
|
Tomo XXX.
Parte CCCXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (I). "Notas". |
|
Parte CCCXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (II). "Textos saberes". |
|
Parte CCCXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (III). "Textos tecnología, I". |
|
Parte CCCXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (IV). "Textos varios". |
|
Parte CCCXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (V). "Textos varios". |
|
Parte CCCXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VI). "Textos varios". |
|
Parte CCCXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VII). "Textos varios". |
|
Parte CCCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VIII). "Textos varios". |
|
Parte CCCXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (IX). "Textos varios". |
|
Parte CCCXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (X). "Textos varios". |
|
Parte CCCXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XI). "Textos varios". |
|
Parte CCCXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XII). "Textos varios". |
|
Parte CCCXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XIII). "Textos varios". |
|
Tomo XXXI.
Parte CCCXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (I). "Textos varios". |
|
Parte CCCXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (II). "Textos varios". |
|
Parte CCCXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (III). "Textos Humanas, II". |
|
Parte CCCXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (IV). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (V). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VI). "Notas". |
|
Parte CCCXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VII). "Textos Física-naturales, I". |
|
Parte CCCXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VIII). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (IX). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (X). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XI). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XII). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XIII). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XIV). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XV). "Textos Varios". |
|
Parte CCCXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XVI). "Textos Varios". |
|
Tomo XXXII.
Parte CCCXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (I). "Poemas". |
|
Parte CCCXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (II). "Psiquiatría". |
|
Parte CCCXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (III). "Notas". |
|
Parte CCCXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (IV). "Textos Política, I". |
|
Parte CCCXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (V). "Textos Historia". |
|
Parte CCCXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VI). "Textos Economía, I". |
|
Parte CCCXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VII). "Textos Antropología, I". |
|
Parte CCCXXXXVII.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VIII). "Textos Política, II". |
|
Parte CCCXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (IX). "Textos Comentarios, II". |
|
Parte CCCXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (X). "Textos Varios". |
|
Parte CCCL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XI). "Textos Religión, I". |
|
Parte CCCLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XII). "Textos Religión, II". |
|
Parte CCCLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XIII). "Notas". |
|
Tomo XXXIII.
Parte CCCLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (I). "Textos Religión". |
|
Parte CCCLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (II). "Soliloquios, 354". |
|
Parte CCCLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (III). "Soliloquios, 355". |
|
Parte CCCLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (IV). "Soliloquios, 356". |
|
Parte CCCLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (V). "Soliloquios, 357". |
|
Parte CCCLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VI). "Soliloquios, 358". |
|
Parte CCCLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VII). "Soliloquios, 359". |
|
Parte CCCLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VIII). "Soliloquios, 360". |
|
Parte CCCLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (IX). "Soliloquios, 361". |
|
Tomo XXXIV[3].
Parte CCCLXII. "Chauvet y San Colmán, 1936". | Pág. 33.005. |
Parte CCCLXIII. "Panagia". | Pág. 33.100. |
Parte CCCLXIV. "Lalibela". | Pág. 33.200. |
Parte CCCLXV. "Aeiparthenos". | Pág. 33.300. |
Parte CCCLXVI. "Balón nuclear". | Pág. 33.400. |
Parte CCCLXVII. "Yad Vashem". | Pag. 33.500. |
Parte CCCLXVIII. "Renegade" | Pág. 33.600. |
Parte CCCLXIX. |
|
|
|
(c) j.m.m.caminero.
[1] Del tomo XVI al XXXIII, están escrito a mano y a máquina. Si un día se pasasen a ordenador, tendrían cada uno aproximadamente mil páginas, al mismo tipo de letra e interlineado sencillo que todo lo anterior. Por tanto serían desde la página quince mil uno a la treinta y tres mil aproximadamente. (En. 08cr).
[2] De aquí en adelante aunque la numeración romana no es la ortodoxa, voy a incluirlo de este modo, para que sea más fácil.
[3] A partir del tomo XXXIV, lo escrito está a ordenador. Se pretende que cada tomo tenga mil páginas, al mismo interlineado sencillo y tipo de letra Times New Roman, al 12. Este tomo empezaría con la página 33.001.