Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículos Antropología y Psicología y Futuro.

Artículo Periodístico 353º: “Personas y recuerdos”.

                   Artículo Periodístico 353º: “Personas y recuerdos”[1].       

                   0. Por el mundo han pasado cientos y miles de millones de personas y de la inmensa mayoría ni siquiera recordamos el nombre. ¿Recuerda usted el nombre de todos sus tatarabuelos y tatarabuelas?

                   1. Partimos del hecho de dos realidades que parecen se contradicen, lo que diríamos es una paradoja. Por un lado, las personas van viniendo a este mundo y se van yendo de él, y casi nadie los va recordando, a la tercera generación o a la cuarta, apenas nadie los recuerda. Salvo diríamos el núcleo familiar, y esto habría que matizarlo mucho.

                   Por otro lado, creemos que los actos, buenos y malos que las personas hacen o hacemos, unos más y otros menos, permanecen en las siguientes generaciones, y esto es fácil, de demostrar, si el bisabuelo fue buena persona y fue muy trabajador, el pequeño capital que dejó, posiblemente se haya transmitido a los descendientes, si estos lo han sabido conservarlo y reproducirlo. Hoy vemos las sagas familiares de grandes empresarios. Y lo contario si el bisabuelo tenía un defecto o desvirtud, antes se llamaba vicio, y dejó a la familia medio arruinada, las consecuencias en muchos ámbitos han ido transmitiéndose en los descendientes este trauma, que ha sido un trauma familiar.

                   2. Por tanto, aunque las acciones o no acciones, aciertos y desaciertos permanecen de alguna manera en las siguientes generaciones, no solo familiares, sino en la actuaciones en los lugares de trabajo y en toda la realidad y entidades humanas de todo tipo. La pequeña o gran impronta van quedando, pero los nombres se olvidan. Quizás queda un nombre en una lápida durante siglos, como en algunos casos ha sucedido.

                   Aunque es cierto que una tradición religiosa de casi dos siglos van conservando los nombres de millones de personas que han existido en el mundo. Podemos decir, que la inmensa mayoría de nombres y de personas que han ido pasando por el mundo se van olvidando.

                   Por tanto, se podría estudiar la posibilidad, aunque sea por un pequeño orgullo, para que las personas no se sientan tan solas, para que éstas no piensen que han perdido su vida, para que en el fondo crean que nadie les recuerda…

                   - Realizar directorios de personas que hayan pasado por todas las actividades. Es decir, en los centros escolares, todas las personas niños y adolescentes que han estado matriculados en ese centro. Y en las páginas internet de esos centros escolares queden de alguna manera.

                   - En los centros de trabajo, no solo le regalen un reloj después de lustros o décadas de trabajo en una empresa, sino que incluso aunque solo hayan trabajado tres años o cinco o cinco meses, poner su nombre en esa página internet a todas las personas que han ido pasando por esa empresa o ese lugar de trabajo.

                   - En cualquier actividad de ocio o de entretenimiento o en cualquier otra actividad existente humana…

                   De ese modo en cualquier entidad existente humana, a no ser que el interesado realice un escrito negando que le pongan su nombre en esa lista de personas. Quedaría un poco de la biografía de cada persona, quedaría algo, aunque sea el nombre de miles de personas que han podido pasar por un centro laboral o de trabajo o de empresa o de función pública o una organización no gubernamental, una orden religiosa, etc.

                   Y que esos nombres fuesen públicos. Ahora internet lo permite. En las páginas oficiales de internet, tener un capítulo con los nombres de todas las personas que han ido pasando por dicho centro, aunque hayan sido solo un año o cinco meses o treinta años… Se podría recuperar nombres de personas que hayan estado en décadas anteriores, o si la entidad lleva existiendo un siglo, pues del siglo anterior…

                   Quizás para este fin, y para otros sería conveniente estudiar si además del nombre de la persona y sus dos apellidos, habría que empezar a poner en la organización social cuatro apellidos. Es decir que la administración civil exigiese que cada persona tuviese su nombre simple o compuesto y además no solo dos apellidos, sino cuatro. Así sería una forma más fácil distinguir y que no hubiese coincidencias, y también facilitaría otros fines de no confusión, en un mundo que demográficamente están aumentando…

                   3. La historia y la Historia recordamos hechos y personas que intervienen en lo que se podría denominar macrohistoria, pero también el gran tapiz de la macrohistoria está formado por millones de pequeñas microhistorias. Se recuerdan a los grandes prohombres y promujeres que han intervenido en la sociedad o en la historia o en algún sector de dicha realidad. Pero no se recuerda a cientos de millones de seres humanos, que cada día han estado en sus casas, en sus fábricas, en sus ministerios públicos realizando funciones de más alta especialización o de baja especialización pero que hacen posible que el mundo funcione. No puede existir el mundo humano sin personas que tengan grandes visiones y gestionen el mundo, pero tampoco sin todos esos cientos de millones y de miles de millones de personas que van pasando siglo tras siglo dejando su impronta… ¡Qué menos que sus nombres queden de alguna manera, y si es posible los años en que proyectaron su sombra!  ¡Qué menos que el nombre y los años de su existencia y en esa actividad! ¡Mi homenaje a los miles de millones de personas que eran casi anónimos mientras existieron, y que ahora, anónimos o no anónimos ni siquiera conocemos sus nombres…!

                                                        © jmm caminero (25 oct. -01 nov. 2015 cr).

Fin artículo 353º: “Personas y recuerdos”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Diario de CLM.es el día 01 de noviembre del 2015.

Artículo Periodístico 348º: “Concepto de libertad”.

                   Artículo Periodístico 348º: “Concepto de libertad”[1].

                   0. ¿Toda persona, hasta la noche de los tiempos, hasta dónde sabemos se ha hecho esta pregunta, soy libre o el ser humano es libre? ¿Y qué grado o cantidad de libertad tiene o tenemos…? ¿Existen seres humanos, unos más libres que otros, o dicho de otro modo, por naturaleza o genética, si el hombre nace ser libre, pero igual que en otras variables o funciones o facultades del ser humano, unos nacen más libres que otros, genética o naturalmente, y otros seres humanos según su medio social, ambiental, familiar, cultural, época-tiempo, se les permite ser o estar con más libertad o con menos…?

                   1. ¿Existen cientos de definiciones de libertad, una podría ser, que el ser o el ser humano racional ante una situación es capaz de ver o concebir varias opciones de solución diferente, y en segundo lugar, puede optar por escoger o seleccionar una o materializar o llevar a la práctica una, que él o ella considere la más verdadera y la más racional y la más eficiente y la más interesante para el sujeto que tiene que optar o no optar por ninguna…?

                   ¿La libertad, de tenerla o de no tenerla, no es absoluta libertad, que ésta por definición solo la tendría Dios, pero en un arco de no tener libertad a tener absoluta libertad, pueden existir muchos escalones y muchas escalas…?

                   ¿Libertad como libre albedrío, sería según Agustín de Hipona, como la posibilidad de escoger en una situación, entre el bien y el mal, bien y mal moral y bien y mal espiritual o gracia o pecado, simbolizando mucho…?

                   ¿La libertad como otras facultades o potencias o posibilidades humanas van en relación con la voluntad, la inteligencia y está diríamos conexionada con ellas…? ¿A mayor voluntad mayor libertad, a mayor entendimiento mayor libertad, etc.?

                   P = M . E . V . A . L . C. If . Ct

                   ¿La persona está en relación con los motivos, el entendimiento e inteligencia, la voluntad, los afectos-emociones, la libertad, los conocimientos de la situación, los intereses-fines-metas, cultura-conocimientos-datos, etc.?

                   2. ¿Se suele dividir la libertad en liberta física, psicológica, moral, cívica-social-política, religiosa, de pensamiento, de expresión del pensamiento, etc.?

                   ¿Se suele dividir la libertad clásicamente en tres grupos: 1º libertad de ejercicio o de contradicción, que es la capacidad de hacer o no hacer un acto determinado, 2º libertad de especificación, que es la capacidad para hacer este acto o hacer otro, 3º libertad de contrariedad que es la capacidad para hacer el bien o para hacer el mal?

                   ¿Muchos errores, si miras hacia atrás, todos los humanos hemos hecho por no saber un mínimo sobre el concepto de libertad? ¿O no…? ¿Y sobretodo no saber el uso correcto o supuestamente más correcto del concepto de libertad…? ¿Porque si hemos dicho que la libertad está en relación con inteligencia-entendimiento, afectividad-deseos-pasiones-emociones-sentimientos, motivación, conceptos o conocimientos, etc., la libertad no es solo el impulso primero que a todo ser humano se le ocurra, a no ser que ese impulso sea para salvar la vida en un momento de urgencia…? ¿O dicho de otro modo, para ejercer bien la libertad hay que dejar tiempo al tiempo, si es posible al menos…? ¿Quién te quiere quitar la libertad y que realices un acto, te exige una opción enseguida, que no pienses, que no madures, que no te tranquilices, etc.?

                   3. ¿Hay dos grandes posturas ante el problema de la libertad, los deterministas que admiten que el ser humano no tiene libertad, y los indeterministas, que defienden que el ser humano tiene libertad, pero en distinto grado, etc.?

                   ¿Dentro del determinismo son los que con todos los matices que se quieran defienden la no libertad del ser humano debido a distintos factores, causas, motivos, existen diferentes tipos de determinismo, que para que les suene podríamos clasificarlos del siguiente modo: determinismo científico o físico (Kant, Laplace), determinismo biológico (Lombroso, Huxley, Pavlov), determinismo filosófico, determinismo psíquico (Schopenhauer, Leibniz, Freud), determinismo social o sociológico (Levy-Bruhl, Mauss, Vierkandtr, Durkheim), determinismo educacional o educativo (Skinner), determinismo moral, determinismo teológico (calvinismo), determinismo cultural, etc.?

                   ¿Dentro del indeterminismo, que defiende que existe libertad o un cierto grado de libertad, de indeterminismo o indeterminación, etc., y aquí estarían también la otra cara de los determinismo, es decir, indeterminismo científico o físico, el biológico, el filosófico, el psíquico, el social, el educacional, el moral, el teológico…?

                   4. ¿Los grandes grupos de argumentos de la libertad o del indeterminismo, se podrían sintetizar en los siguientes: la conciencia de la propia libertad individual humana o libre albedrío, con todos sus matices, segundo, argumentos basados en el orden moral, de mérito o demérito, tercero, argumentos basados en el orden social y de justicia, la libertad de la voluntad en el orden social y por tanto, aplicación de la justicia según la práctica de esa libertad, cuarto, argumentos metafísicos, que es la mismidad de la naturaleza humana o de la ontología humana, para utilizar términos más técnicos, quinto, argumentos basados en la metafísica y metafísica religiosa o trascendente, en sentido estricto, o del bien y mal en este mundo o, y en el Otro…

                   5. ¿Por consecuencia, estimado lector, cuándo te enfrentes a una situación y tengas que escoger una opción de las posibles, incluyendo, no solo hacer una de las cinco o siete posibilidades de acción que dispongas, sino incluso no seleccionar ninguna, te estás enfrentando al problema de la libertad…? ¿Y como todo ser humano, tiene este problema, desde hace posiblemente cientos de milenios, que puede escoger o no escoger, o al menos, si no tiene libertad de acción, si tiene libertad de pensamiento y de conciencia, puede hacer un acto coaccionado, sin libertad, y por tanto, su conciencia no aceptar ese acto, por tanto, tendría al menos libertad de voluntad o libertad de entendimiento o libertad de conciencia…?

                   ¿Si has sido, hipotético lector capaz de llegar hasta aquí, leyendo y meditando y pensando y saboreando este artículo, supongo que desde este momento, tendrás que volverlo a leer, y desde luego desde este momento, cuándo oigas en tantos foros modernos que no tenemos libertad, o que tenemos una libertad absoluta los seres humanos, tú ya tendrás la vacuna de la racionalidad, de la modestia, de un mínimo conocimiento sobre este tema, y ya serás más moderado y más cauto…?

                   ¿Pero sobretodo lo que interesa es que cuándo tengas que tomar una opción, en una situación, y tendrás en la vida varias docenas cada día, esperemos que seas más prudente y más cauto y por tanto más libre, más libre a nivel intelectual, a nivel de la voluntad, a nivel de los conocimientos-conceptos, más libre en tu ser y en la proyección de tu ser, en los actos, sean estos deseos, pensamientos, actos en sí, emociones…? ¿Mayor libertad de hacer y de no hacer…?

                   Hay que recordar en esto, aquello de que alguien se acercó a Einstein para que le explicara la teoría de la relatividad, supongo que es una anécdota inventada o imaginaria, y empezó a explicársela, una y otra vez, y siempre decía el interlocutor que no se enteraba, y ya a la décima, se la vuelve a explicar, y el interlocutor le dice a Einstein, ya la he comprendido, y Einstein, le contesta, “pero esto no es ya la teoría de la relatividad”. Lamento, puedo hacer o simplificar mucho la teoría de la libertad, pero no puedo pasar de un grado. Qué le vamos a hacer…

                                                        © jmm caminero (19-28 octubre 2015 cr).

Fin artículo 348º: “Concepto de libertad”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en MiCiudadReal.es, el día 28 de octubre del 2015.

Artículo Periodístico 337º: “Tristeza”.

                   Artículo Periodístico 337º: “Tristeza”[1].     

                   0. Podríamos denominar tristeza como desaliento, desesperanza, entristecimiento que puede ir acompañada de distintos estados psicomentales como de angustia, depresión, melancolía.

                   1. En un artículo con mil palabras y pico, no se puede decir todo lo que un individuo piensa o siente sobre una cuestión, y tampoco son estos artículos, artículos que perforen desde la perspectiva de la psicología, psiquiatría, psicoterapia, sino más bien toma desde distintas perspectivas algunos aspectos y desde ellos, pasando por lenguajes rutinarios, algunos matices o definiciones o descripciones de esta realidad.

                   2. Lo primero que hay que decir, es que todo ser vivo, no solo humano, al menos parece ser que todos los mamíferos, desde luego los primates, y desde luego los humanos, sufren, no una, sino cientos o miles o docenas de miles de veces en su existencia pequeños o grandes o medianos episodios de tristeza con todos los matices o adjetivos añadidos que quieran. Igual que lo sufren de alegría…

                   En cierto modo, por las razones internas o externas que sean, todo ser humano se tiene que enfrentar a esta realidad, interior o exterior. En sí mismo y en y por otros.

                   3. Las razones de los artículos que redacto, son muchas, pero esencialmente intentan aportar algo de luz, algo de verdad, algo de bondad, algo de sosiego a toda persona que quisiese dedicar un tiempo a leer o meditar o pensar o sentir alguna de estas palabras… Por tanto, no es la finalidad, la vanidad y la petulancia y el engreimiento y la soberbia de quién ha escrito estas palabras, sino si es posible, con palabras sencillas, pero esenciales y algunas accidentales, explicar algo de un fenómeno o dato, y que le sirva a otros seres humanos, si es posible en algo, si es posible hoy, si es posible, mañana.

                   4. Como en todo o en casi todo, hay que intentar salir de la tristeza con mesura y con racionalidad. Como en casi todo, un poco de tristeza puede ser bueno, porque quizás el organismo se está autoadaptando a alguna realidad, sea interior o exterior, en demasía, es negativa, y puede llegarse a la necesidad de consultar con especialistas, psicólogos, médicos, psiquiatras…

                   A veces, el cerebro con un poco de tristeza te está previniendo de algún peligro, de algún posible mal. Siguiendo la hipótesis que expresa que el cerebro capta más que la persona consciente que tiene ese cerebro es consciente. Pero esto, como tantas afirmaciones está por demostrar total y científicamente, que yo sepa. Pero desde luego hay que escuchar al propio cerebro, siempre con comedimiento y con razones y con veracidad y con racionalidad y con sentido común.

                   Como cuándo te sorprende una enorme tormenta y hay que sobrellevarla con sosiego y con parsimonia y con racionalidad y con sentido común, pues cuando viene el huracán de la tristeza hay que intentar sobrellevarlo con paciencia combinada con prudencia, intentando salir de esta nube, pero con razones y si es posible con datos. El refrán popular “saca tu cruz a la calle y…”.

                   Lo más desconocido que tenemos es el cerebro, y por tanto, no conocemos totalmente sus vaivenes, y también lo más desconocido son los otros seres humanos, que en cierto modo nos producen mucha tristeza y mucha alegría, y desde luego la naturaleza y la cultura y la sociedad-cultura que vivimos como un pez en ella, en muchos sentidos nos es misteriosa y enigmática.

                   5. Unas veces se llora a solas y en soledad y en silencio, otras veces, con otros, unas veces, por uno mismo, otras veces, por los otros, unas veces nace la tristeza de nuestro ser más profundo, otras del ambiente y de la sociedad y de los otros…

                   La tristeza es mayor cuando se ha producido por otros, y te la han creado, y tú eres el malo encima, siendo la persona más bondadosa en ese supuesto o real conflicto.

                   La vida está lleno de árboles caídos y pozos pequeños y grandes por tanto, sabiéndolo, siempre que sea necesario realizar algo, que sea bueno y verdadero y bondadoso, pues no puedes caer o intentar no caer en el desánimo, desaliento, entristecimiento, angustia, pena, desesperanza…

                   Los que no pueden llorar con lágrimas, sino solo con ideas o sentimientos o percepciones, para ellos la tristeza son dobles.

                   Perdonarse a sí mismo, y rectificar si es necesario es bueno para que la tristeza no se apodere demasiado tiempo de nuestra mente, de nuestro cuerpo, de nuestra alma.

                   El trabajo es bueno para alejar la tristeza o al menos dejarla en suspenso durante un tiempo y sobrellevarla mejor.

                   La tristeza, a veces, es una señal de un problema interno o externo, que no sabes como resolver de forma adecuada…

                   Que la tristeza no se haya producido por que has hecho o dicho o sentido o caído en algún tipo de mal o de males, o que otros te hayan llevado a algunas variedades de mal o de males.

                   Mucha tristeza deviene y nace y surge porque miras hacia atrás y te das cuenta que no has llegado a cumplir y tener las metas que deseabas, y miras hacia delante y ya sientes y te das cuenta que te resta poco tiempo para conseguir esa finalidad…

                   Todo ser viviente tiene dolores, penas, sufrimientos, angustias, melancolías, tristezas. Todo ser humano, en mayor o menor grado, en una época o en otra, o en todas. Pero no nos enseñan a como superarlas, no aprendemos a tener paraguas para limitar la tristeza y la pena…

                   Los humanes religiosos ofrecen las penas y las tristezas como una especie de sacrificio involuntario a su Ser Supremo, y durante siglos ha sido un método que ha hecho disminuir el sufrimiento. Sin negar por ello, intentar salir y solucionar los problemas de la tristeza y sus razones y causas.

                   La tristeza es aún mayor cuando eres consciente que ese fardo tan pesado, en gran parte te lo has buscado tú a ti mismo, por comisión o por omisión. Más duele y te duele, cuándo crees que te la han producido personas cercanas, que amabas y que creías te amaban…

                   Prevé el futuro, pero no olvides que vives en el presente, no en el futuro, aunque e presente se proyecta, en cierto modo en el futuro.

                   No olvides que hoy te toca a ti reír, y mañana llorar, no olvides que el que hoy ríe, mañana le tocará llorar.

                   No produzcas tristeza y sufrimiento en los otros, ni en ti mismo, a no ser que sea por una justa y racional defensa ante un mal, y para defenderte tengas que producir un mínimo de tristeza…

                   Para nosotros, nosotros mismos, somos en gran parte un enigma y un misterio, y de ese volcán y magma nacen muchas alegrías, pero también muchos desalientos y desánimos y desesperanzas y tristezas y angustias… Conocer y conocerse a sí mismo, con datos y con conceptos adecuados y verdaderos, es el instrumento más preciso y lógico para no caer en tantas tristezas, y en salir pronto de ellas.

                   6. Conociendo el ciclo de la vida, las alegrías se toman con más templanza y prudencia, y las penas, se toman con más mesura y más racionalidad y más sentido común…

                   Ya sé que todo lo que te he dicho ya lo sabías, pero quizás es bueno recordar algunos aspectos… y ahora tú aplícalo a tu tristeza de hoy o la que arrastras ya tres o diez meses y no sabes como salir de ella…

                   Para terminar estimado lector, no olvides que después de la noche viene el alba y el día, y también después del día vendrá otra noche…       

                                                        © jmm caminero (12-18 octubre 2015 cr).

Fin artículo 337º: “Tristeza”.

                                                           *



[1] Enviado al Diario de CLM, el día 18 octubre del 2015.

Artículo Periodístico 300º: “Superdotados: 70 millones”.

                   Artículo Periodístico 300º: “Superdotados: 70 millones”[1].

                   0. Se dice que el 1 % de la población mundial tiene un C.I., un cociente intelectual, otros indican un coeficiente intelectual de más de 140. Es decir, son los superdotados de los superdotados… Los Einstein, los Newton, los Hawking, los Napoleón posibles o futuros o del pasado…

                   1. El uno por ciento de siete mil millones corresponde a setenta millones de personas con esos cocientes de inteligencia. Ciertamente de todas las edades…

                   Se habla mucho de los recursos naturales pero quizás o sin quizás los recursos humanos son las grandes locomotoras de la historia…

                   Por supuesto que no todos, podrán crear nuevas teorías físicas o matemáticas o químicas o artísticas o estéticas o empresariales o…

                   Pero si hay que plantearse que hay que hacer con toda esa riqueza que cada generación la naturaleza y, si existe el Ser Supremo nos otorga. O dicho de otra manera hay que preguntarse si utilizamos de forma correcta el inmenso talento que cada año nos nace en el mundo…

                   2. No sé si la solución es que esos niños se les lleve a escuelas especiales, como se en algunos países, pocos lo hacen, escuelas de talento, y así encontrar a otras personas similares a ellos. No sé si la solución es aplicar planes educativos especiales en centros normales. No sé si la solución será una cosa u otra, o ambas a la vez.

                   Por supuesto habría que preguntarles a esas personas, niños y adolescentes, habría que preguntarles a sus padres, habría que tener sentido común y racionalidad…

                   3. Pero incluso en la situación actual siguiendo el sistema normal de enseñanza y aprendizaje, habría que intentar detectarlos, y darles un añadido de enseñanza o educación, en los campos que ellos y ellas quisiesen. De tal modo, que de forma, incluso solo sabida por ellos y sus familias y el centro escolar, con discreción a esos alumnos, el que lo quisiese se le ampliase sus áreas de interés, el que sea la música pues la música, el que sea la medicina pues la medicina y ciencias afines, el que sea las matemáticas pues la matemáticas, el que sea los negocios pues la economía, el que sea…

                   4. Es un drama porque se indica, no sé en qué grado de certeza y de verdad, que muchos de estos alumnos fracasan en el sistema escolar. Lo cual de ser cierto es el drama de los dramas. Es derrochar el gran talento.

                   Es un drama que dicen, que muchos de estos alumnos y alumnas no son aceptados por otros chicos o chicas, en mayor o menor grado. Y son rechazados de una manera o de otra…

                   Es una tragedia que muchas de estas personas, que tienen un gran tesoro y un gran talento se pierdan en sí mismos, se pierdan de alguna manera en la sociedad. En mayor o menor grado…

                   5. ¿Pueden ustedes imaginar la riqueza potencial que podrían crear, para el bien de ellos mismos, de sus familias, de la sociedad, de la humanidad…, si todo este talento natural estuviese bien dirigido y gestionado, por ellos mismos, por sus familias, por la sociedad, por el sistema educativo…?

                   ¿Pueden ustedes imaginar lo que podrían aportar en cientos de actividades y áreas humanas, en cientos y miles de oficios y profesiones…?

                   ¿O sin aportar nada novedoso, quizás, posiblemente realizarían su labor de forma más eficiente, racional, práctica, y por tanto con mejores resultados y aciertos…?

                   6. Durante décadas se habla de esta cuestión, pero según se indica preocupa más los alumnos y alumnas que están por debajo de la media, sea lo que sea, que los alumnos y alumnas que están por encima de la media…

                   Entre otros motivos, porque la mayoría de ellos y ellas, no saben que tienen ese talento, y si lo conocen, no quieren ser distintos a los demás, no quieren hacer alarde de ello, por lo general…

                   ¿Pero cuándo tenemos o sufrimos un accidente, en nuestras vidas, un fallecimiento, ha muerto alguien muy querido de nosotros en un accidente de tráfico, en una enfermedad que llevamos arrastrando siglos, en una crisis económica que nos está matando por dentro, o cualquier otra cosa…?

                   Enseguida nos quejamos de la sociedad, nos quejamos de la historia, nos quejamos del Estado, nos quejamos incluso de Dios…

                   Pero como decía un escritor norteamericano, cuándo paseaba en coche por los campos del sur de Norteamérica, y veía multitud de aparceros en los campos de algodón, ¿cuántos Einstein se habrán perdido en estos campos…?

                   ¿La cuestión es cuántos Einstein con talento, jamás su talento ha sido conocido por ellos, ni ha sido educado…? ¿Cuántos habiendo sido educado su talento, no son aceptados por la sociedad, y por tanto, no se les da la oportunidad de desarrollar su talento, aunque tengan los títulos adecuados…? ¿Y en tercer lugar, cuántos habiendo aportado algo, algo que pueda tener importancia, se les tiene a esas personas y a sus trabajos en la bodega del desconocimiento…?

                   ¿Es decir, diríamos los tres niveles del desarrollo del talento, los que nacen con él, pero no lo desarrollan, los que desarrollan estudios y carreras profesionales, pero nadie les da la oportunidad, los que incluso aportan algo, y nadie lo valora…? ¿Y solo quedaría el cuarto grupo, que son aceptados sus aportaciones, pequeñas o grandes, y de alguna manera, entran en mayor o menor grado en el curso de la historia…?

                   7. ¿Esta es la cuestión, la grave cuestión, cuántos Einstein o aunque no llegasen a ese nivel, se están o se estarán perdiendo en cada generación, que podrían ayudarnos a superar multitud de tragedias, de enfermedades, de problemas, de teorías económicas y en multitud de campos, que podrían realizar pequeñas o grandes aportaciones, en todos los campos de la realidad, de la actividad humana, del saber, de los oficios y profesiones, de…?

                   ¿O acaso es que interesa que no se creen demasiados cambios teóricos, ni prácticos, es decir, atemperar los cambios conceptuales y en la práctica en multitud de campos y áreas de la realidad…? ¿Porque demasiados cambios nos encauzarían en una situación de constante dinamismo, muy superior a lo que la sociedad y el ser humano es capaz de soportar…? ¿Se templa el agua, para que así no se modifique demasiado la realidad…? ¿No hecho por maldad, sino porque no sabríamos después gestionar tanto cambio…?

                   ¿Y una de las maneras, una de las formas más eficientes de suavizar los cambios es no gestionar de forma adecuada el talento natural que cada generación nace en el mundo…? ¿Pero al menos cuándo le suceda una tragedia a usted, que le sucederá tarde o temprano, a usted y a todos, no eche la culpa al Estado, a la sociedad, a la humanidad, a Dios de su tragedia…? ¿Échesela a usted mismo que no aboga para que tanto talento se pierda cada año y cada generación en el mundo…? ¿Si a usted y a su vecino, que no abogan por sistemas para detectar el talento, y después no abogan para que los puestos, plazas, trabajos se otorguen de verdad, según la valía, méritos, capacidad y no se utilicen otros procedimientos…?

                   ¿¡Por qué entre todos hemos tumbado el árbol, pero después le echamos la culpa a la tormenta y al clima…!?

                                                        © jmm caminero (07 agosto-03 sept. 2015 cr).

Fin artículo 300º: “Superdotados: 70 millones”.

                                                                  *



[1] Enviado al Euromundo Global.com, el día 03 sept. 15. Publicado el día 04 de septiembre del 2015.

Artículo Periodístico 297º: “Toros y fiestas populares”.

                   Artículo Periodístico 297º: “Toros y fiestas populares”[1]. 

                   0. Todos los años, especialmente en verano, en todas las fiestas populares que en los cientos de pueblos se Hispania se celebran y se sueltan o torean toros o vaquillas por y para el pueblo, hay una decena de muertos, además de personas heridas. Por lo tanto habría que buscar una manera o formas para que esto no sucediese o al menos disminuyese.

                   1. Entendemos y comprendemos que pueden ser fiestas y costumbres que tengan décadas o siglos pero la vida humana es un valor casi absoluto y les compete a la autoridad gubernamental y a la sociedad legislar y buscar maneras para que estos efectos tan negativos no se produzcan.

                   No estamos abogando por negar las carreras de toros en las calles, ni el toreo por el pueblo con vaquillas. Que sería otro tema a tratar y a hablar y analizar, sino que se busquen maneras y formas para que se puedan reducir ese número de fallecimientos y de heridos graves y menos graves, sin abolir dichas fiestas y prácticas populares…

                   2. Una posibilidad consistiría, si no se puede afeitar los toros o vaquillas, al menos ponerles unas bolas o fundas o algún artilugio en las puntas de los cuernos que en el caso de rozar la carne humana, no se incrustarse dentro de ella.

                   Existen distintas posibilidades desde tacos a bolas o fundas, en distintos tamaños…

                   Por supuesto que el peligro continuaría porque un pisotón de un toro o vaquilla de doscientos kilos o quinientos kilos o más, es suficiente para la rotura de huesos, nervios, músculos.

                   Desde luego el clavarse los cuernos con estos tacos o bolas, podría producir heridas, pero si no se mete en la carne, esperemos que las consecuencias fueran menos graves. Aunque no se descarta que en algunos casos también podrían ser dramáticas.

                   Por tanto se podría estudiar y analizar este problema, por ejemplo, crear uno o varios concursos nacionales y buscar artilugios o modos o formas, incluso incentivar patentes en este sentido.

                   3. A mi modo de ver la administración podría regular esta cuestión y buscar y encontrar una manera, de poner algo en los cuernos de los toros, que no se les causase ningún daño a los animales, que no fuese un descalabro para esas fiestas, porque daría lo mismo que el animal tuviese esos soportes para que los cuernos no se claven en las personas, y la fiesta pueda continuar con cierto grado de paz y tranquilidad, no con lloros, ni con entierros.

                   Pero creo que igual que la Administración regula planes para evitar accidentes de tráfico o accidentes en todas las actividades laborables y en las actividades deportivas, éste sería un campo que deberían regular.

                   4. El pueblo que disfruta en estas fiestas, y las personas que se tiran a la calle, para correr delante de los toros o para torear a vaquillas o toros en las plazas de cientos de pueblos, podrían continuar haciéndolo.

                   Por tener los toros o vaquillas, diríamos este soporte, que podría ser más o menos apreciable o más o menos grande, no disminuiría la adrenalina en las fiestas, ni sería un menoscabo para la tradición y la fiesta en sí, y los mozos no se les minusvaloraría su valor y su capacidad de salud física y demostrar su fortaleza… ante el resto del pueblo y ante las mozas casaderas…

                   No minusvaloramos el valor de unidad que estas fiestas producen en los pueblos. No minusvaloramos el valor de personas que viven en otras zonas del país, es una excusa para volver a sus lugares de origen y encontrarse con sus infancias y sus parientes, no olvidamos el valor de turismo y de economía que supone estas fiestas para multitud de pequeñas ciudades y grandes ciudades en el mundo. Y desde luego no olvidamos a Hemingway.

                   5. Se podría estudiar y buscar barreras desde dónde el público ve el espectáculo y donde los corredores se puedan cobijar. Estudiar formas y barreras que fuesen más eficientes para cumplir con su fin. Para eso se podría y se debería estudiar dicho problema. E igual que el anterior crear un concurso a nivel nacional, hacer estudios de diseño y por parte de técnicos y especialistas y encontrar barreras y sistemas que permitan este doble uso, para ver al público y también para que los corredores se puedan meter en ellas para protegerse.

                   En definitiva perfeccionar las barreras utilizadas hasta ahora, todos los tipos existentes actuales.

                   6. Crear reglamentos municipales para intentar que corredores con una tasa o cantidad de alcohol que exceda de una medida no puedan participar en las calles corriendo. De ese modo se podría evitar accidentes por caídas y heridas de los toros o vaquillas.

                   7. También obligar a los corredores ponerse cascos, similares a los de las motos. Estudiar y analizar esta idea, de tal modo que en caso de una caída no se produjesen heridas graves en la cabeza, e incluso a la hora de aplastamientos de otras personas o de los mismos animales…

                   8. Creo que tenemos derecho a seguir teniendo nuestras tradiciones, más si son de siglos, tenemos derecho a tener nuestras fiestas, pero si es posible con dos condiciones mínimas, no hacer daño a los animales, y si es posible que los animales no produzcan la muerte a mozos y menos mozos en las fiestas de los pueblos. No disminuiría con alguno de estos posibles artilugios el valor de la fiesta, el valor de los que corren, y si diez personas más pueden vivir y seguir existiendo cada año. Creo que vale la pena que quién tenga autoridad en este tema, sea regional o provincial o local o nacional ponga un poco de orden y racionalidad en este tema o en esta cuestión…

                            © jmm caminero (17 agosto-01 septiembre 2015 cr).

Fin artículo 297º: “Toros y fiestas populares”.

                                                                   *



[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM, el día 01 de septiembre del 2015.

Artículo Periodístico 283º: “Ascendientes y ancestros”.

                   Artículo Periodístico 283º: “Ascendientes y ancestros”[1].

                   0. ¿Somos conscientes de que hemos tenido dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos, dieciséis tatarabuelos…? ¿Por lo cual si vamos multiplicando por dos, tenemos en ocho o diez o veinte generaciones, unos cientos de progenitores y ancestros y ascendientes…?

                   1. ¿Somos conscientes de los cientos de ancestros que hemos tenido, desde hace cientos de años habrá habido personas de todas las categorías sociales, de todas las escalas sociales, de todas las ideologías, de todas las culturas, de todas las religiones, de todas las etnias…? ¿Posiblemente…?

                   ¿Por tanto, el dicho castellano que todos tenemos en Hispania tatarabuelos judíos, tatarabuelos musulmanes, tatarabuelos cristianos, tatarabuelos romanos, tatarabuelos fenicios, tatarabuelos cartaginenses, tatarabuelos eslavos o vándalos o visigodos, tatarabuelos celtas, tatarabuelos íberos, tatarabuelos de todos los colores y formas y oficios y profesiones y clases sociales y estratos sociales…?

                   Ascendientes que duermen en la noche de los sueños…

                   2. Se decía que la nobleza de siglos, que tiene constancia de muchos detalles de sus antecesores, de hace cien o doscientos o quinientos años, tiene que llevar sobre sus hombros el peso de sus riquezas, sus fortunas, sus títulos nobiliarios, pero también llevan sobre sus hombros el peso de la vida o algunos detalles de la vida de sus antecesores…, porque conocen más datos que los demás…

                   Piénselo usted, qué sabe usted de algunos de sus bisabuelos o qué conoce usted de algunas de sus tatarabuelas… Posiblemente nada o casi nada, quizás posiblemente no conozca, ni siquiera su nombre… Ni menos aún sus virtudes, ni menos aún sus defectos…

                   3. El evangelista al narrar los antecedentes del Nazareno, narran tres series de catorce antecedentes desde Adán hasta su padre José, su padre putativo, según la teología. Es decir, cuarenta y dos antecedentes, si la memoria no me falla. Según los estudiosos, se producen tres casos de antecedentes, que diríamos llevaron una vida compleja, por decirlo de una forma suave.

                   Por lo cual volvemos al problema esencial que estamos intentando describir, qué cosa es que un chino sepa hablar chino y tenga rasgos chinos, y un esquimal sepa hablar esquimal y tenga rasgos esquimales, y…

                   ¿Se dice que nadie se puede convertir en esquimal, si no lo es, ni en indio amazónico, si no lo es…? ¿Uno, uno es lo que es, y lo que ha sido y dónde ha sido, y el cambio hacia otra cultura, si es muy diferente de la propia, es solo limitado…?

                   4. Por lo cual, con todos los matices que usted quiera, tenemos el color de piel que nuestros antecesores nos han donado, y tenemos la fisiobiología y genética que nuestros progenitores nos han donado, y tenemos, el color de piel del cerebro por dentro, la ideología y la cultura y la sociedad, según dónde hayamos nacido, existido, educado, etc. Aunque no entramos aquí en la cuestión de la epigenética.

                   Por lo cual, usted, con toda prudencia debe aceptar que si hubiese nacido en otro lugar, de otros padres, en la mar de otras culturas u otras ideologías, posiblemente, tendría distinto color de piel por fuera, y distinto color de piel por dentro del cerebro…

                   Por tanto, solo nos queda inducir una conclusión, ante cualquier argumento o idea o concepto o enunciado o proposición o práctica hay que examinar, con la razón, con el saber ortodoxo, con el mayor número de observaciones y datos y experimentos complementarios, y con el mayor número de ideas y conceptos verdaderos… Así, así aunque somos del lugar de dónde hemos nacido, así con la razón y la búsqueda de la verdad y con el saber ortodoxo, seremos o tendremos más argumentos y concepciones más verdaderas y más bondadosas…

                   - ¡Ay mi señor Quijote, por qué unos tienen unas costumbres y otros tienen otras…!

                   - Mi fiel escudero Sancho, depende de la cuna y de las sabanas que envuelven esa cuna y de las circunstancias que después rodearán a esa cuna y a esas sabanas…

                                                        © jmm caminero (28 julio-07 agosto 2015 cr).

Fin artículo 283º: “Ascendientes y ancestros”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Per. Dig. DCLM.es, el día 07 de agosto 2015.

Artículo Periodístico 278º: “¿Pueden sustituirnos?”.

                   Artículo Periodístico 278º: “¿Pueden sustituirnos?”[1].

                   0. ¿La civilización ha llegado a un nivel evolutivo que podían pensar o diseñar que es mejor que el ser humano no crezca más de una cantidad demográfica? ¿Y ya la civilización permite la evolución, evolución en todos los sentidos ayudándose por máquinas y máquinas informáticas o las nanotecnologías o las biotecnologías o todo combinado? ¿Y es esto lo que está en el fondo o en el fundamento del problema de la superpoblación…?

                   1. ¿Puede que suene a historia-ficción o ciencia-ficción o política-ficción, pero ya hay sistemas de máquinas, informáticas o no informáticas, pueden realizar trabajos y funciones, más eficientes que una cantidad de seres humanos, sea un individuo o sea un grupo?

                   ¿Una máquina, sea del tipo que sea, consume en total menos energía, que un ser humano? ¿Una máquina produce un cambio en el medio ambiente mucho menor que un ser humano? ¿Una máquina solo necesita unos recursos energéticos, y un ser humano necesita una multitud de recursos energéticos, no solo comida, sino vivienda, vestido, seguridad, cobijo, educación, vacaciones, etc.?

                   ¿Por lo cual el ser humano, no es que no se necesiten seres humanos, pero quizás solo hasta una cierta cantidad en el mundo, sea cinco mil millones, diez mil o quince mil millones pero no se necesitarían seres humanos biológicos nada más que una cantidad…?

                   2. ¿La maquina, ayudada por el ser humano, pero la máquina puede realizar el trabajo de un ser humano o de docenas o de cientos, no se queja, no se reproduce a sí misma, al menos de momento, no tiene derechos sociales, no pide reivindicaciones, al menos de momento? ¿Si se le anula la fuente de energía, se paraliza, y no hay que pagarle derechos sociales, ni de desempleo, no hace huelgas, al menos de momento?

                   3. ¿Puede en un momento determinado, pensar o pensarse o diseñar o diseñarse que sin negar la necesidad de la especie humana, ésta quede en una cantidad de número de personas, y que la máquina o, y la máquina informatizada en mayor o menor grado o cantidad, sustituya en gran parte el trabajo humano?

                   ¿De momento solo serían, ya llevamos dos siglos, desde la Revolución Industrial, desde la primera fase que empezó aproximadamente en 1750, no solo sustituir el trabajo físico, sino que incluso cada vez más podría la máquina realizar funciones más intelectuales…? ¿Es decir, en los próximos decenios se puede ir viendo como la máquina informatizada realiza cada vez más trabajo que podríamos denominar intelectual…?

                   ¿Por consecuencia el ser humano quedará en gran parte desplazado, grandes masas de población, no tendrán o no podrán tener un trabajo suficientemente remunerado y en suficiente cantidad…? ¿O tendrían que producirse o debe producirse cambios en la gestión de los dividendos y productos e impuestos, para que de ese modo la producción o la máquina-producción paguen impuestos de IRPF…? ¿O cambios que todavía no podremos imaginar o pensar, si es que se quieren realizar o constituir estos…?

                   4. ¿Se puede llegar a pensar que por cada “unidad de trabajo humana”, sea diríamos mecánico o sea intelectual o creativo, la máquina y la máquina informatizada o con inteligencia, hará diez o veinte o cien veces…? ¿En qué proporción estaría ahora en el mundo…?

                   ¿No sería como ahora o hasta ahora, que la máquina informatizada o robots ayuda al ser humano a realizar tareas, y el ser humano los supervisa de alguna manera, es decir, una cadena de montaje de vehículos o una empresa de hilaturas…? ¿En la primera todavía existe una cantidad apreciable de robots y de seres humanos, en la segunda, cientos o miles de telares, solo puede tener la supervisión de un ser humano…?

                   ¿Pero no nos estamos situando en estos modelos, sino en modelos que la máquina informatizada, con poco nivel de información, o con mucho nivel de información, vaya sustituyendo al ser humano en multitud de funciones, no solo actuales, sino en el futuro…? ¿De todos modos ese es el proceso que seguimos y estamos continuando…? ¿Pero aún sería más radical y más esencial y más profundo…?

                   5. ¿Por lo cual volvemos a la pregunta del inicio, se pueden estar diseñando ya modelos posibles de evolución histórica humana, en los cuales, la cantidad demográfica humana, se congelaría en un nivel, pero se aumentaría la fuerza de la máquina, y de la máquina informatizada o con suficiente inteligencia, y ésta iría sustituyendo y realizando cada vez más funciones, más trabajo mecánico, mecánico en todos los sentidos, pero también más trabajo intelectual, e incluso dentro de unas generaciones, también trabajo creativo o de creación, en pleno sentido del concepto?

                                                        © jmm caminero (04-27 de julio 2015 cr).

Fin artículo 278º: “¿Pueden sustituirnos?”.

                                                                  *



[1] Enviado al Per. Dig. Euro Mundo Global, el día 27 de julio 2015. Publicado el 28 de julio 2015.

Artículo Periodístico 254º: “Esbozos hipotéticos del futuro de la especie humana”.

                   Artículo Periodístico 254º: “Esbozos hipotéticos del futuro de la especie humana”[1].

                   0. ¿Se puede y se debe plantear horizontes posibles del desarrollo de la especie humana? ¿Aunque esos esbozos sean siempre erróneos es necesario plantear algunos puntos de lo que según algunos especialistas, en algunos foros estamos en el borde de lo que pueda suceder…? ¿Se está hablando que en las próximas generaciones, sea dentro de un siglo o sea dentro de cinco o seis la situación puede cambiar o los seres humanos de esas generaciones se enfrentarán a determinados dilemas o trilemas, sobre el futuro de la propia especie humana…? ¿Todo lo que se diga o se escriba sobre esta cuestión es y será erróneo, porque las circunstancias de un futuro a cien años es imposible de calcular y los cambios que en este tiempo se produzcan aún son más impredecibles de pensar, tanto de las tecnologías y ciencias que ahora disponemos, como de otras líneas de investigación que podrían surgir…?

                   1. ¿Se indica que si se unen distintos campos de saber y tecnológicos, como la nanotecnología, la informática y sus desarrollos previsibles, entre otros los ordenadores cuánticos, la inteligencia artificial, los sistemas de redes de información, la biotecnología molecular, etc. se podría producir cambios tan radicales que no podemos ni soñar, ni prever en estos momentos…?

                   ¿Entre otros la posibilidad de que la inteligencia artificial aumente de forma exponencial y por consecuencia llegue un momento, dentro de equis tiempo, que puede ser cien años o quinientos años que dicha inteligencia supere al ser humano?

                   2. ¿Se habla que ahora cada diez años se dobla el conocimiento y la tecnología existente anteriormente, es decir, lo que antes se tardaba cien años y en el pasado incluso mil años, ahora se consigue cada diez años…? ¿Por lo cual los cambios que se pueden producir, a nivel de conocimientos y a nivel tecnológicos pueden ser impredecibles…? ¿Pero desde luego la inteligencia artificial podría ser en poco tiempo, en varias generaciones, sean cinco o diez o veinte ser superior a la del ser humano, sea ésta analizada a nivel individual o a nivel colectivo…?

                   ¿Por lo cual se plantea el antiguo problema si es que se debe realizar todo lo que tecnológica y científicamente podamos hacer, o hay cosas que aunque podamos realizar no se deberían hacer…? ¿Pero sea cual sea la solución que se adoptase al anterior problema y a la anterior cuestión, siempre se dice, que de forma secreta o medio secreta estas investigaciones se continuarían realizando…? ¿Y que vista la realidad actual dichas tecnologías y ramas del saber, que antes hemos señalado, cinco o seis, pero que existirían otros más, como nuevos niveles de desarrollos matemáticos, etc., esas investigaciones no se pueden detener ya en la situación que tenemos, ni siquiera ralentizar…? ¿Lo cual lleva a plantear estudios y análisis de estas cuestiones desde todos los foros internacionales, y desde las problemáticas no solo económicas o políticas o demográficas, sino también desde las éticas aplicadas a estos temas…?

                   3. ¿Por otro lado se oyen voces de grupos ideológicos que indican que el planeta en el actual sistema cultural o productivo en el que está situado, no puede mantener toda la población, que más de la actual población o que más de diez mil millones de personas en el planeta, pondría al mismo territorio en el límite de explotación…? ¿Estos planteamientos desde el Club de Roma, de dicho informe de los años 1970, estos planteamientos de muchas maneras y de muchas formas vuelven cada década articulados desde distintos puntos de vista…? ¿Unas veces es la presión demográfica, otras veces, es la falta de recursos naturales, otras, como ahora de la polución ambiental y del cambio climático, otras de graves y grandes presiones demográficas y culturas y económicas que al final acaban produciendo enormes conflictos económico militares, que se defienden con distintas ideologías, etc.? ¿Teniendo en cuenta que ahora un conflicto militar, sea de un tipo o sea de otro, jamás se puede saber con total claridad dónde puede terminar, realidad que lamentablemente no se puede obviar, ni olvidar…?

                   4. ¿Desde distintos ámbitos, desde proyectivas o perspectivas de futuro, unos más científicos que otros, otros claramente imaginarios se plantea si el ser humano tal como lo conocemos seguirá existiendo o será una especie más entre otras, que los seres humanos puedan crear, no solo especies animales, sino especies humanas…? ¿Se planta la posibilidad de los ciborgs, es decir, seres humanos unidos a artilugios técnicos informáticos, y a redes de información…? ¿Se habla de sistemas informáticos más inteligentes que los seres humanos, individuales y conectados entre sí, que serían capaces de autoproducirse ellos mismos, y que quizás, no nos necesitarían y que llegarían a un nivel de inteligencia y creatividad superiores a los nuestros…? ¿Y por tanto, como algunos indican como posibilidad hipotética podrían prescindir de nosotros, o podrían tomarnos como esclavos, o todo lo que la imaginación permita en estos sentidos…?

                   ¿Se habla de un concepto que se denomina “superorganismo”, como algunas especies de hormigas y termitas, que los individuos no son propiamente individuos, sino que son partes de un gran organismo, y que podría acabar el ser humano siendo esto, es decir, todos los individuos entrelazados con redes informáticas y de información, en el que todo lo que hicieras estaría conectado a superordenadores que todavía ni siquiera podemos imaginar, y al mismo tiempo, todos los individuos con todos los individuos, y todos formando una unidad…? ¿Se habla de otros seres inteligentes que vengan de otras estrellas o galaxias, pero esta posibilidad con todas las hipótesis posibles, no las citamos aquí, porque esto diríamos ya supera el marco de este esbozo y de este artículo, y diríamos de momento no entra en las prospectivas y proyectivas científicos-técnicas posibles como las anteriores, podrían ser, aunque nos parezcan imposibles…?

                   5. ¿No entramos en la posibilidad que la especie humana igual que ha ido evolucionando biológica y genética y culturalmente durante estos dos millones ochocientos mil años, y ha pasado por distintas especies humanas, sin contar las anteriores especies de homínidos, ahora estemos a punto de dar un salto, un salto cualitativo, que no solo será de especie biológica, sino desde luego cultural en todos los sentidos que ustedes crean conveniente imaginar…? ¿Por lo cual el salto o saltos posibles pueden ser imposibles de predecir, pero no cabe duda que en el sentir general de casi todas las especialidades científicas están en el horizonte la posibilidad de ese cambio…? ¿Por ejemplo, igual que se dice que estamos a punto, que puede ser cien años de aplicar la fibra de carbono para edificios altamente resistentes y de mucha altura, se dice que en cuanto a lo biológico-genético y psicológico-social-cultural humano estamos a punto de dar un salto de especie? ¿Pero ahora, el salto de ahora, sería creado directamente por el ser humano o por las tecnologías y ciencias y saberes del ser humano…? ¿Lo cual sea como sea, siempre se ha dicho que el ser humano al alcanzar un cerebro mayor le permitió utilizar el fuego, y al utilizar el fuego le permitió crecer el cerebro…? ¿Es decir, que siempre hemos estado en esta tesitura, pero antes quizás no se daban cuenta, y ahora somos conscientes de que estamos a punto de dar un salto, aunque se santo se tarde cien o mil años, y desde luego no sabemos cómo podrá ser, porque quién iba a creer hace cien años que se iba a inventar internet…?

                   ¿Por tanto, se plantea si estamos en el final de la especie humana tal y como la conocemos, o si siguiese existiendo sufriría modificaciones que apenas podemos prever, o la actual especie humana sería una más, entre varias, que en parte serían biológicas y en parte tecnobiológicas o tecnológicas en sentido estricto…? ¿Por lo cual no estamos hablando de cambios de cultura o macrocultural o de civilización sino de especie…?

                   6. ¿El cómo no lo sabemos, cuándo tampoco con exactitud, de qué manera tampoco, pero si sabemos que estamos a punto de que se produzca, la cuestión es simple y dura, qué puede y debe hacer el ser humano ante esto…? ¿Yo modestamente, les estoy planteando el problema, pueden buscar y encontrarán ideas sobre este tema repartidas en cientos de artículos y obras y conferencias y entrevistas a científicos y filósofos e incluso teólogos…? ¡Pero lo peor de todo es que mientras tanto hoy media humanidad se está peleando por quién le pertenece la cabeza de un perro lleno de sarna…!

                   ¡Ahí queda el guante… lo único que sé que lo que suceda yo ya no lo veré…, pero no sé si usted o sus nietos o biznietos lo verán y lo soportarán…!

                            © jmm caminero (11 marzo-05 julio 2015 cr).

Fin Artículo 254º: “Esbozos hipotéticos del futuro de la especie humana”.

                                                   *



[1] Enviado al Diariocritico.com el día 05 de julio 2015.