Facebook Twitter Google +1     Admin
juegos gratis
juegos gratis

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Articulos Literarios y Cultura.

Artículo Periodístico 273º: “Sobre la Poesía o Epopeya, I”.

                   Artículo Periodístico 273º: “Sobre la Poesía o Epopeya, I”.

                   0. Después de haber escrito y pensado miles, docenas de miles de versos, formando una obra que titulo Epopeya o Epopeya Filosófica, que a su vez forma parte de la obra Cuadernos. ¿Puedo decir algo, sobre este género, sobre esta obra o esta parte de la obra? ¿Puedo y debo decir algo…?

                   1. Se intenta que igual que las antiguas epopeyas que expresaban una macrovisión. Esta obra también tenga ese carácter. Pero en este caso no se cantan gestas de héroes o de mitos, sino el héroe es el hombre o la mujer común. Que lucha toda la vida, por multitud de cosas y motivos y razones, y sabe que al final, su nombre será olvidado.

                   Canto a ese hombre o mujer común, sin negar cantar a los que destacan, destacan por aspectos positivos de la existencia.

                   Se canta a la búsqueda del bien, la verdad, la bondad, la realidad.

                   2. Pero es triste, que esta parte de la obra Cuadernos, la Epopeya y la misma obra Cuadernos, en ninguna de sus dimensiones, filosóficas o literarias o plásticas o poéticas tenga una aceptación por las elites culturales, ni por el público entendido en estos temas.

                   Pasan los años y no entiendo, no comprendo tanta cerrazón ante esta producción cultural, ni en su totalidad, ni en sus partes.

                   3. Esperas que valoren tu trabajo, el resto de seres humanos o los especialistas. O al menos, algún tipo de género o actividad o metodologías. Pero pasan las décadas y todo o casi todo es silencio…

                   Crees que al haber escrito y pensado y observado tanto, tantas miles de páginas, tu trabajo ocuparía algún lugar en la producción cultural. Pero después te das cuenta que no. Que pasan los años y lustros y nada de nada.

                   Eso pasa con la poesía-epopeya, que forma parte de la totalidad, pero que en sí, tiene una especie de autonomía, formando un gran poema en extensión. Pasan los años y las primaveras y los inviernos y a nadie le interesa…

                   4. Me pregunto por qué mis versos, poemas, y en su totalidad la epopeya no alcanza el suficiente grado de belleza y de profundidad para que sea admitida por mis coetáneos.

                   Al menos, algunas partes.

                   ¿Qué le sobra o, y le falta a mi poesía…?

                   Ya sé que hay cientos de miles de autores que escriben o piensan o sienten poesía en estos momentos. Quizás varios millones de autores de todos los tiempos, con obras que todavía existen, sean en ediciones o en Internet o en los cajones…

                   No voy a desarrollar ahora la necesidad de centros documentales de poesía y de poetas. Aunque sea en Internet… para que al menos, todo el mundo que haya escrito diez poemas, tenga un pequeño lugar… Porque al final, el futuro no sabemos lo que le gustará del presente o del pasado. Pero evidentemente se selecciona mucho al presente, para así de ese modo no perdure para el futuro. Y así nunca pueda haber revisiones en serio.

                   5. Pero he intentado con la poesía, durante toda la vida expresar un mundo.

                   Una cosmovisión y una microvisión del mundo.

                   No será la mejor del mundo, pero es una más.

                   Estamos en el terreno de la poesía.

                   6. Que yo recuerde, el único premio literario que he recibido fue uno de poesía cuando tenía dieciséis o diecisiete años. Después que yo recuerde, jamás he vuelto a recibir otro permio de literatura, ni de pintura, ni de ensayo, ni de filosofía, ni de nada…

                   7. Entiendo la Epopeya que estoy intentando pensar-escribir-redactar como un intento de concentrar en unas docenas de miles de versos, una parte importante y esencial, no toda, de la experiencia humana. Que pueda servir a cualquier ser humano, de hoy o de mañana.

                   8. El número de versos y la lista de epopeyas que he realizado, un artículo, sobre este tema, es más bien, diríamos secundario. Pero quizás así se percibe mejor, la totalidad de las grandes epopeyas del mundo, la mayoría diríamos que han sido realizadas a lo largo de siglos, y otras diríamos por autores, con nombre propio.

                   Incluyo también poemarios o libro de poemas, que quizás, no tengan esa finalidad de epopeya, pero si contienen varios miles de versos, es en sí, una especie de epopeya moderna o actual, como la que yo quiero hacer, aquí entrarían Poemas de Dickinson, el Canto General de Neruda u Hojas de Hierba de Whitman. Que son obras que creo intentan captar una totalidad del mundo y en el mundo.

                   9. Por otro lado, grandes partes de esta Epopeya o Epopeya Filosófica la he mostrado a revistas, autores de poesía, páginas de internet de poesía, etc.

                   Y los resultados son el silencio, salvo alguna excepción.

                   Un intento de obra de esta dimensión, y de estos fines, no creo que se vean todos los días. Ni siquiera en los poemarios que se publican y se premian todos los años, a cientos en Europa.

                   Quizás, el buscar la perfección poética, la máxima perfección, como se sigue. Tiene un enorme problema, qué no sabemos lo que es la perfección en literatura, artes, ni creo que en poesía. Solo atisbamos algunos aspectos de la perfección.

                   Siempre me pregunto, tanto mal hace publicar en alguna o algunas revistas, unas docenas de versos de esta epopeya. Y después explicar que son una pequeña parte de una obra más extensa. Es que es un delito poético tan grande. Rebajaría y reduciría tanto la enorme calidad que deben tener tantas revistas en papel u online de poesía o de literatura de la Península Ibérica, de Europa…

                   10. en una obra poética o que intenta ser poética de esta dimensión, como es la Epopeya que lleva décadas haciendo, hay todo tipo de lenguajes, de estéticas, incluso de errores adrede, de temáticas, de intereses, de finalidades…

                   Creo que no se puede juzgar con un solo parámetro o unos cuantos… Porque precisamente lo que intenta es recoger en gran parte, todo lo que se pueda de todas las culturas y de todas las dimensiones del ser humano. Y que sirva, tanto a alguien que viva en el Amazonas o en China o en Nueva York o en Miguelturra de Ciudad Real.

                   Después de acumular tantos silencios, durante tantos y tantos lustros, me pregunto si he estado perdiendo el tiempo, he derrochado mi vida, en escribir palabras e ideas sobre la mar.

                                                        © jmm caminero (21 junio-25 julio 2015 cr).

Fin artículo 273º: “Sobre la Poesía o Epopeya, I”.

                                                                  *

Viernes, 03 de Marzo de 2017 07:56 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 255º: “Si hay entre un millón o dos millones de escritores en el mundo…”.

                   Artículo Periodístico 255º: “Si hay entre un millón o dos millones de escritores en el mundo…”[1].

                   0. ¿Si hay entre un millón o dos millones de escritores en el mundo, entre vivos y no vivos, y por tanto varias docenas de millones de obras escritas en todos los géneros…? ¿Ciento treinta millones de obras o libros diferentes, dice Google que existen de todos los tiempos, culturas, civilizaciones….? ¿Qué puedo aportar yo o tú o el otro o el que se ha ido o el que vendrá…? ¿Si hay entre un millón o dos millones de artistas plásticos en el mundo, entre vivos y no vivos, y por tanto varias docenas de millones de obras qué puedo aportar yo y tú y el otro y el que vendrá y el que se ha ido…? ¿Si hay varias docenas de miles, quizás cientos de miles de pensadores y filósofos en el mundo, con varios millones de obras en el terreno del pensamiento general y de la filosofía y de las humanidades, qué puedo aportar tú o yo o el otro…?

                   1. Dicen que todo escritor o artista, sea del arte que sea o del género que sea, tiene un ego muy grande o quizás un ego muy pequeño. Pero se cree o eso dicen un héroe o que roza la genialidad o el talento…

                   2. Siguiendo el consejo del burgués parisino que su hija se quería casar con un artista escritor y poeta, el padre le dijo que bastante es ya competir con los vivos, que además hay que competir con los muertos. Con los presentes, con los del pasado y con los que aún han de venir en el futuro. Por lo cual no le dio la mano, no le permitió al escritor que se casase con su hija…

                   3. Teniendo en cuenta que en todos los oficios y profesiones hay rencillas, inquinas, rencores, maledicencias, competitividad y otras armas de esa guisa. Parece ser que en los oficios de la cultura y de la creación o investigación cultural aumentan o se multiplican por diez o por cincuenta. Aunque desconocemos cómo se puede saber este dato o se puede medir esta realidad, suponiendo que sea verdad.

                   4. Si llevas lustros y décadas trabajando en un arte determinado y con unas orientaciones conceptuales y estéticas. Y el mercado artístico, ni el cultural, ni las elites, ni los que gestionan ese mundo no valoran tu obra, ni tu trabajo. Puedes pensar que no todo el mundo va a ir con maldad, ni todo el mundo es incompetente. Sino que simplemente que tu obra cultural o artística no tiene suficiente valor… o si se quiere indicar de otro modo, de una tabla del cero al diez, tu creación o investigación tiene un valor de tres sobre diez.

                   5. Por tanto debes aceptar que mirando siglos anteriores en cada arte solo acaban siendo aceptados como obras geniales las obras de menos de diez autores, por siglo, a nivel mundial. El resto empiezan a engrosar una lista de autores de segunda, tercera, quinta o décima…

                   6. Ciertamente no podemos obviar o negar que quizás una obra o un autor entre esos cientos de miles o de los dos millones se pierda, sea teniendo ya una obra realizada, siendo que la podría haber hecho pero nunca tuvo el mínimo apoyo para ello… pero esto solo se solucionará si ahora con los sistemas de almacenamiento de datos se conservan obras y curriculum de todos los autores, sin valorar si son mejores o peores. Es como dejar una herencia al biznieto, sin saber muy bien si esa tierra tendrá algún valor en el futuro…

                   7. Solo queda para ese autor, uno entre un millón o uno entre cientos de miles, que se busque otro trabajo para vivir y existir, y después como complemento se dedique a la actividad cultural y a la creación artística y estética…

                   Así de ese modo será libre, para vivir, será libre para crear o investigar lo que quiera o crea conveniente… Y esa será la única satisfacción que le quedará, porque posiblemente lo demás serán nada más que fracasos, no aceptarán sus obras, no aceptarán su persona…

                   8. Al final, una obra tiene dos firmas, ya dicen que lo decía Picasso, una la del autor, otra la de su época pasada por el tapiz de las elites que gestionan el mundo cultural. Por tanto, una obra solo será admitida si tiene esos dos refrendos…

                   9. Ciertamente hasta ahora se destruyen posiblemente o se pierden cientos de miles de obras en todos los géneros cada siglo. Por destrucción, por desidia, por las circunstancias, por peinado de bibliotecas, por diversas razones… Por lo cual al final nunca sabremos si se pierden obras que puedan tener un valor documental, aunque no lo tengan a un nivel de alta calidad artística o estética o conceptual. De todas formas y maneras se conservan monumentos arquitectónicos que no son grandes obras en el conjunto del mundo, pero si son representativas para esa localidad, comarca, provincia, región. Por tanto, por qué con el resto de obras culturales no se sigue un patrón parecido o similar…

                   ¿Entre un millón de granos de arroz, no puede existir uno que sea de plata o platino o de oro perdido en el tiempo? ¿Google podría calcular cuántos escritores, de todas las especialidades han existido en el mundo, igual que ha calculado el número de libros o títulos diferentes?

                   10. Cuando un hipotético autor lleva mucho tiempo y esfuerzo y décadas y estudios y trabajo dedicado a una actividad cultural, y apenas ha sido aceptada por los seres humanos, por el resto de seres humanos, especialistas o no. Ese hipotético autor se pregunta dos cosas, puede que no tenga suficiente talento o creatividad o valor en lo que hace o ha hecho… pero también se cuestiona si ha perdido su vida yendo detrás de un sueño imposible, haya sido escribir poemas, pensar narrativa, buscar razones y materializarlo en ensayos, rellenar hojas con colores y líneas, etc.

                   Uno, puede sentir, con razón o sin ella que ha dedicado su vida a hacer círculos en la mar. Y que nada ha servido para nada… Ni para nadie…

                                  © jmm caminero (16 abril-08 julio 2015 cr).

Fin Artículo 255º: “Si hay entre un millón o dos millones de escritores en el mundo…”.

                                              *



[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 08 de julio del 2015. Publicado el día 12 de julio del 2015.

Domingo, 08 de Enero de 2017 11:27 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura


Artículo Periodístico 244º: “¿Se perdería hoy una obra genial o maestra o de gran talento?”.

                   Artículo Periodístico 244º: “¿Se perdería hoy una obra genial o maestra o de gran talento?”[1].

                   0. Se ha planteado muchas veces, no citaré nombres, se dice que hoy no se perdería un Quijote, no se perdería un Kafka, hoy no se perdería ninguna obra maestra, ninguna obra genial. En ninguna actividad cultural y creativa y de investigación y del saber humano.

                   1. ¿Pero esta pregunta la podemos poner en el candelero…? ¿Da lo mismo el género o el arte en concreto…? ¿Pero pongamos casos límites, no estoy a punto de perderse Kafka, Dickinson, Pessoa…? ¿Ni en Filosofía, ni en Matemáticas, ni en Ciencias Sociales, ni…, no existen docenas de casos que estuvieron a punto?

                   ¿No se ha recuperado por pura casualidad Vivier, franco-americana y en último momento un adolescente recuperó y procesó miles de negativos fotográficos en una subasta de un trastero y, ahora se considera hoy una de las grandes fotógrafas…?

                   2. Según artprice.com en su último informe del mercado artístico de las bellas artes, si yo he entendido bien tienen datos de quinientos mil artistas en el mundo, de todas las épocas y tiempos y culturas, que han sido vendidos en el mercado secundario, es decir, en subastas… ¿Si existen quinientos mil artistas en subastas, quiere decir que en el mundo cómo no hay, en estos momentos, o existen obras, de artistas vivos y no vivos, de otros quinientos mil, por no decir otro millón que no están en galerías, pero tienen obra en el mercado, es decir, no están en el mercado primario, más los que si están…?

                   3. No sé el número o la cantidad de escritores existentes en el mundo… ¿Pero podríamos no exagerar si ponemos la misma cifra que en los artistas plásticos… varios cientos de miles de autores fallecidos, de mayor o menor renombre, pero con obras o algunas en bibliotecas, otros cientos de miles actualmente vivos…, unos publicando sus obras en editoriales, otros sus obras en cajones, ahora en los nuevos cajones de Internet…? ¡Sería una cifra realista un millón de escritores de todos los géneros, con obras diríamos, en mayor o menor grado en el mercado…? Siempre teniendo en cuenta todos los géneros literarios e incluso periodísticos…

                   Según Google se han escrito ciento treinta millones de libros-títulos diferentes, o se han conservado hasta ahora en todo el planeta, en todas las lenguas, épocas, etc. (Supongo que en esta cifra no estarán los que se hayan perdido, los que están aún en los cajones o en las memorias de los ordenadores y nunca se publicarán y se perderán, etc.).

                   Sin tener en cuenta otros géneros artísticos, sin tener en cuenta otros saberes, ciencias, ciencias sociales, filosofía, humanidades, teologías…

                   4. ¿No se perdió la obra de Mendel durante décadas, por poner un ejemplo científico?

                   5. Hay autores y críticos y gestores del mercado y de la industria cultural, que dicen que hoy jamás se perdería una obra genial o una obra maestra y por tanto, no se perdería un autor o autora genial… Y esto lo expresan, de una manera u otra, personas de todos los oficios culturales y de investigación en todas las disciplinas, de alto y mediano nivel de responsabilidad.

                   a) Pero la pregunta es siempre la misma, primero, sabemos cómo sería o tendría que ser hoy una obra genial, porque el nuevo Quijote suponemos que no sería una copia del Quijote, por tanto, sabríamos reconocer el nuevo Quijote, poniendo ese paradigma… Sabemos por dónde andará el viento del futuro… Imaginemos una obra, del género que sea, que no es aceptada por el público en general, pero tampoco por las elites, ¿no tendría muchas posibilidades de que se perdiese, de que no pasase los filtros de calidad o de publicación o de edición o de valoración, se publicase o no se publicase, o se hiciese en Internet, de que no llegase a ser apreciada por los departamentos universitarios y los organismos de la alta cultura y educación, pero tampoco aceptada por el público entendido lector en esa especialidad, etc.?

                   b) Hemos puesto el ejemplo de las artes plásticas y literarias pero existen otras artes, otros saberes, sean humanidades, filosofía… Qué en menor o mayor escala puede suceder lo mismo.

                   c) Se ha visto la enorme cantidad de autores en esos campos. Ciertamente habrá menos científicos sociales que escritores literarios. Pero existen una enorme cantidad de autores, de obras… Por lo tanto entre un granero de millones de obras y millones de autores, no puede perderse en un silo el grano de platino entre todos.

                   d) No puede una persona o autor en algún género estar comiéndose el polvo en algún lugar del planeta, fuera de casi todos los circuitos comerciales, incluso los de su propio país o sociedad… Sea Sri Lanka, sea Perú, sea alguna isla del Pacífico, sea Malí, sea Ruanda, sea Galicia…

                   e) ¿Existen sistemas racionales, primero, saber cuánto existe, cuánta riqueza existe en los diversos campos culturales, segundo, autores y obras, y tercero, existe un sistema de selección o sistemas de selección racionales de por géneros, seleccionar autores y obras…?

                   ¿No olvidemos que existen al menos una docena de artes, y dentro de cada arte, una media de una decena de géneros…? Sin contar otros saberes… Al menos unas cinco ciencias naturales, además de las matemáticas, y una veintena de ciencias sociales, más la filosofía, las teologías-religiones…

                   f) Las bibliotecas no conservan todo lo que se produce en los formatos clásicos, papel o en los nuevos por imposibilidad de almacenamiento. Por lo cual, una obra equis, de un saber zeta, de un género eme puede, incluso habiendo sido publicada, por ejemplo, artículos periodísticos, al cabo de cincuenta o cien años perderse o limpiarse o peinarse o expurgarse, utilizando el término técnico…

                   6. ¿Siempre volvemos el antiguo dicho que un escritor le decía a otro, hace un siglo y le preguntaba, entre los aparceros negros del Sur de Estados Unidos no estaría algún Einstein que se habrá perdido…?

                   a) ¿Es decir, cuánto talento se pierde, talento que nunca se forma, que no llega a tener la preparación suficiente, en su especialidad o en esas capacidades-talentos específicas…?

                   b) ¿Cuánta obra de calidad notable que podría haber sido realizada, porque el autor o autora tiene la formación suficiente no puede realizarla porque no tiene el suficiente apoyo o el apoyo mínimo…? ¿Apoyo mínimo institucional o privado o semiprivado…?

                   c) ¿El tercer caso ya está realizada una obra maestra o genial o de alto nivel, se pierde entre los cajones, entre los millones de obras realizadas o hechas…? ¿Porque no tiene suficiente recepción por la industria cultural, por el mercado cultural, por el público general y el especializado…?

                   ¿En este caso la obra se realizaría pero acabaría destruyéndose, unas en los cajones, otras en ediciones mínimas, otras en expurgueos futuros de las bibliotecas o archivos, etc.? ¿Otras perdidas en la barahúnda de Internet?

                   d) El cuarto grupo serían aquellos autores y obras, que si llegan a ser considerados como obras de talento, que son, no sabemos el uno por mil o el uno por diez mil, que tienen la capacidad, creatividad, etc. Y por tanto se consideran como obras y autores que pasarán al acervo cultural de la humanidad…

                   7. Solo cabe una conclusión, que como siempre es una pregunta, ¿no se necesita buscar sistemas y metodologías más racionales y más científicos, realizar programas de investigación para intentar que ningún autor que nazca con un talento se pierda, ningún autor o autora que haya desarrollado su formación y talento se pierda, y ninguna persona u obra ya realizada se destruya o se pierda…?

                   ¿Pero para esto hay que plantearse la posibilidad, real o no, que quizás se pierdan Quijotes hoy, porque si consideramos que no se pierden hoy es imposible, pues entonces no se hará nada para intentar solucionar dicho problema…?

                   ¿No habría que crear centros documentales, archivos, directorios dónde estén nombres y curriculum de todos los autores, de cada una de las especialidades, y en un momento posterior, incluso las obras, de todos esos autores, aunque sea en formato online, informático, para que al menos tantas obras y autores no se pierdan, y puedan ser estudiados en el futuro, ya que en el presente no se valoran sus obras, con razón o sin ella…? ¿Porque al final de un mil queseros o fábricas de queso en un territorio equis, no todos serán geniales, pero los mediocres y los notables y los geniales también tienen derecho a que el árbol de la esperanza les de un poco sombra?

                   ¡Es como siempre, si se ve natural que una de cada cuatro o cinco mujeres muera en alguno de sus partos, cómo ha sucedido durante siglos, pues entonces nadie busca una solución para que eso no ocurra…! ¡Cuándo se buscó se encontró, pero si no se hubiese buscado no se hubiese encontrado, tragedias de la vida, el médico que encontró la solución, fue hospitalizado, y por una pequeña herida tuvo una infección y murió a los pocos días! ¡Es decir, por la misma razón que la mayoría de las mujeres que morían en el parto, por infecciones!

                          © jmm caminero (10 de abril-21 de junio  2015 cr).

Fin Artículo 244º: “¿Se perdería hoy una obra genial o maestra o de gran talento?”.

                                                        *



[1] Enviado al Diariocrítico.com CLM, el día 21 de junio 2015.

Domingo, 04 de Diciembre de 2016 09:49 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 239º: “Racionalización de la industria cultural nacional y regional: Directorios y diccionarios virtuales por especialidades”.

                   Artículo Periodístico 239º: “Racionalización de la industria cultural nacional y regional: Directorios y diccionarios virtuales por especialidades”[1].

                   0. Es evidente que hoy la industria cultural, en todas sus modalidades y especialidades es un integrante esencial en el PIB de cualquier Estado y de cualquier sociedad, y también de España y de sus diversas regiones. Por lo tanto hay que buscar una mayor racionalización y cientificidad en el aprovechamiento de los recursos culturales. Especialmente los autores.

                   1. Si un ecólogo quiere estudiar un nicho biológico, lo primero que tendrá que hacer es realizar un trabajo de campo y estudiar y saber cuántas especies de animales existen en ese nicho ecológico, y cuánta cantidad de ellos. Y las relaciones entre naturaleza y animales y hábitats.

                   Por tanto, lo primero para una racionalización de la industria cultural es que cualquier entidad, sea museo o fundación u organismo de la administración cultural o departamento universitario recoja y sepa según su especialidad cuántas personas en la nación o en la región se dedican a la investigación matemática o filosófica o literaria o musical o de cualquier especialidad cultural.

                   Que yo sepa existen uno o dos centros documentales en el país de teatro y de música. En los cuales se recogen obras a fotocopias o editadas de autores de su especialidad. Y suponemos tendrán directorios y diccionarios de personas dedicadas a los oficios del teatro y a los oficios de la música.

                   2. Existen los organismos pertinentes que sabrán cuántos artesanos de la cerámica existen por regiones y por tanto en la nación. Pero nadie supongo que sabe cuántos poetas o novelistas o matemáticos o geógrafos o historiadores o filósofos o diseñadores o periodistas o… existen en cada región y en el país.

                   Por tanto es necesario saber cuánta riqueza hay en cada una de las especialidades. Es decir, voluntariamente si se quieren inscribir en esos directorios y diccionarios virtuales. Indicando su nombre, y las obras o artículos especializados que han publicado. Para eso hay que saber cuántas personas y qué obras han realizado, que libros o artículos han escrito, publicado o no, en cada especialidad. Por tanto sería una recogida de datos y nombres sin selección previa por calidad. Porque lo que se busca es conocer cuánta riqueza en cada especialidad existe, de nombres, de autores, de obras. Sin preestablecer la calidad del trabajo realizado.

                   Quizás en una segunda fase de este hipotético proyecto se podría publicar, por ejemplo en ediciones virtuales, si es que los autores quieren o desean, parte de sus obras o artículos de su especialidad.

                   3. De este modo se podría en poco tiempo, y de forma virtual, y por tanto, no tendría un gasto excesivo cuántas personas se dedican en el país, a nivel nacional o por regiones las que se dedican a la investigación o creación de la teoría económica, de la ciencia social, del derecho, de la filosofía, de la matemáticas, del arte plástico, de la literatura, etc., en todos sus oficios de cada especialidad, sean autores, estudiosos, investigadores, críticos, etc. Es decir, de todas y cada una de las especialidades artísticas, de diseño, científicas, filosóficas, teológicas-religiosas, etc.

                   4. Para realizar dicho diccionario y directorio tendría que existir una pequeña comisión que recogería los datos que les fueran enviando y ellos recogiendo por su especialidad. Por una vez sabríamos aproximadamente cuántos matemáticos existen en España o por regiones, cuántos filósofos, cuántos artistas plásticos, cuántos economistas, etc.

                   Esas comisiones como es obvio incluirían unas normas para que los datos fuesen ciertos y verdaderos… pero no seleccionarían por valor o calificación de las obras. Es decir, que este directorio y diccionario solo tendrá sentido si se recoge todas las personas que se dedican a una actividad, aunque su producción sea tenida como de alta calidad o de baja calidad.

                   5. Habiendo dado este paso se puede ya racionalizar la industria cultural. Al saber si en el país existen mil economistas que han escritos trabajos de producción cultural y de investigación en sus campos. Los investigadores y otros interesados en esos niveles pueden ir a las fuentes. Pueden saber lo que se ha producido en estos últimos años. Nombres y obras. Y por consecuencia se facilitaría enormemente el trabajo de difusión, de investigación, de creación de nuevas ideas, etc.

                   Esto aplicable a la fotografía, a la moda, a la pintura, a la escultura, a la geografía, a la historia, al periodismo, etc. A todos los oficios y profesiones culturales o de la cultura.

                   6. Siempre se habla de que si se puede perder una obra genial. Y desde que yo era adolescente se trata este tema. Pero según Google existen y han existido en el mundo ciento treinta millones de libros o títulos que son diferentes y originales. No entran aquí las ediciones que se hayan hecho a lo largo de la historia del mismo título. Y posiblemente existirán y existen o habrán existido en el mundo, al menos, uno o dos millones de artistas plásticos, uno o dos millones de escritores. No sé cuántos poetas o matemáticos o filósofos o geógrafos o…, habrá habido en el mundo a lo largo de siglos, incluyendo hasta hoy…

                   Pero se dice que hoy no se perdería un Quijote. No sé que contestar a eso, pero si sé que nadie sabe cómo sería hoy un Quijote. Y desde luego con tanta vorágine de producciones y tanto que habrá en los cajones. No estoy seguro si no se perdería. Lo que si sé es que si no existe un directorio o diccionario virtual de la forma que indico, desde luego hay más posibilidades de que se pierda…

                   7. Cuando se vaya realizando cada directorio y diccionario por especialidades entonces ya la industria especializada. Por ejemplo, las editoriales o revistas de poesía, podrían ir a beber en sus fuentes cuándo quisiesen hacer una antología, un número especial sobre poetas de tal o cual periodo. Porque al menos sabrían que hay cien o mil poetas de esa época o en esa región. Y de ellos harían la selección. Entonces tendríamos una selección más racional. Y al ser más racional más científica y más empírica. Y al tener estos datos, puede ser que haya más posibilidades no se pierda nombres y obras. Y por consecuencia más competitiva, y al ser más exacta y más justa y más equitativa, más competitiva. Y por lo tanto, obtener como posibilidad, “lo mejor”, lo pongo entre comillas. O al menos, lo “no mejor” no se pierda definitivamente, por si la siguiente generación considera que lo “mejor” son otros. Es decir, en definitiva, al utilizar un criterio más justo y más equitativo de selección de autores y de obras, ser más competitivo a nivel nacional e internacional. Es decir, una racionalización más eficiente de la industria cultural. Y esto en todas las especialidades.

                   Me pregunto entre tantos economistas licenciados en España, que trabajan en la investigación o trabajan en las distintas profesiones de economistas. No habría habido unos cuantos que habrían previsto la crisis. Y quizás habrían escrito algo en artículos que nadie o casi nadie ha visto. Me pregunto si de esta manera o forma quizás habría sido más fácil que esas voces se hubiesen oído y no se hubiesen silenciado…

                   8. Que nuestro país no tenga, que yo sepa, ningún Premio Nobel, actualmente vivo, nacido en España, es una muestra clara y evidente, que algo falla en la industria cultural del país y de la sociedad y en la gestión cultural. Nos guste o no. Quizás esta solución o propuesta no sea la definitiva, ni la única, pero creo que podría ayudar enormemente a la racionalización y por tanto, a una mejor industrialización y selección. Y por tanto, a una mayor competitividad de ese sector de la industria y por tanto, producir más PIB.

                   Ciertamente existe una duda, que todo intelectual y artista y escritor y pensador teme, que en una democracia este sistema es bueno y óptimo, pero en una no democracia se sabrían las madrigueras de todos los conejos…

                   9. Quizás hoy un museo de arte, por poner un ejemplo, puede tener una sección virtual donde incluyan a cientos o miles de artistas, sin selección previa, que son autores que están trabajando. Y que al menos merecen tener un pequeño lugar bajo el sol. Aunque ese museo no tenga obras en depósito o de su propiedad o no les expongan. De ese modo diríamos existiría un museo virtual de artistas de esa región o país, cientos o miles en los archivos virtuales de ese museo, y que todo el mundo puede visitar, y además, los cientos de artistas con obra real y material y en sus salas que disponen…

                   La cultura y el saber, en todas sus especialidades no es un capricho, ni es un adorno, es un elemento esencial que el hombre tiene para vivir y sobrevivir, como individuo y como especie. Por tanto, se exige la máxima racionalización de todas las actividades productivas y de creación y culturales existentes. Así de sencillo.

                   10. Solo queda que los órganos e instituciones o fundaciones o departamentos universitarios o personas individuales pertinentes recojan el guante…

                               © jmm caminero (20 mayo-12 junio 15 cr).

Fin Artículo 239º: “Racionalización de la industria cultural nacional y regional: Directorios y diccionarios virtuales por especialidades”.

                                                        *



[1] Enviado al per. dig. el Diariocrítico.com, el día 12 de junio del 2015. Publicado el 14 de junio 2015.

Sábado, 03 de Septiembre de 2016 07:45 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 232º: “¿Viendo todo lo que hemos hecho somos una especie muy primitiva o, y tenemos unas culturas muy primitivas?”

                   Artículo Periodístico 232º: “¿Viendo todo lo que hemos hecho somos una especie muy primitiva o, y tenemos unas culturas muy[1] primitivas?”[2].

                   0. Sin negar todo lo bueno y bello y útil y verdadero que hemos realizado y hemos descubierto, también no podemos negar todo lo negativo y malo e irracional y absurdo que hemos realizado y aún continuamos haciendo, por tanto, ¿tenemos que plantearnos si somos una especie aún muy primitiva, además con unas culturas aún muy primitivas…? ¿Ambas cosas a la vez…?

                   1. Comprendo y entiendo que esta pregunta puede resultar absurda e irracional e ilógica y fuera de contexto, pero quizás habría que hacérsela. Incluso admitiendo que como individuos, especie, culturas hemos hecho más bueno o cosas buenas que malas, en todos los sentidos…

                   Al fin de cuentas, somos el resultado de la evolución de distintas especies humanas, y se considera que somos humanos desde hace dos millones y medio, aproximadamente. En este tiempo hemos ido evolucionando a y en todos los niveles, biológicos, psicológicos, sociales, culturales, conceptuales, espirituales, mentales, tecnológicos, etc.

                   No podemos, ni debemos negar todo lo bueno y lo bello y lo verdadero que hemos creado y que hemos descubierto y que hemos inventado…

                   2. ¿Pero hagamos la pregunta de otra manera, seríamos igual que ahora, somos, en todos esos niveles si llevásemos evolucionando solo un millón de años como seres humanos, es decir, hace un millón de años…? Evidentemente todo el mundo diría que no, porque ese paso ya lo hemos dado en la historia.

                   ¿Pero hagamos la pregunta, seremos igual, si es que somos capaces de sobrevivir, y llevásemos ya cinco millones de años de evolución en todos los sentidos…?

                   3. Sin negar todo lo bueno y maravilloso y bello que hemos fabricado y construido y creado y descubierto en cientos de miles de años, sin negar lo realizado en el siglo pasado, no podemos negar que también hemos hecho mucho malo. Mucho mal sin necesidad.

                   ¿Es decir, podemos pensar que tenemos un grado de maldad, no pequeño, que tenemos un grado de irracionalidad, no pequeño, un grado de ignorancia, no pequeño…? ¿O dicho de otra manera, somos aún una especie muy inmadura, muy primitiva, muy poco desarrollada, a y en todos los niveles…?

                   4. ¿Tanto mal gratuito, tantos errores, tantas equivocaciones, tantas opiniones o ideas o prácticas absurdas…? ¿No habría que empezar a pensar, que además de las debilidades que sufrimos, de una manera o de otra, de todas las ignorancias que sufrimos, de todas las tentaciones, y de todo lo demás, se debe en definitiva a que somos una especie que aún está muy poco desarrollada, a y en todos los sentidos, a nivel biológico, psicológico, social, cultural, conceptual, moral, espiritual…? ¿Sin negar las explicaciones espirituales y religiosas del mal, que sería una más o una de las más esenciales…?

                   ¿Y que nos guste o no, tenemos hoy un poder para extinguirnos, a nosotros mismos como especie, y de paso, a millones de especie, pero que tenemos sistemas teóricos e ideológicos y culturales que son y están muy por detrás del poder que disponemos…? ¿O dicho de otro modo, que somos como un enorme edificio con unos brazos y pecho muy desarrollado, y unas piernas y pies de barro…?

                   ¿O explicado de otra manera, que tenemos un poder inmenso, pero que tenemos unas ideologías y unas culturas que son incapaces de saber controlar racional y moralmente el poder que disponemos…?

                   5. ¿Podríamos pensar que la tecnociencia ha avanzado mucho, que la demografía ha progresado enormemente, pero las grandes teorías humanísticas, es decir, que se expresan en lenguajes filosóficos, religiosos, culturales, espirituales son demasiado primitivas…?

                   ¿Y por tanto, se dan dos graves problemas, hay un abismo entre las teorías científico-técnicas y el poder que al hombre han otorgado, y por consecuencia, la demografía que han permitido, y por otro lado, las teorías humanistas o antropológicas y sociales y culturales que tienen que controlar ese poder, están muy poco desarrolladas…? ¿Y el segundo problema, es que en todo, incluso en los desarrollos biológicos, psicológicos, sociales, etc., somos aún una especie que está muy poco desarrollada, porque como hemos indicado apenas tenemos dos millones y medio de años…?

                   6. ¿Esta cuestión no es baladí, no es un ejercicio retórico, sino que en el fondo nos estamos planteando, si somos capaces de sobrevivir como especie, si tenemos los suficientes recursos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, conceptuales, para intentar sobrevivir como especie? ¿O acabaremos entrando en conflictos que nos pueden llevar a la extinción de la especie humana, o a sufrimientos y crueldades sin límite…?

                   El problema es éste, entre otros, y es real, solo hay que encender el televisor cada día o solo mirar lo que hicimos en el siglo veinte. Pero ahora aún tenemos mucho más poder, mucho más poder que en la primera mitad del siglo veinte. Esta es la enorme diferencia. Sin negar todo lo bello, lo bueno, lo verdadero, lo útil que el hombre, individual y colectivo y la especie y las culturas han realizado… Por tanto la pregunta sigue en pie: ¿Viendo todo lo que hemos hecho somos una especie muy primitiva y tenemos unas culturas muy primitivas? ¿Ahora ustedes apliquen esta pregunta a todos los hechos, conceptos, ideas, costumbres, actos, deseos… de usted, de la sociedad, de las distintas culturas, de la especie…?

                                                    © jmm caminero (17 enero-28 mayo 2015 cr).

Fin Artículo 232º: “¿Viendo todo lo que hemos hecho somos una especie muy primitiva o, y tenemos unas culturas muy primitivas?”.

                                                                   *

[1] -1ª Edic: D.l. Cr-878-2013. (Articulos Periodisticos) (libro + 1 dvd).

-2ª Edic: D.l. Cr-865-2014. (128 Articulos Periodisticos) (libro + 1 dvd).

-3ª Edic: D.l. Cr-376-2015. (208 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

-4ª Edic: D.l. Cr-755-2015. (262 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

-5ª Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Articulos Periodisticos) (1Cd).

[2] Enviado al per. dig. El Porvenir de CLM, el día 28 de mayor 2015. Publicado el 30 de mayo 15.

Domingo, 31 de Julio de 2016 21:13 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 219º: “Esbozo de Epopeyas o Poemarios con mayor cantidad de versos aproximadamente en el mundo”

                   Artículo Periodístico 219º: Esbozo de Epopeyas o Poemarios con mayor cantidad de versos aproximadamente en el mundo”[1].

         1º Cantar del Rey Gesar. Contiene aproximadamente 1.000.000 de versos. Idioma Tibetano.

         2º Mahabharat,  Viasa, Vaisam Paiana, Ugrasrava Sauti. Contiene aproximadamente 328.000-380.000 versos aproximadamente. Sanscrito.

    3º La Epopeya de Manas, Epopeya del pueblo Kirguiz. La versión de Sagymbai Orozbakov cuenta con 180.378 versos.

         4º Shanameh o El Libro de los Reyes, Firdusi. 120.000 versos aproximadamente. Persa.

         5º Elegías de varones ilustres de las Indias, Juan de Castellanos. Contiene aproximadamente 113.609 versos. Español o castellano.

         6º Ramayana (contiene aproximadamente 50.000 versos). Sanscrito.

         7º Epopeya o Epopeya Filosófica, J.M.M. Caminero (contiene aproximadamente 45.000 versos). Español o castellano.

         8º La Gerusalem Liberata. Torquato Tasso. 40.000 versos aproximadamente. Italiano.

         9º El Bernardo o La Derrota de Roncesvalles. Bernardo Balbuena. 40.000 versos aproximadamente. Castellano o español.

         10º La Biblia. 31.102 versículos.

         11º La Araucana. Alonso de Ercilla. 23.000 versos aproximadamente. Castellano o español.

         12º Kalevala. 23.000 versos aproximadamente. Finlandés.

         12º Hojas de Hierba, Walt Whitman. 20.000 versos aproximadamente. Inglés.

         13º Eneida. Virgilio. 17.700 versos aproximadamente. Griego clásico.

         14º Iliada. Homero. 15.693 versos aproximadamente. Griego clásico.

         15º Canto General, Pablo Neruda. 15.000 versos aproximadamente. Castellano o español.

         16º La Divina Comedia. Dante. 14.233 versos aproximadamente. Italiano.

         17º Poemas. Dickinson. 14.200 versos aproximadamente. Inglés.

         18º Epopeya Heroica Yakuta Olonjo. 10.000-15.000 versos.

         19º El Paraíso Perdido, Milton. 10.565 versos aproximadamente. Inglés.

         20º Odisea. Homero. 10.000 versos aproximadamente. Griego clásico.

         21º Os Lusiadas.  Luis de Camóes. 9.200 versos aproximadamente. Portugués.

    22º Omeros, Derek Walcott. Aproximadamente 8.100 versos. Inglés.

         23º Farsalia. Lucano. 8.000 versos aproximadamente. Latín.

         24º La Henriada. Voltaire. 7.863 versos aproximadamente. Francés.

         25º Parcelas de esperanza en el eco de este mundo. Patrick Huet. 7547 versos.

         26º Martín Fierro. José Hernández. 7.210 versos aproximadamente. Castellano o español.

         27º El Libro del Buen Amor. Arcipreste de Hita. 6.900 versos aproximadamente. Español o Castellano.

         28º La Dragontea. Lope de Vega. 5.856 versos aproximadamente. Castellano o español.

         29º Argonáuticas. Valerio Flaco. 5.597 versos aproximadamente. Latín.

         30º Tabaré. Juan Zorrilla de San Martín. 4.736 versos aproximadamente. Castellano o español.

         31º Cantar de Roldán. Turoldo. 3.998. Anglonormando.

         32º Poema o Cantar de Mio Cid. 3.735 versos aproximadamente. Español o castellano.

         33º Cántico. Jorge Guillen. 3.400 versos aproximadamente. Español o castellano.

         34º Beowulf. Anónimo. 3.182 versos aproximadamente. Anglosajón o inglés antiguo.

         35º La Cristiada. Diego Hojeda. 2.800 versos aproximadamente. Español o castellano.

         36º El Cristo de Velázquez. Miguel de Unamuno. 2400 versos aproximadamente. Español o castellano.

         37º El Hundimiento del Titanic, Hans Magnus Enzenberger. 2200 versos aproximadamente.

                                  © jmm caminero (Agosto 2012 – 05 mayo 2015 cr).

Fin Artículo 219º: Esbozo de Epopeyas o Poemarios con mayor cantidad de versos aproximadamente en el mundo”.

                                                                  *



[1] Estos datos son aproximados, y siempre faltará alguna obra. Enviado y publicado al Per. Dig. el Porvenir de Clm el día 05 de mayo del 2015.

Sábado, 02 de Julio de 2016 13:34 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 217º: “Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”

                   Artículo Periodístico 217º: Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”[1].

         Hoy, esta semana de las letras quizás sería conveniente y curioso saber este dato. Ya que la extensión no es esencial en una obra literaria-filosófica, pero es un parámetro no discutible.

         1º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Cuadernos o Ensayos o Enciclopedia Filosofía (44 volúmenes o tomos, 43.500 páginas contiene aproximadamente 22.000.000 palabras). Español o castellano. 

         2º Adolf Wölfli, Sin Título. 25.000 páginas y 1600 ilustraciones en 45 tomos. Empezado en 1908.

         3º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente 17 volúmenes, 10.710 páginas, 17.800.000 palabras). Inglés.

         4º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […] (contiene aproximadamente 23.000 páginas, 17.000.000 de palabras). Inglés.

         5º H. F. Amiel, Diario íntimo (contiene aproximadamente 15.000 páginas).

         6º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente 11.300.000 palabras). Inglés.

         7º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente 11.200.000 palabras escrita en urdu).

         8º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras). Francés.

         9º Joe Gould, Historia oral de nuestro tiempo. (Contiene aproximadamente 10.000.000 palabras. Algunos autores indican que solo se han encontrado mil páginas). Inglés.

         10º John Cheever, Los Diarios de John Cheever. (Contiene aproximadamente 4.000.000 palabras). Inglés.

         11º Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series o Rueda del tiempo (contiene aproximadamente 3.400.000 palabras). 14 tomos. Inglés.

         12º Andrés Trapiello, Salón de los pasos perdidos (contiene aproximadamente 6.000 páginas, aproximadamente 3.000.000 palabras). 18 volúmenes. Castellano o español.

         13º Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente 5.300 páginas aproximadamente 2.300.000 palabras). Croata.

         14º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente 2.200.000 palabra). Español o castellano.

         15º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène o El gran Ciro (contiene aproximadamente 2.100.000 palabras). Francés.

         16º Jules Romains, Los Hombres de Buena Voluntad (contiene aproximadamente 2 millones, setenta mil palabras). 27 volúmenes. Publicados 1932-1946. Francés.

         17º Cevn Maguire, Trial by Tenderness (contiene aproximadamente 2.000.000 palabras). Ingles.

         18º Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido (contiene aproximadamente 1.300.000  palabras). Siete volúmenes entre 1913-1927. Francés.

         19º Asimov, Fundación (contiene aproximadamente 1.450.000 palabras). Inglés.

         20º L. Ron Hubbard, Misión en la tierra (contiene aproximadamente 1.2000.000 palabras). En diez volúmenes, publicado 1986-1988. Inglés.

         21º Minoru Kawakami, Horizonte en el medio de la nada. (Aproximadamente según traducción 1.100.000 palabras, 2600 páginas, tres volúmenes). Japonés.

         22º Neal Stephenson, El Ciclo Barroco (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).

         23º J. K. Rowling, Harry Potter (contiene aproximadamente 1.075.000 palabras). Siete tomos, 3585 páginas aproximadamente en la edición española o al castellano. Inglés.

         24º Anthony Powell, Una danza para la música del tiempo o A Dance to the Music of Time (series) (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras). Publicado 1951-1975. Inglés.

         25º Arno Schmidt, Zettels Traum (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras). Publicado en 1970, 1334 páginas. Versión de 2010, 1530 páginas.

         25º Giacomo Casanova, Historia de mi vida. Aproximadamente 1.000.000 de palabras.

         26º Forlaget Oktober, Mi Lucha. (Aproximadamente 1.000.000 de palabras, 3600 páginas). Noruego.

         27º Samuel Richardson, Clarissa (contiene aproximadamente 980.000 de palabras, 1500 páginas). Publicado en 1748. Inglés.

         28º Mahmoud Dowlatabadi, Kelidar (aproximadamente 950.000 palabras, 2800 páginas, 10 volúmenes). Persa.

         29º Kalki Krishnamurthy, El Hijo de Ponni (aproximadamente 900.000 palabras, 2600 páginas, 5 volúmenes). Tamil.

         30º Xavier Herbert, Poor Fellow My Country (contiene aproximadamente 850.000 palabras, 1460 páginas). Inglés.

         31º Joseph McElroy, Mujeres y Hombres (aproximadamente 800.000 palabras, 1190 páginas). Inglés.

         32º Madison Cooper, Sironia, Texas (contiene aproximadamente 840.000 palabras 1700 páginas, 2 volúmenes publicado en 1952). Inglés.

         33º Luo Guanzhong, Romance de los Tres Reinos (Aproximadamente 800.000 palabras, 2300 páginas, 4 volúmenes). Chino.

         34º La Biblia. 31.102 versículos. 773.693 palabras. Arameo, griego.

         35º Cao Xueqin Sueño en el pabellón rojo. (Contiene aproximadamente 715.000 palabras). Chino.

         37º Marguerite Young, Miss Macintosh, My Darling (contiene aproximadamente 700.000 palabras). Ingles.

         38º Robert Musil, El Hombre sin atributos (contiene aproximadamente 700.000 palabras). Alemán.

         39º James Malcolm Rymer-Thomas Prest Preskett, Varney el Vampiro (aproximadamente 660.000 palabras, 850 páginas). Inglés.

         40º Marguerite, Pasión de la Señorita Macintosh (aproximadamente 650.000 palabras, 1100 páginas). Inglés.

         41º James Malcolm Rymer, Varney The Vampire (contiene aproximadamente 667.000 palabras).

         42º Ayn Rand, La rebelión del Atlas (contiene aproximadamente 640.000 palabras 1.080 páginas). Inglés.

         43º Arturo Pérez Reverte, El Capitán Alatriste (contiene aproximadamente 630.000 palabras). Castellano o español.

         44º Alexandre Dumas, padre, Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard (contiene aproximadamente 620.000 palabra). Francés.

         45º Simon Roberts, Knickers (contiene aproximadamente 615.000 palabras).

         46º Romain Rolland, Jean Christophe (Aproximadamente 610.000 palabras, 1600 páginas, 10 volúmenes). Francés.

         47º Stieg Larsson, Millennium (contiene aproximadamente 2000 páginas,  600.000 palabras). Sueco.

         48º Vikram Seth, A Suitable Boy (contiene aproximadamente 1350 páginas, 590.000 palabras). Publicado en 1993. Inglés.

         49º León Tolstoy, Guerra y Paz (contiene aproximadamente 580.000 palabras). Ruso/francés/inglés.

         50º Alóis Jirasek, Fl Vek (aproximadamente 570.000 palabras, 1850 páginas). Checo.

         51º Riccardo Bacchelli, El molino del Po (aproximadamente 550.000 palabras, 2.100 páginas). Italiano.

         52º David Foster Wallace, Infinite Jest o La Broma Infinita (contiene aproximadamente/approximately 540.000 palabras).

         53º Carl Sandburg, Remembrance Rock (contiene aproximadamente 530.000 palabras). Inglés.

         54º Víctor Hugo, Los Miserables (contiene aproximadamente/approximately 530.000 palabras). Francés.

         55º Ted Williams, Torre del Ángel Verde (aproximadamente 520.000 palabras, 1.080 páginas). Inglés.

         56º Stefano D´Arrigo, Horcynus Orca (aproximadamente 500.000 palabras, 1250 páginas). Italiano.

         57º James Clavel, Gai-Jin (contiene aproximadamente 485.000 palabras).

         58º Miguel de Cervantes, El Quijote (contiene aproximadamente 480.000 palabras). Español o castellano.

         59º J.R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos (contiene aproximadamente/approximately 470.000 palabras). Inglés.

         60º Stepheng King, The Stand: Para el primer tiempo completo y Uncut (contiene aproximadamente/approximately 460.000 palabras). Inglés.

         61º Thomas Mann, José y sus hermanos (contiene aproximadamente 450.000 palabras/words). Alemán.

         62º Anna L. Waldo, Sacajawea (contiene aproximadamente 420.000 palabras).

         63º Leon Tolstoi, Ana Karenina (contiene aproximadamente 400.000 palabras). Ruso.

         64º James Clavell, Shogun (contiene aproximadamente 360.000 palabras).

         65º Neal Stephenson, Criptomicón (contiene aproximadamente 350.000 palabras).

         66º James Joyce, Ulises (contiene aproximadamente 340.000 palabras). Inglés.

         67º Fiódor Dostoyevski, Crimen y Castigo (contiene aproximadamente 280.000 palabras). Ruso.

         68º Tomas Mann La montaña mágica. (Contiene aproximadamente 270.000 palabras). Alemán.

                                      © jmm caminero (Sept. 2008 – 22 Abril  2015 cr).

Fin Artículo 217º: Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”

                                                                  *



[1] Número de páginas aproximado, número de palabras aproximado, y cómo siempre faltarán algunos libros y algunos autores. Enviado y publicado en el per. dig. el Porvenir de Clm, el día 22 de abril del 2015.

Sábado, 02 de Julio de 2016 13:31 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?

                        Artículo Periodístico 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?[1]

                        0. No hay censura política por parte del Estado que permite un grado muy extenso del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y de publicación y de difusión…

                        ¿Pero como la cultura la controla o gestiona o selecciona una industria cultural privada y también otra pública y otra semipública? ¿Las personas que gestionan dichas entidades pueden seleccionar según su parecer, ideología, cultura, intereses, fines, fobias, filias…? ¿Y al final, en algunos casos a determinadas obras y autores se les puede de alguna manera censurar, no seleccionar, invisibilizar, en definitiva no existir o casi no existir…?

                        1. ¿No censuraría el Estado, pero si los gestores intermedios que son los que en última instancia controlan la cultura, a nivel público o, y privado…? ¿Los que seleccionan son personas de carne y hueso, y por tanto seleccionan obras y autores de las distintas especialidades o saberes o actividades culturales con sus criterios más o menos acertados…? ¿Industria cultural bajo distintos paraguas ideológicos, culturales, sociales, económicos, políticos, religiosos…?

                        ¿En los lugares, localidades, ciudades, regiones que exista mucha oferta de industria cultural, pública y privada pues la hipotética censura no es tal, o es apenas o no se nota tanto, pero en las ciudades que existe una oferta de industria cultural pública y privada muy reducida si podría de alguna forma ocurrir este fenómeno o esta hipotética realidad…?

                        ¿Realizado con buena o mediana o mala voluntad…? ¿Según intereses sean de tipo económico, social, cultural, religioso, filosófico, ideológico, etc.? ¿Por tanto hecho o realizado por entidades o personas de buena voluntad, de buenos fines e intereses, buena formación y educación, pero que no son conscientes de que quizás al seleccionar autores y obras de determinados campos culturales no son totalmente racionales, lo más objetivos posible, lo más imparciales posible…?

                        ¿Por tanto habría que plantearse sistemas más racionales de organización de la gestión cultural, selección de obras, selección de autores…?

                        2. ¿Por poner un ejemplo la obra Cuadernos o Soliloquios, tan inmensa en cantidad, no entramos en la calidad, de alguna manera se está censurando, se le está cerrando posibilidades? ¿Sin concretar más…? ¿Sin buscar culpables, sin buscar chivos expiatorios, sin buscar polémicas, sin buscar victimismos…?

                        ¿No debería esta obra ocupar un pequeño lugar en la cultura de la provincia dónde se ha hecho, en la ciudad dónde se ha construido, en la región dónde se ha fabricado, en el país-sociedad-tiempo en la que ha sido concebida…?

                        ¿Incluso admitiendo que sea la obra literaria-filosófica-pictórica de menor o menos calidad de todos los tiempos y épocas y culturas…?

                        ¿Pero una construcción u obra cultural y de creación y de búsqueda y de investigación de cuarenta mil páginas escritas de filosofía-literatura-arte y de varias docenas de miles de dibujos-pinturas-hojas de libros de artista, que se supone están en colecciones públicas y privadas, no debería ocupar algún lugar en la producción cultural humana…? ¿A nivel local, provincial, regional, nacional…? ¿Aunque fuese el último? ¿Una obra que se ha tardado en realizar y construir más de cuarenta años…? ¿Una obra que solo en su parte escrita es una de las tres obras más extensas en número de palabras, de un único título y de un único autor de todos los tiempos y de todas las culturas…? ¿Sin entrar en la parte plástica? ¿…?

                        3. Esto dicho sin tomarlo con tragedia, sin tomarlo con rencor, sin maledicencia, sin inquina, sin buscar culpables, sin deseo de polémicas, solo buscando la reflexión y buscando si es que existe algún problema en la gestión cultural pública y privada hoy…

                        ¿Pero no habría seriamente que plantearse y replantearse si los sistemas de gestión cultural, en casi todos los ámbitos y actividades no son totalmente racionales…? ¿No existen suficientes sistemas y medios y modos de selección de obras y autores en la mayoría de los campos de las actividades culturales…? ¿O si existen no son suficientemente racionales…?

                        ¿Por ejemplo tomemos la poesía, por poner un pequeño sector de la cultura, se sabe cuántos poetas o autores de poesía, sean de menor o mayor calidad existen en una localidad, provincia, región, nación-sociedad-Estado…?

                        ¿Por tanto, si se quiere hipotéticamente realizar una selección o una antología si no se conocen cuántos autores existen y cuántas obras han realizado, las hayan semipublicado o publicado o estén en el cajón…? ¿Se puede acaso realizar un estudio serio y profundo y científico de un nicho ecológico sin saber o sin intentar conocer cuántas plantas, animales, especies vivas, etc., existen en ese sistema biológico…?

                        4. ¿Hoy que la industria cultural es un tanto por ciento importante en el PIB nacional o de cualquier sociedad o Estado no habría que plantearse seriamente buscar sistemas más racionales de gestión y selección y distribución y difusión de la cultura…? ¿Hoy que la industria cultural es y puede ser uno de los medios esenciales para la educación del ser humano y para que tome decisiones sociales y políticas y económicas y personales y morales más verdaderas, racionales, bondadosas, eficientes, con más sentido común, más prácticas y más científicas, etc.?

                        ¿No habría que tener lo primero, directorios o listas de todos los autores y obras según especialidades… sean éstas ingeniería, periodismo, poesía, pintura, filosofía, matemáticas, diseño, pedagogía, teología, historia, arte, economía, y todas las actividades culturales, literarias, artísticas, científicas, teológicas…? ¿Según todos los saberes y subsaberes…?

                        ¿No se debería formar un debate público y en los medios de comunicación y en las universidades y en todas las entidades que se ocupan de estos temas…, sobre estas cuestiones…?

                        ¿Sí o no, cuánto de sí y cuánto de no…?

                                                     © jmm caminero (05 abril 2015 cr).

Fin Artículo 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?

                                                                                  *



[1] Enviado al Per. Digital El Porvenir de Clm, el día 05 de abril 2015. Publicado el 06 de abril 2015.

Viernes, 03 de Junio de 2016 05:25 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 208º: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                        Artículo Periodístico 208º: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                        0. ¿Podemos y podríamos y debemos y deberíamos crear una teoría literaria y periodística e informativa sobre el artículo periodístico y todos los subgéneros afines…?

                        1. Entendemos el artículo periodístico como una subforma del ensayo. Podríamos denominarlo microensayo.

                        Como tal, existen multitud de variedades del ensayo, el ensayo como el cuatro gran género literario. Y por tanto puede y de hecho existen en la teorización y en la materialización y en la formalización y en la concreción multitud de posibilidades del artículo. La historia del periodismo y afines lo muestran.

                        2. En la Piel de Toro diríamos que hay dos paradigmas, palabra que ahora se utiliza para todo, o al menos dos grandes modelos. Uno, podría ser el de los clásicos de la llamada edad de plata de la literatura, podríamos aquí incluir los artículos de Unamuno-Ortega y Gasset-Maeztu- etc.

                        Y el otro modelo sería el de Ruano-Umbral, que es clásica su definición un principio y un final que se relacionen en el ensayo y en medio lo que quieras, como diría Umbral en forma de boutade una especie de bocadillo.

                        3. Por supuesto que no vamos a poner barreras y aduanas al espacio interestelar. En definitiva a le mente humana. Por tanto, hay o habrá tantos tipos de artículos periodísticos como escritores, periodistas, novelistas, pensadores, filósofos y todos los que se dediquen a este género o subgéneros interrelacionados…

                        Pero a mi modo de ver el artículo periodístico tiene que tener o no tener algunas características…

                        - Puede existir libertad de tema o asunto y por tanto ese tema o asunto se puede apreciar multitud de perspectivas y dimensiones.              

                        En un artículo, generalmente entre quinientas y mil quinientas palabras, según el medio concreto, sin entrar en la óptica o perspectiva o filosofía del medio en general, es decir, del instrumento donde se edita o publica.

                        - Existiendo la libertad del artículo creo que debe intentar ser lo más racional posible, con argumentos y datos y razones. No solo sirven o sirven poco las razones viscerales e irracionales. La crítica sin moralidad y sin argumentos.

                        Cierto es que pueden existir artículos estéticos, que prima la esteticidad del artículo en sí, o incluso artículos que pueden ser o formar diálogos de personajes reales o imaginarios, diríamos artículos que son microteatro… Y todos los demás géneros y subgéneros…

                        - Un artículo el que lo escribe debe intentar curar o sanar una herida o un dolor o un sufrimiento humano. Es decir, intentarlo no es conseguirlo, pero al menos intentarlo. Sea un dolo o sufrimiento debido a una cuestión personal o individual o social o cultural o estatal.

                        A mi entender el artículo son pequeñas píldoras para sanar al ser humano, para sosegarlo, para tranquilizarlo, para armonizarlo, para darles esperanzas. Ya sé que en la tradición periodística existen cientos de miles de artículos que son manifiestos, soflamas, mítines para levantar a pueblos o estratos sociales…

                        Pero a mi entender la función del artículo es como aquella máxima de la filosofía helenística, la filosofía tiene que curar algún dolor o mal humano. O al menos intentarlo.

                        - Un artículo a mi entender debe servir para construir. Ya en sí, tiene que tener muchos errores y defectos, por la limitación del espacio y cantidad de palabras. Un artículo es una selección de una selección de una selección, o si se quiere una abstracción de una abstracción de una abstracción. Por tanto ya nace con muchas limitaciones…

                        - Un artículo a mi entender debe intentar no hacer perder el tiempo, ni siquiera los cinco o diez minutos que el lector dedica a ese artículo. Es decir, el tiempo de los demás es sagrado, por lo cual, el artículo en la síntesis y abstracción posible, debe intentar que el hipotético lector aprenda o se plantee nuevas cosas.

                        Quizás la importancia del artículo, al menos como yo lo entiendo, no está o esté en las soluciones que proponga, sino en las preguntas y cuestiones que plantee. Y así el lector con su bagaje cultural de teorías y experiencias y deseos y fines, añada a su corpus interior, los datos o argumentos que tú aportas en ese artículo.

                        - Un artículo debe tener en cuenta en la medida de lo posible, no solo la visceralidad y la racionalización y la ideología del escribiente o escritor, sino tener en cuenta el saber ortodoxo de su época, es decir, la filosofía y la ciencia y ciencias de su tiempo. Y desde luego los datos que existen en el mundo o que puede conocer. Aunque no todos pueda incluirlos en esa página del artículo.

                        - Un artículo no está o no tiene la finalidad, aunque esto es muy difícil verlo en la práctica, no tiene el fin de ideologizar a otros con tus ideas, de querer poner nombre a todo o a casi todo, y que los demás piensen como tú. Sino un artículo es como una puerta que se abre y detrás pueden existir muchas montañas y muchos mares… El lector complementa y termina de realizar el artículo. El autor del artículo es el que empieza y el lector el que lo termina.

                        - Un articulo es bueno o será bueno si dentro de cien años se sigue leyendo o alguien lo lee, y se plantea o sigue planteándose preguntas, y no solo sirve como documentación de un tiempo atrasado…

                        - Un artículo en la medida de lo posible tiene que ayudar a sosegar y dar paz y mostrar datos y argumentos y sobretodo ayudar a preguntar cuestiones… Un artículo tiene un carecer didáctico y pedagógico…

                        - Y para terminar para admitir la limitación de palabras en un artículo, un artículo no puede gustar a todo el mundo, no todo el mundo puede y debe estar de acuerdo con él, pero el autor en la medida de lo posible debe intentar no ofender a nadie, nadie sea individuo o persona individual, ni a ninguna ideología, ni ninguna entidad jurídica… porque todo y todos en el mundo, todo y todos tienen sus luces y sus negruras y sus sombras y sus grises. De todos, de todos hay que aprender y aprehender, todos pueden enseñarnos algo. La verdad absoluta no la tiene nadie. Menos el que firma este artículo…

                                        © jmm caminero (26 marzo 2015 cr).

Fin Artículo 208º.: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                                                                                  *

Domingo, 08 de Mayo de 2016 09:39 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”

                        Artículo Periodístico 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”[1].

                        0. ¿Podríamos encontrar algún sistema o modelo para hallar con mayor grado de verdad el valor de una obra cultural, de una producción cultural, sea el género que sea? ¿Podríamos y deberíamos buscar sistemas o modelos o investigar en este campo, a ver si pudiésemos encontrar algunas maneras o formas para saber con más seguridad el valor de una producción cultural, sea del arte que sea, sea del género que sea?

                        1. Imaginemos el siguiente modelo con las siguientes características:

                        - Un comité de expertos en esa materia (sea literatura, sea arte plástico, sea filosofía, sea moda, sea lo que sea…).

                        - Ese comité sería secreto. Diríamos que una fundación o una administración pública. Sabría los nombres de esas personas. Entre ellos no se conocerían. Por esa labor o ese trabajo. Se le daría una remuneración o se buscaría la manera de compensar su trabajo…

                        - El autor que quisiese le valorasen su obra, una obra en concreto o una producción. Rellenaría una hoja para ser examinado por dicho comité.

                        - El comité nunca sabría y nunca conocería la autoría del autor. Es decir, no conocería la firma. Solo se le enviaría por sistema diríamos discreto. La obra u obras, la actividad de una persona, en un campo concreto, en el campo que examinan.

                        - Cada especialista, al cabo de una semana o de quince días, daría un valor del cero al diez.

                        - La entidad que gestiona dicho examen de las obras. Recogería todas las puntuaciones. Y la daría a conocer, primero al autor. En segundo lugar, las harían públicas. Y en la publicidad, con todo respeto, se le daría la puntuación dada por ese comité, diríamos de diez o cincuenta personas, que nunca se darían sus nombres. Y el resultado o la suma. Y también el nombre del autor. El autor ha pedido a esa entidad, de análisis y crítica someterse a ese análisis. Y por tanto, tiene que ser pública.

                        - Esos comités analizarían la obra, de dos o tres autores, por mes. Cada comité claro está en una especialidad.

                        - No sabemos si habría muchos autores que tendrían el valor de someterse a esa crítica o a ese análisis. Pero desde luego, tendrían que tener unas condiciones o circunstancias para atreverse a someterse a ese veredicto. Es decir, enviar una obra extensa. Es decir, si el comité de poesía, analiza a un autor, no analiza solo un libro o dos, sino analiza diez o doce, una obra de producción de al menos, una cierta cantidad, y que dicho autor, al menos tenga diez o doce años de actividad, al menos treinta o treinta y cinco años de existencia… los que gestionan el comité si sabrían los datos de la persona, pero los miembros del comité que examina la obra no, jamás sabrían el nombre del autor antes de ser examinados y valorados. Antes que los que organizan den un veredicto.

                        - Este posible método sería mejor que el doble ciego que dicen empezó a utilizar la editorial Gallimard hace décadas, método del doble ciego que se aplica para investigación científica en algunos experimentos en ciencia…

                        2. Esto es un modelo posible de analizar las obras de cultura, en cualquier campo, sea la composición musical, la novela, la literatura, la filosofía, el ensayo, el teatro, la moda, o cualquier otra actividad.

                        Se podría empezar este procedimiento. Hacer algún experimento durante algún tiempo, en algún campo o actividad humana…

                        Los concursos creo que no cumplirían las mismas funciones, que estamos intentando dar a este modelo o este sistema.

                        Por otro lado, buscamos el análisis, lo más imparcial posible, por eso las personas que tendrían que juzgar las obras, no conocerían jamás el autor y el nombre…

                        Los autores que se presentan no conocerían, cuales son las personas que forman y conforman esos comités de análisis de las obras culturales.

                        Hoy la cultura, la industria cultural, es un elemento esencial en la construcción de la riqueza material y mental y espiritual de una sociedad. Por tanto, hay que buscar sistemas lo más objetivos posibles de análisis de autores y obras. Que sean los más objetivos posibles. Y este sistema sería mucho más objetivo, que los que ahora se utilizan. Incluso aunque se hagan con toda moralidad posible. De todas formas este sistema no niega los otros posibles que se pueden utilizar o que se puedan utilizar hoy o que se puedan inventar o descubrir en el futuro…

                        3. En una época y en un mundo que se dice que hay millones de autores y de creadores entre todos los campos de la actividad cultural en el mundo. ¿Es casi imposible que no se pierda un autor de valía y una obra de valía, que se adelante a su tiempo, de un autor que esté perdido en algún lugar de Siberia o de Sri Lanka o de Finlandia o del Perú o de Galicia…?

                        ¿Por tanto, no habrá que buscar sistemas de racionalización de búsqueda y de selección de autores y de obras culturales en todos y cada uno de los campos de la actividad cultural de creación e investigación?

                        4. Mejor es probar algo nuevo. Tan progresistas que somos y nos creemos en tantos campos. Después no nos atrevemos a probar nuevos modelos de análisis, por ejemplo, de la producción de un autor en un campo determinado…

                                 © jmm caminero (03 dic.14-20 marzo 2015 cr).

Fin Artículo 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”.

                                                       *



[1] Enviado al Per. Digital El Porvenir de Clm, el día 20 de marzo 2015. Publicado sábado 21 de marzo 2015.

Viernes, 15 de Abril de 2016 21:57 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                        Artículo Periodístico 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                        0. ¿Puede dicha obra, porque no se puede decir que sea solo un libro, ni solo una obra de arte, ni solo ensayos de filosofía, sino una “obra”? ¿Una construcción de la historia y culturas y mente humana…?

                        1. Una obra mental sería aquella obra, que diríamos tiene tres mundos, uno es el real, el que intenta reflejar, otro es la materialidad de dicha obra, el tercero, es el universo mental del sujeto que está entrando en esa obra.

                        En este caso el mundo real, serían todos los aspectos físicos y psíquicos de la realidad, humana y no humana. El universo material de esa obra, estaría formada por las miles de páginas escritas, miles de dibujos-pinturas y otras obras de arte, las miles de fotografías, etc. El mundo mental es que lo anterior se completa y complementa con la mente del sujeto que lo lee o contempla o siente o piensa. El hipotético lector-contemplador añade significados-significantes y continentes-contenidos.

                        2. He explicado muchas veces que esta obra es una especie de gran monasterio, gran catedral, gran palacio, gran rascacielos… material y mental. Material es la parte diríamos física de dicha obra, y mental, es lo que cada sujeto debe añadir para entender esta obra…

                        3. Cada página o cada dibujo tiene su autonomía e independencia, pero a su vez forma parte del todo. Es como una pared o un suelo o un techo de una habitación de un rascacielos, tiene su peculiaridad, singularidad, pero además es o forma una parte de la totalidad.

                        Esto sucede con esta obra…

                        4. Además hay que aplicarle los manifiestos artísticos y estéticos que indico. Es decir, ver y proyectar cada página o cada pintura o cada fotografía teniendo en cuenta los manifiestos estéticos y artísticos…

                        De ese modo lo mismo se percibe y piensa de la forma natural o simple, pero al mismo tiempo desde otros puntos de vista.

                        5. Si unimos y juntamos todo ello, todas las disciplinas que se analizan o tratan o tocan nos encontramos con una gran obra, una gran obra en extensión, y esperamos que una gran obra en significado, en creatividad, en abrir nuevos parámetros y nuevos mundos, etc.

                        6. ¿Qué sucede en realidad? Que esta obra de tan gran extensión, incluso teniendo en cuenta que gran parte se habrá destruido…, una obra que une multitud de artes y de saberes…, que ha sido enviado a miles, no, docenas de miles de personas, de una manera o de otra, en un campo o en otro, en una faceta o en otra… esta obra no tiene ninguna presencia en el mundo cultural y artístico y filosófico y literario del mundo actual…

                        7. ¿Qué sucederá en la realidad? ¿Qué si no es aceptada por mis coetáneos ahora, pues se irá destruyendo gran parte de dicha obra, no se podrá hacer todo lo que se podría haber hecho, no se ha hecho de hecho todo lo que podría haberse creado, y que de alguna manera el proceso de destrucción de esta obra ya ha empezado…? ¿Posiblemente miles de dibujos y pinturas, hojas de libros de artista estén ya destruidos, por deterioro consciente o inconsciente…?

                        8. ¿La pregunta qué puedo hacer, con el tiempo que me quede de existencia, con las posibilidades que aún me esperen y con las circunstancias que tenga en el futuro…?

                        9. A veces, en momento de cierta euforia o alegría u optimismo pienso que Cuadernos o Soliloquios es una gran obra cultural que la humanidad ha realizado, y que el autor o escribiente, solo ha puesto el uno por ciento. En otros momentos más realistas, pienso que no todo el mundo va a estar en el error, y solo el escribiente o escriba va a estar en la verdad. Porque la realidad es que de alguna manera y otra ha sido enviada, en distintos aspectos, posibilidades, formalidades a docenas de miles de personas e instituciones, a algunas varias veces a lo largo de lustros. Y el resultado siempre ha sido el mismo. El silencio y la negación. Salvo algunas entidades que aceptan por ejemplo, libros de artista en donación gratuita…

                        Pero ninguna revista cultural, de las docenas y cientos existentes en tantos años, en los campos de la cultura, filosofía, arte, literatura, teología, religión, diseño, etc. Ninguna se ha interesado que yo sepa en hacer una recensión de una página o dos de esta obra. Salvo, quizás un par de ellas, de blogs o de algo similar…

                        10. ¿Por qué esta producción cultural sea buena o mala o mediocre o talentosa, por qué esta obra, con la cantidad de producción que lleva inserta, de multitud de temas, etc., no es aceptada, ni mínimamente por la industria cultural, ni la industria educativa, ni en su totalidad, o en algunas de sus partes…?

                                         © jmm caminero (02 de marzo 2015 cr).

Fin Artículo 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                                                        *

Jueves, 31 de Marzo de 2016 11:45 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo”.

                        Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo[1].

                        0. Cuadernos o Soliloquios solo en su parte escrita es uno de los libros o de las obras, de un único título y de un único autor más extenso en número de palabras, de todas las culturas y épocas y tiempos. Además realizada por un único autor. Y ese autor es de la Mancha.

                        A) Se titula dicha obra: Cuadernos o Soliloquios (1974-2014). Y consta de las siguientes partes:

                        - 1º Grupo: los Escritos o Cuadernos o Ensayos o Soliloquios o Enciclopedia Filosofía. (Consta de cuarenta y cuatro tomos, unas cuarenta y tres mil cuatrocientas páginas escritas  aproximadamente, unos veintitrés millones de palabras, divididas a su vez en cuatrocientas setenta y seis subpartes. Contienen escritos de diversas materias -filosofía, literatura, arte, religión, también bocetos o diseños de distintos objetos…-). Esta parte, solo la parte escrita, sería una de las tres obras más extensas, en número de páginas en papel y en número de palabras, de un único autor, de un único título de todas las épocas y tiempos y culturas y lenguas (no obras completas, no obras realizadas por distintos autores). Esta dimensión escrita de esta obra, una gran parte de ella ha sido editada y publicada en ediciones muy modestas durante estos últimos lustros.

                        - 2º Grupo: Las Conversaciones Filosofía, (en total unas ciento cuarenta conversaciones grabadas en audio y video, aproximadamente unas cuarenta horas de grabación).

                        - 3º Grupo: Obra Plástica (se habrían hecho más de cien mil dibujos o pinturas u hojas de libros de artista y en otros géneros. Y que la inmensa mayoría están o deberían estar en colecciones públicas y privadas). Estas obras están realizadas bajo la óptica de los Manifiestos Artísticos o Arte de la Neovanguardia.

                        - 4º Grupo: Fotografía Artística (consta de unas veinticinco mil fotos, fotos documentales y artísticas que constituyen dicha producción. Casi todas temáticas de la Mancha).

                        - 5º Grupo: Videoarte (unas quince grabaciones distintas).

                        (Algunas partes o cuadernos que subtitulo: Cómics, Twitter, Artículos Periodísticos, Facebook, etc., serían partes de los Cuadernos del primer grupo o de los Escritos).

                        B) Esta obra, obra total u obra de Arte Total, para entenderla se tendrían que ver y analizar y estudiar a la luz de los Manifiestos Artísticos, incluido en la parte de Escritos. Es un intento de obra total o una obra de arte total o una obra mental total. En la cual de alguna manera, se intenta buscar y entrelazar cientos de contenidos, cientos de aspectos, cientos de temas, analizados o abordados desde las vertientes entremezcladas de la literatura-filosofía-pintura-arte-etc.

                        Cada una de estas partes o grupos tiene su independencia y autonomía, pero al menos mentalmente, por voluntad del autor, es una obra única, una obra total. Algo así como una gran catedral, un gran rascacielos, un gran palacio, un gran monasterio. Que existe una unidad y realidad única, pero después tiene muchas cámaras, muchos apartamentos, muchos espacios, muchas dimensiones, etc.

                        El comentador de esta obra no puede indicar el grado de calidad, innovación, creatividad, esencialidad, pero sí desde luego solo con su parte escrita, es una de las obras más extensas, en número de palabras, de todos los tiempos y de todas las épocas.

                        C) En definitiva los Cuadernos están formado por la unión y combinación de los Escritos + Las Conversaciones de Filosofía + la Obra Plástica + la Fotografía + Videoarte.

                        C = E + Cf + Op + Ft + Va.

                        ¿Un intento de obra de arte total, un intento de obra total? ¡Todo formando una unidad, al menos una unidad mental y conceptual…!

                        D) ¿Conclusión?

                        Que esta obra, incluso admitiendo que sea la peor obra cultural del mundo, el peor libro del mundo, no tenga ningún lugar, ni mucho, ni poco, ni siquiera el último en la cultura de esta época, ni a nivel nacional, ni a nivel regional, salvo alguna excepción… Nos vemos obligados, al menos, a hacernos las siguientes preguntas:

                        1º Esta obra es un monumento cultural de y para la humanidad.

                        2º Este artículo y esta obra Cuadernos es como una especie de testamento intelectual.

                        3º ¿No significa que la industria cultural, pública y privada tiene enormes huecos y enormes goteras…?

                        4º ¿Después nos extraña de que no exista ningún Premio Nobel, en ninguna especialidad, que yo sepa, nacido en España, en estos últimos veinte años…?

                        5º Como en la cultura, no hay números, es decir, no es como en la banca y en la economía, que hay números, y al final, la bancarrota se tiene que producir, no se puede maquillar eternamente… ¿Pero en la cultura se puede estar maquillando durante décadas, y jamás se producirá la bancarrota, aunque no funcione adecuadamente el sistema cultural…?

                        6º ¿No es esta obra, incluso admitiendo que sea la peor del mundo, de todas las épocas y tiempos, una prueba fehaciente, que algo, algo no funciona en la gestión y organización de los recursos humanos, en cuanto a la cultura, y en cuanto a las obras que se producen, en los campos de la cultura? ¿Esta obra sería un ejemplo evidente y obvio?

                        7º ¿Por tanto, no debería la industria cultural, y los gestores, tanto públicos o privados, semipúblicos y semiprivados replantearse seriamente estas cuestiones y similares…?

                        8º ¿No debería ocupar esta obra, o partes de esta obra, o algunas perspectivas de esta obra ocupar un lugar, aunque sea el último en la producción cultural de esta época, a nivel nacional o, y a nivel regional?

                        9º Nadie se ofenda, porque a nadie se desea, ni se necesita, ni se quiere ofender, porque no va en contra de nadie. Ni a nadie se alude. Solo se está narrando un hecho o un dato o una realidad de una obra…

                                          © jmm caminero (13 nov.-29 dic. 14 cr).

Fin Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo”.

                                                   *



[1] Enviado y publicado en el periódico digital El Porvenir de Clm, el día 29 dic. 14.

Domingo, 28 de Febrero de 2016 06:12 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                        Artículo Periodístico 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                        0. ¿Por qué? ¿Por qué la obra Cuadernos o Soliloquios que en cierto modo, es el compendio de toda esa actividad no ha tenido aceptación por mis coetáneos, ni siquiera por parte de ellos…? ¿Solo ha obtenido un mínimo reconocimiento, que en cierto modo, no es nada o es casi nada, o casi absolutamente nada…?

                        1. ¿No tengo suficiente talento, capacidad, creatividad, ingenio, inteligencia, conocimientos en ninguna de esas actividades, ni como escritor literario en ningún género, ni como pensador y filósofo, ni como artista plástico? ¿Sin contar con otras actividades a la que he dedicado parte de mi tiempo o de mi existencia…?

                        2. ¿Pero el problema no es solo haber fracasado, sino qué hacer, en estos temas en los próximos lustros de vida que tengas, lustros o años o décadas o meses o días o semanas…?

                        3. ¿Puede influir también la ciudad, región, país en el que he vivido?

                        4. ¿Puede también que sea que no he sabido mover la obra y el trabajo, no he sabido vender el producto?

                        ¿Puede ser por un cúmulo de causas y circunstancias y variables y determinaciones?

                        5. ¿De todos modos los mundos de la creación cultural y de la investigación cultural son muy difíciles? ¿Más si no estás o no ocupas ningún lugar académico, o incluso estás realizado un trabajo laboral que está alejado del mundo de la cultura?

                        ¿Porque todos son muy respetuosos con las personas, los de una ideología, se les llena la boca de hablar del valor de la persona, de cada persona, los de un color y los del otro, pero a la hora de la verdad, marginan y silencian e interiorizan a las personas que no están en su onda, o qu creen ocupan posiciones sociales inferiores a las suyas propias…?

                        6. ¿el haber vivido en un tiempo y en una sociedad que reconquistó la democracia, y estaba demasiado afectada por las banderas y por los míos y los no míos, los de mi ideología y los que no son de mi ideología?

                        ¿Y si no has estado en ninguna, o al menos no has tenido el carnet correspondiente, ha sido otro factor, para la infrautilización del valor de tu trabajo?

                        7. ¿Hay demasiada competitividad en estos mundos, mucha maledicencia, mucha envidia, mucha maldad, y por tanto prácticas, no suficientemente éticas? ¿Y se silencian a personas y obras, por multitud de razones, y algunas de ellas no suficientemente morales…?

                        8. ¿Pero ya casi en las seis décadas de existencia, qué puedes hacer, sin saber el tiempo de existencia que aún te queda, sin saber de todo lo hecho, cuánto es lo que queda, qué puedes hacer, qué debes hacer…?

                        9. Incluso admites que tu obra cultural y de creación y de investigación no tiene suficiente calidad. Incluso admites que es la peor del mundo, incluso admites que es la peor de todos los tiempos y épocas y culturas. Solo te preguntas, aunque sea eso, sea la última, la última entre millones no merece estar y tener un lugar en el sol de la cultura…

                        10. ¿Tengo que admitir, que llevando décadas en este trabajo y en esta producción, debo admitir que ya no tengo apenas posibilidades de que dicha obra sea aceptada…? ¿Quizás una posibilidad entre cien o quizás una entre quinientos…? ¿Una entre mil? ¿Y que si queda algo para el futuro, dentro de cincuenta años o cien años, si queda algo, ya será tan poco, que no será suficiente para verse todo lo realizado?

                        11. En estos últimos dieciocho meses, he pedido en cinco lugares o instituciones, cuatro públicas y una privada, realizar una exposición o, y presentar el libro Cuadernos…  El resultado ha sido la negación o el silencio.

                        ¿Me pregunto es que esta obra es tan de baja calidad que no merece ser aceptada para una exposición, en una sala pública, o una presentación de la parte escrita y la parte plástica en una sala de titularidad pública, de una ciudad de la Mancha, ni la parte escrita en un lugar privado de un lugar de la Mancha…?

                        No se preocupen no diré los lugares. Pero cómo explicar tanto rechazo a esta obra. Esta es la cuestión. Incluso admitiendo que sea la peor obra artística y plástica y literaria y filosófica del mundo y desde luego de la Mancha…

                        Nadie se ofenda porque a nadie se desea ofender, pero qué es lo que sucede con esta obra…

                        12. ¿Por qué he fracasado como escritor literario, como pensador y filósofo, como artista plástico…? ¿No es que haya fracasado es que en la realidad, mi trabajo, esta obra, ni ninguna de sus dimensiones o perspectivas, no existen en el mundo cultural, salvo alguna excepción, no existe en mi ciudad, ni en mi región, ni en mi país…?

                        13. Mejor es dedicarse a componer poemas que en vaciar botellas de coñac, pero desde luego si lo llego a saber, me hubiese dedicado a comprar y vender cosas, cosas que los hombres necesiten, y no en buscar y en crear ideas, e imágenes, y pinturas y dibujos, e ideas y conceptos y preguntas…

                        Ni he ocupado un lugar académica, ni en la enseñanza, ni en la cultura. Es decir, me guste o no, he fracasado completa e íntegramente en estos mundos. ¿Supongo y espero que para algo bueno haya servido, quizás para soportar la dureza y la rutina de la vida…? ¡Digo yo es mejor fracasar como artista plástico que no triunfar como un gran consumidor de alguno de los errores morales graves del mundo, lo que antes se llamaba vicios! ¡Es al menos un consuelo!

                                                       © jmm caminero (16 dic.14 cr).

Fin Artículo 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                                                     *

Domingo, 28 de Febrero de 2016 06:06 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”

                        Artículo Periodístico 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”[1].

                        0. ¿Se podrían buscar formas e instrumentos para una mayor racionalización de la industria cultural? ¿Teniendo en cuenta que dicha industria, en sus distintas facetas produce una cantidad importante del PIB nacional, regional…?

                        1. Para el desarrollo y creación e investigación y difusión de la cultura en  España, sería necesario que se crearán centros documentales o directorios o archivos online o en internet, por actividades o por artes o saberes o especialidades, para que se supiese, las personas que se dedican a esa actividad y lo que han hecho en cada una de esas actividades a las que se han dedicado.

                        Y esos archivos o directorios, fuesen la base, para después, hacer selecciones de obras o de autores, según disciplinas, según iniciativa pública o privada.

                        Si un biólogo quiere estudiar un hábitat lo primero que tiene que hacer es hacer un trabajo de campo y averiguar, cuántas especies existen en ese hábitat. A mi entender, creo que en la cultura sucede lo mismo o debería seguirse un método similar, lo primero que hay que saber es cuántas personas existen que se dedican, con mayor o menor profesionalidad, o suerte, o mérito o capacidad a cada una de las disciplinas.

                        Sabiendo primero esto, después se pueden hacer selecciones, antologías, estudios, investigaciones, tesis doctorales, estudios universitarios, conferencias, ponencias, análisis de la actividad con cifras más o menos exactas, estadísticas, etc.

                        Sobretodo puede quedar algo para el futuro, al menos los nombres y títulos de obras, para que generaciones futuras puedan estudiar, quizás con más tranquilidad lo que la generación anterior creó o investigó. O al menos haber una posibilidad de estudiar. Porque si determinadas obras y nombres no figuran que existen en ningún lugar. Difícilmente se podrán recuperar o buscar, si es que todavía existen. Aunque sea un archivo con nombres de personas y títulos de obras o de artículos. Etc.

                        2. Hoy se podría realizar este directorio por especialidades (por ejemplo, poesía, novela, teatro, filosofía, pintura, arquitectura, ciencias sociales, historia, geografía, periodismo, matemáticas, etc.). Todas las que se crean convenientes y todos los campos posibles de la actividad cultural e industrial humana.

                        No sería costoso, si se hiciese en forma online o por internet.

                        3. Podría ser la base de saber cuántas personas y con cuántas obras, inéditas o no, se dedican a cada una de las actividades culturales y científicas y artísticas y filosóficas. Por ejemplo, un directorio de matemáticas y de matemáticos de España. En la que vendrían personas que se dedican a esta actividad, que hayan publicado algún artículo o que quieran estar en él. Se sabría si son mil o son cinco mil, y algunos datos de su nombre y su actividad, y algunos datos de los artículos u obras que hayan realizado, sean inéditos o publicados. Creo que esto sería de una enorme riqueza para las generaciones actuales o futuras. Porque quedaría algo conservado. Que ya después los investigadores podría rastrear y buscar.

                        4. Con esta base, sabiendo si en España existen diez mil poetas por ejemplo. Donde se sabría los datos esenciales, nombre y direcciones y títulos de obras que han escrito y títulos de obras que han publicado. Y esos datos podrían darlos cada persona, según su responsabilidad y según su veracidad. De ahí después las personas que quisiesen, editoriales públicas o privadas, revistas públicas o privadas, harían sus selecciones, que quieran, para sus antologías o lo que fuese.

                        Si la cultura es industria, tenemos que buscar sistemas más eficientes de desarrollo de la industria cultural. Para eso hay que saber la riqueza, en cada campo, de lo que existe en una sociedad o en una provincia o en una región o en un país o en un Estado. Y a partir de ahí, la industria cultural puede gestionar y explotar mejor esa riqueza, en este caso cultural.

                        5. Se han hecho antologías o directorios o diccionarios sobre diversas materias o especialidades. Y hay personas que no se les han integrado o incluido. Y esos directorios o como queramos denominarlos, es voz pública, se indica que están todos los que son o existen en un campo determinado. Los demás no existen. No concretaré, ni pondré ejemplos. Pero no es cierto que estén todas las personas que se dedican a esa actividad.

                        Creo que esta idea supliría ese aspecto negativo. Y después, cada uno, cada supuesto director de diccionario o de directorio o de antología de origen público o privado o de… escoja a quién quiera seleccionar o señalar.

                        6. Creo que podría ser un avance, un espejo y un escaparate de lo que se hace, en cada campo en España, en una provincia, en una localidad, en una región, lo cual creo podría ser beneficioso a y en todos los niveles. Incluso a la hora de la difusión de la cultura española y de todas las regiones del Estado. En todos los campos y áreas de la actividad cultural. Por supuesto que la misma idea se puede aplicar a cualquier campo, también de la artesanía, de la actividad industrial, de las matemáticas, de la física, etc. También sería beneficioso a mi entender, en las connotaciones educativas y para la educación.

                        7. En estos directorios podrían estar personas y obras de todas las tendencias estéticas o culturales o ideológicas o filosóficas. No una selección debida a otros motivos y otras razones. De esta forma todas las ideologías podrían tener su lugar, porque están representadas personas de todas las ideologías, todas las edades, todos los estratos sociales, todas las culturas, todas las religiones, todos los géneros sexuales, etc.

                        8. Pero creo, que si dedican un poco tiempo a los que les estoy sugiriendo se entenderá, que hay razones suficientes, primero para saber cuánta riqueza, de mayor o menor calidad existen en todos los campos de la cultura y de la creación humana y de la investigación, en artes, filosofía, ciencias sociales, ciencias naturales en España. Segundo, creo que no tendría un coste elevado, sino que sería posible, incluso ahora en tiempos de crisis. Tercero, creo que sería una idea pionera y necesaria, de crear centros documentales o archivos o directorios, aunque sea online o en internet. Cuarto, creo que estos centros podrían hacerlos centros privados o públicos, bibliotecas, museos, fundaciones, revistas, periódicos, páginas de internet, etc. Quinto, estos directorios siempre estarían abiertos a incorporar nuevas personas, nuevas obras, nuevas comprobaciones, etc.

                        9. Se podría empezar con un pequeño experimento, por ejemplo, una página o archivo o directorio o centro documental online o en internet, de cuántas personas se dedican en España o en una región al campo de la sociología o de la economía. Pongo este ejemplo como ciencias sociales. Pueden empezar con dos o tres campos o especialidades. Y así ver la riqueza posible, las dificultades, todo exige un tiempo para que se vaya difundiendo y las personas vayan enviando sus curriculum, etc.

                        Que yo sepa existen centros documentales de teatro y de música. Dicha idea extenderla a todos los campos de las artes, ciencias, filosofía, religiones, cultura. Si no centros documentales materiales, si al menos virtuales.

                        ¿Pero por qué existen de teatro y música, que yo sepa, y no existen en el resto de las actividades culturales y de la industria cultural…? ¿Directorios al menos con nombres y obras…? ¿Y después ya se podría pasar a otras fases o etapas de este posible e hipotético proyecto?

                        10. Como crítica a esta sugerencia hay que decir que en épocas de antidemocracia es más fácil cazar a los conejos. Ya que se saben sus guaridas y sus obras.

                        11. Solo espero analicen y estudien esta propuesta. Y la perfeccionen.

                                                 © jmm caminero (21 dic. 13-11 nov. 14 cr).

Fin Artículo 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”.



[1] Enviado y publicado en el Periódico Digital El Porvenir de Clm, el día 12 nov. 2014.

Jueves, 04 de Febrero de 2016 09:24 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 134º: “¿Creadores o autores o artistas que hayan estado un tiempo extenso de sus existencias ingresados en instituciones hospitalarias psiquiátricas?”.

                        Artículo Periodístico 134º: “¿Creadores o autores o artistas que hayan estado un tiempo extenso de sus existencias ingresados en instituciones hospitalarias psiquiátricas?”.

                        0. ¿Han existido creadores o artistas, en literatura, plástica o en otras actividades que por las circunstancias que hayan sido, hayan estado una parte importante de su existencia ingresados en instituciones hospitalarias o sociales?[1]

                        - Escritores y autores literarios y filosóficos.

                        1. Robert Walser (1878-1956). Ingresado en una clínica psiquiátrica de Waldau, en 1929 hasta que falleció en 1956, que se encuentra muerto en la nieve. Escritor.

                        2. Nietzsche (1844-1900). Ingresado varias veces en una clínica psiquiátrica. Pasados los últimos diez años de existencia en casa de su madre y hermana, pero ya sin capacidad normal de captar la realidad.

                        3. Adolf Wölfi (1864-1930), Sin Titulo. Contiene esta obra 25.000 páginas y 1600 ilustraciones en 45 tomos. Empezada en 1908.

                        4. Antonin Artaud (1896-1948). Poeta, narrador, dramaturgo, artista francés.

                        5. Leopoldo María Panero (1948-2014). Poeta, novelista, ensayista español.

                        - Artistas plásticos.

                        1. Vincent Van Gogh (1853-1890).

                        2. Seraphine Louis (Seraphine de Senlis) (1864-1942). Pintora francesa.

                        3. Adolf Wölfi (1864-1930). Escritor y pintor suizo.

                        4. Josef Grebing (1879-1940). Alemania.

                        5. Alöise Corbaz (1886-1964). Suiza.

                        6. Martín Ramírez (1895-1963). Méjico.

                        7. Louis Wain (1860-1939).

                        8. William Kurelek (1927-1977). Canadiense.

                        Existirán más autores, algunos de renombre, y existirán más personas, en todas las actividades culturales. Pero creo que con esta pequeña muestra. Se puede ver e intuir, que quizás no hayamos tenido en cuenta todas las relaciones y puentes que pueden existir entre personas y la creatividad, en distintos campos y saberes…  Y en distintas situaciones personales, incluso personas con graves trastornos de personalidad… Sirva este pequeño artículo, para intentar comprender y entender mejor a estas personas. Repito, personas.

                                  © jmm caminero (08 oct.13-12 oct. 14cr).

Fin Artículo 134º: “¿Creadores o autores o artistas que hayan estado un tiempo extenso de sus existencias ingresados en instituciones hospitalarias psiquiátricas?”.

                                                                        *

 134th newspaper article: "Creators and authors and artists who have been extensive of its inventories in psychiatric hospitals time?".
0. Have there creators and artists in literature, art or other activities by the circumstances that have been, have been an important part of their existence admitted to hospital or social institutions?
- Writers and literary and philosophical authors.
1. Robert Walser (1878-1956). Admitted to a psychiatric clinic Waldau in 1929 until his death in 1956, found dead in the snow. Writer.
2. Nietzsche (1844-1900). Entered several times in a psychiatric clinic. After the last ten years of existence at his mother and sister, but without normal capacity to grasp reality.
3. Wölfi Adolf (1864-1930), Untitled. This book contains 1600 pages and 25,000 illustrations in 45 volumes. Begun in 1908.
4. Antonin Artaud (1896-1948). Poet, novelist, playwright, French artist.
5. Leopoldo Maria Panero (1948-2014). Poet, novelist, essayist Spanish.
- Fine Artists.
1. Vincent Van Gogh (1853-1890).
2. Seraphine Louis (Seraphine de Senlis) (1864-1942). French painter.
3. Wölfi Adolf (1864-1930). Swiss writer and painter.
4. Josef Grebing (1879-1940). Germany.
5. Aloise Corbaz (1886-1964). Switzerland.
6. Martin Ramirez (1895-1963). Mexico.
7. Louis Wain (1860-1939).
8. William Kurelek (1927-1977). Canadian.
There will be more authors, some renowned, and there will be more people in all cultural activities. But I think with this small sample. You can see and sense, which may not have taken into account all relationships and bridges that may exist between people and creativity in various fields and knowledge ... and in different personal situations, even people with severe personality disorders ... Serve this small article, to try to understand and better understand these people. Again, people.
  
© JMM caminero (08 oct.13-12 oct. 14cr).
Article 134th order: "Creators and authors and artists who have been extensive of its inventories in psychiatric hospitals time?".

                                                         *

134th sahifat almaqal: "? almubaddaein walmuallifin walfannanin aldhyn kanuu wasieatan min almakhzunat fi mustashfayat al’amrad alnnafsiat alwaqt".
0. hal hnak almubaddiein walfannanin fi al’adab ’aw alfan ’aw ’anshitat ’ukhraa bsbb alzzuruf alty kanat wakanat, juz’aan hammaan min wujudiha ’iilaa almustashfaa ’aw almuassisat alaijtimaeiat?
- alkitab walmuallafin al’adabiat walfilsifyat.
1. rubirt alssrr (1878-1956). aietaraf laeiadat alttbb alnnafsi walddaw fi eam 1929 hatta wafatih fi eam 1956, euthir ealayh maytana fi althlj. alkatb.
2. nitishuh (1844-1900). dakhalat edt marrat fi mishat nafsiati. baed alssanawat aleashr almadiat min wujudiha fi ’ummih wa’ukhatihi, walakun min dun alqudrat alttabieiat lifahum alwaqie.
3. Wolfi ’adulf (1864-1930), bidun eunwan. hdha alkitab yahtawi ealaa 1600 safahata, walrrusum alttawdyhit 25000 fi 45 mujlada. bada’at fi eam 1908.
4. ’untunin ’artu (1896-1948). alshshaeir walrriwayiy walkatib almisrihi walfannan alfaransi.
5. liwbwldu maria banyru (1948-2014). alshshaeir walrrawayiy, katibat al’iisbanyat.
- alfannanin alttashkilyyn.
1. fanasint fa’inn jukh (1853-1890).
2. suyurafin luis (sirafin di sinlis) (1864-1942). alrrssam alfaransi.
3. Wolfi ’adulf (1864-1930). alkatib alssuisri walrrasam.
4. juzif Grebing (1879-1940). ’almaniaan.
5. ’alwas Corbaz (1886-1964). suaysra.
6. martin ramiriz (1895-1963). almaksyk.
7. luis wayn (1860-1939).
8. wilyam Kurelek (1927-1977). alkundy.
sayakun hunak almazid min almuallifin wabaed almashhurina, wasawf yakun hunak almazid min alnnas fi jmye al’anshitat alththaqafiati. walakun ’aetaqid mae hadhih aleaynat alssaghirat. yumkinuk ruyatan walshshueura, wallati rubbama lm tukhadh bieayn alaietibar jmye alealaqat waljusur alty qad takun mawjudatan bayn alnnas wal’iibdae fi mukhtalif almajalati, walmuerifa ... walmawaqif alshshakhsiat almukhtalifatu, wahatta alnnas aldhyn yueanun min aidtirabat shakhsiat shadida ... khidmatan hdha saghirat almaddati, fi muhawalat lifahum wafahm ’afdal lihula’ alnnas. marrat ’ukhraa, walnnas.
(C) JMM kaminyru (08 oct.13-12 ’uktubar 14cr).
almaddat ajl 134th: "almubadaein walmuallifin walfannanin aldhyn kanuu wasieatan min almakhzunat fi mustashfayat al’amrad alnnafsiat alwaqt?".
*                                              *
134Th patrikāra prabandha: "? Nirmātā ēbaṁ lēkhaka ō mānasika hāsapātāla samaẏē tāra udbhābana ēra byāpaka haẏēchē yārā śilpī".
0. Haẏēchē yē paristhititē dbārā sāhitya, śilpa bā an’yān’ya kāryakrama āchē sraṣṭādēra ēbaṁ śilpī, hāsapātālē bā sāmājika pratiṣṭhāna bharti tādēra astitbēra ēkaṭi gurutbapūrṇa anśa haẏēchē?
- Lēkhaka ō sāhityika ō dārśanika lēkhaka.
1. Rabārṭa Walser (1878-1956). 1956 Sālē tām̐ra mr̥tyu paryanta 1929 sālē ēkaṭi mānasika klinikē Waldau bharti, snō lāśa ud’dhāra. Lēkhaka.
2. Nīṭaśē (1844-1900). Ēkaṭi mānasika klinikē bēśa kaẏēkabāra prabēśa. Tāra mā ō bōna ē astitba śēṣa daśa bachara para, kintu bāstabatā upalabdhi sbābhābika kṣamatā chāṛā.
3. Wölfi ayāḍalpha (1864-1930), śirōnāmahīna. Ē’i ba’iṭi 1600 pēja ō 45 khanḍē 25,000 alaṅkaraṇa raẏēchē. 1908 Sālē śuru.
4. Antonin ārṭāraḍa (1896-1948). Kabi, aupan’yāsika, nāṭyakāra, pharāsi śilpī.
5. Leopoldo māriẏā Panero (1948-2014). Kabi, aupan’yāsika, prābandhika spyāniśa.
- Phā’ina śilpī.
1. Bhinasēnṭa bhyāna gakha (1853-1890).
2. Seraphine lu’i (Seraphine ḍi sēnalisa) (1864-1942). Pharāsi citraśilpī.
3. Wölfi ayāḍalpha (1864-1930). Su’isa lēkhaka ō citraśilpī.
4. Jōsēpha Grebing (1879-1940). Jārmāni.
5. Aloise Corbaz (1886-1964). Su’ijāralyānḍa.
6. Mārṭina rāmirēja (1895-1963). Mēksikō.
7. Lu’i r̥kṣamaṇḍala (1860-1939).
8. U’iliẏāma Kurelek (1927-1977). Kānāḍiẏāna.
Ārō lēkhaka, kichu prakhyāta thākabē, ēbaṁ saba sānskr̥tika karmakānḍē ārō mānuṣa thākabē. Kintu āmi ē’i chōṭa namunā saṅgē manē. Āpani ē’i chōṭa paribēśana... Dēkhatē ēbaṁ ēkā’unṭē... Ēbaṁ bibhinna byaktigata paristhititē, gurutara byaktitba byādhira saṅgē ēmanaki mānuṣa mānuṣēra ēbaṁ bibhinna kṣētrē sr̥janaśīlatā ēbaṁ jñāna madhyē bidyamāna pārē yē saba samparka ēbaṁ sētu nē’ōẏā āchē ki nā hatē pārē, yā indriẏa pārēna nibandha, bujhatē ēbaṁ bhāla ē’i mānuṣa bujhatē cēṣṭā karuna. Ābāra, mānuṣa.
  © JMM caminero (08 oct.13-12 Oct. 14Cr).
Dhārā 134th arḍāra: "Nirmātā ēbaṁ lēkhaka ō mānasika hāsapātāla samaẏē tāra udbhābana ēra byāpaka haẏēchē yārā śilpī?".
                                                      *

[1] Hay que indicar que si algunos de los autores hubiesen ingresado en centros hospitalarios habrían vivido más años, por ejemplo, Basquiat, con una enorme dependencia de los estupefacientes. Que murió demasiado joven por dicho problema.

Lunes, 04 de Enero de 2016 08:27 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 110º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, VI?”.

                        Artículo Periodístico 110º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, VI?”.

                        0. ¿Continúo con este tema, para ver si averiguo la solución, para ver qué hago con lo hecho, para ver si debo continuar realizando, aunque sea poco…?

                        1. ¿Tengo que aceptar sencillamente que esta obra, no tiene suficiente valor, ni calidad, ni ponderación, ni creatividad, ni ingenio…? ¿Por muchas miles de páginas escritas que tenga, por muchos miles de dibujos-pinturas se hayan realizado…?

                        ¿Pero el problema sigue existiendo, que hago con una obra que es mediocre, que tiene muchos errores de todo tipo, que no tiene calidad suficiente, ni creatividad suficiente, ni conceptos suficientes, ni talento, ni ingenio, ni nada…? ¿Qué hago con ella y qué hago en el futuro con lo realizado, y con lo que podría continuar realizando…?

                        ¿Qué haces con el manuscrito que está en el cajón o…?

                        2. ¿Una persona que ha realizado una obra como Cuadernos, en su totalidad, en su vertiente escrita y en su vertiente plástica, y no tiene ninguna aceptación, o casi ninguna por parte de su sociedad, ni de sus coetáneos, salvo excepciones…? ¿Muestra y demuestra que esa obra, y ese autor, en este caso yo, no tengo suficientes conocimientos, ni suficiente ingenio, ni suficiente creatividad, ni suficiente talento, ni suficiente innovación…?

                        ¿Puede que tenga otros talentos, pero no tengo suficiente en el campo de la literatura, ni del pensamiento, ni de la filosofía, ni de la plástica…?

                        ¿Hay que aceptar esta realidad…? ¿Otra cosa es que podría haberlos tenido, que podría haber sido o salido otro producto, pero el producto que ha salido, pues no gusta, o no gusta lo suficiente, o no tiene suficientes variables positivas para ser aceptada?

                        ¿Por tanto, tienes que aceptar, que ni tienes suficientes conocimientos y talentos, y lo realizado tan poco…? ¿Qué la única variable, que nadie puede trabajar, es el inmenso trabajo que ha costado, y la enorme cantidad de páginas escritas, y la enorme cantidad de dibujos y pinturas que se han realizado, que ya estarán perdidos y destruidos la mayor parte de ellos…?

                        3. ¿Por qué esta obra, todo son silencios ante ella, salvo alguna excepción? ¿el autor y a la obra, en el campo de la cultura vive en un total ostracismo interior y un exilio interior, incluso en una democracia?

                        4. ¿Por qué ninguna obra plástica, está oficialmente en ninguna galería del mundo, por qué ninguna obra en ninguna Feria de Arte del mundo, por qué ninguna parte escrita se interesa ninguna editorial del mundo, por ejemplo, cien páginas, por qué no hay referencias o algunas páginas de los escritos en alguna revista del mundo, ni siquiera una página o dos de recensión, sea en una revista de filosofía, de cultura, de literatura, de arte plástico, de teología, de religión…?

                        ¿Por qué esta obra no existe en el mundo cultural, por qué ni siquiera ese pequeño reflejo o aceptación o mención por el mundo de la cultura y de la industria cultural?

                        5. ¿Incluso admitiendo que esta obra, en su totalidad, en todas sus partes, en todas sus dimensiones y perspectivas sea una obra nefasta y mediocre o incluso negativa y perniciosa, ínfima en calidad, en creatividad, en verdad, en representar la realidad, y en todos los baremos y factores y variables que ustedes quieran? ¿Esta obra no merece tener o estar en el mundo de la cultura, aunque sea considerada como la última, la peor del mundo…? ¿No merece existir para el mundo de la cultura, o de algunos de esos campos de la cultura, o de alguna de esas especialidades, aunque sea el último lugar, no merece tener un mínimo lugar en el mundo de la industria cultural…?

                        Cierto es que si estuviese en último lugar, tuviese un pequeño lugar, me quejaría y diría por qué no está en un lugar superior. Pero no puedo hacer esto, porque el problema de ahora es que no existe esta obra en el mundo de la cultura, en la industria cultural, ni en el mundo de la industria cultural pública, ni privada, ni de los ateos, ni de los creyentes, ni de una ideología, ni de otra…

                        Jamás, ni de joven, ni de edad adulta, que una obra de estas características, ni a un autor que hiciese una obra así, se le cerrasen todos los caminos y todas las puertas, cómo se le ha cerrado a esta obra, y al autor o recopilador de esta obra. Si estuviésemos en una no democracia, podríamos achacarlo a ese sistema político, pero cómo estamos en una democracia, a qué se lo achacas. Incluso admitiendo que es una obra nefasta y mediocre y sin valor y sin originalidad y sin creatividad y sin…

                        6. Tanto fracaso a esta obra. Es un misterio y un enigma. Incluso admitiendo que sea una obra de un nivel de calidad ínfimo. No existe nada en ella, que tenga algún valor. De cuarenta y dos mil páginas escritas, aproximadamente, no hay nada que tenga valor. De cien mil dibujos y pinturas y hojas de libros de artista, no hay nada que tenga valor. De los manifiestos artísticos y estéticos, no hay ninguno que abra nuevos caminos, y que tenga algún valor… Pregunto, me pregunto, pregunto al viento, porque nadie osa contestar a esta cuestión. Solo el silencio, nadie se da por enterado.

                        7. No sé si tiene sentido seguir tratando este tema. Esta obra jamás será valorada, o si se quiere decir de otro modo, hay una posibilidad entre mil, ni siquiera entre cien. Entre otros motivos, gran parte de la obra plástica ya estará destruida.

                        8. No tiene sentido que continúe haciéndome estas preguntas y esta cuestión. Sea porque no tenga talento, sea por otros motivos, sea por mil razones juntas. El caso es que esta obra, no existe en el mundo de la cultura. Ni tiene visos de que esta situación cambie.

                        9. ¿a quién más voy a enviarle, miles de páginas escritas, a quién más voy a hacerlo, ya estoy cansado de enviarlo a museos, fundaciones, bibliotecas, personas… desde hace décadas, y según cada momento, páginas en papel, más Cd, o disquete, o Dvd, etc. E incluso he enviado miles de pinturas y dibujos reales y originales, a docenas de galerías y marchantes. Etc. He enviado Dvd, y ahora correos electrónicos, y ahora ambas cosas, a cientos de galerías, marchantes, personas, bibliotecas, instituciones de España, pero también del extranjero.

                        10. Debo reconocer, que no tengo talento. No puedo tener el consuelo, ni siquiera de pensar que en el futuro sea reconocido el trabajo. Porque creo que en el futuro apenas quedará nada. Y porque no creo como Nietzsche que todavía no han nacido los lectores que entiendan. No me queda esa esperanza. Si ahora no se valora, ni siquiera mínimanente, jamás lo hará.

                        11. Ni Dios debe querer que esta obra tenga un lugar en el mundo de la cultura, ni los hombres, ni el pueblo, ni las elites culturales, ni los gestores culturales, a distinto nivel. Tengo que aceptar la realidad. Solo he estado moviendo el aire.

                        No tengo talento, bien, lo acepto. Pero uno cree, con modestia, que muchos otros tampoco lo tienen, y ocupan un lugar en el mundo de la cultura. Pero esta obra, no es que tenga un lugar bajo, es que no existe en el mundo de la cultura, ni de la educación, ni de la universidad, ni del pueblo, ni de la sociedad, ni de las elites, ni de nada…

                        Creo que ya no tiene sentido continúe con este artículo.

                                                 © jmm caminero (25 Feb.-06 mayo 14cr).

Fin Artículo 110º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, VI?”.

Jueves, 01 de Enero de 2015 12:01 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 103º: “Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras de un solo autor y de un único título en alfabetos occidentales[”

                        Artículo Periodístico 103º: “Esbozo de listas de libros[1] u obras literarias[2] con mayor[3] cantidad de palabras/words[4], de un solo autor y de un único título[5] en alfabetos[6] occidentales[7]”.

            1º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Cuadernos o Ensayos o Enciclopedia Filosofía[8] (43 volúmenes o tomos, 42.200 páginas/pages, contiene aproximadamente/approximately 23.000.000 palabras/words)[9]. Español o castellano. 

            2º Adolf Wölfli, Sin Título. 25.000 páginas[10].

            3º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente/approximately 17.000.000 palabras/words). Inglés.

            4º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […][11] (contiene aproximadamente/approximately 23.000 páginas, 16.000.000 de palabras/words). Inglés.

            5º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente/approximately 11.300.000 palabras/words). Inglés.

            6º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente/approximately 11.200.000 palabras/words escrita en urdu).

            7º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente/approximately 11.000.000 palabras/words). Francés.

            8º Joe Gould[12], Historia oral de nuestro tiempo. (Contiene aproximadamente/approximately 10.000.000 palabras/words). Inglés.

            9º John Cheever[13], Los Diarios de John Cheever. (Contiene aproximadamente/approximately 3.000.000 palabras/words). Inglés.

            10º Robert Jordan[14] completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series o Rueda del tiempo (contiene aproximadamente/approximately 3.400.000 palabras/words). Inglés.

            11º Andrés Trapiello, Salón de los pasos perdidos[15] (contiene aproximadamente 10.300 páginas, aproximadamente 3.000.000 palabras/words). Castellano o español.

            12º Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente/approximately 5.300 páginas/pages, aproximadamente/approximately 2.300.000 palabras/words). Croata.

            13º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente/approximately 2.200.000 palabras/words). Español o castellano.

            14º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène o El gran Ciro[16] (contiene aproximadamente/approximately 2.100.000 palabras/words). Francés.

            15º Jules Romains, Los Hombres de Buena Voluntad[17] (contiene aproximadamente/approximately 2 millones, setenta mil de palabras/words). Francés.

            16º Cevn Maguire, Trial by Tenderness (contiene aproximadamente/approximately 2.000.000 palabras/words). Ingles.

            17º Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido[18] (contiene aproximadamente/approximately 1.500.000  palabras/words). Francés.

            18º Asimov, Fundación (contiene aproximadamente/approximately 1.450.000 palabras/words). Inglés.

            19º L. Ron Hubbard, Misión en la tierra[19] (contiene aproximadamente/approximately 1.2000.000 palabras/words). Inglés.

            20º Madison Cooper, Sironia, Texas[20] (contiene aproximadamente/approximately 1.100.000 palabras/words). Inglés.

            21º Neal Stephenson, El Ciclo Barroco (contiene aproximadamente/approximately 1.100.000 palabras/words).

            22º J. K. Rowling, Harry Potter[21] (contiene aproximadamente/approximately 1.075.000 palabras/words). Inglés.

            23º Anthony Powell, Una danza para la música del tiempo[22]o A Dance to the Music of Time (series) (contiene aproximadamente/approximately 1.000.000 de palabras/words). Inglés.

            24º Arno Schmidt, Zettels Traum[23] (contiene aproximadamente/approximately 1.000.000 de palabras/words).

            25º Giacomo Casanova, Historia de mi vida[24]. Aproximadamente 1.000.000 de palabras/words.

            26º Samuel Richardson, Clarissa[25] (contiene aproximadamente/approximately 970.000 de palabras/words). Inglés.

            27º Xavier Herbert, Poor Fellow My Country[26] (contiene aproximadamente/approximately 850.000 palabras/words). Inglés.

            28º La Biblia[27]. 31.102 versículos. 773.693 palabras. Arameo, griego.

            29º Cao Xueqin Sueño en el pabellón rojo[28]. (Contiene aproximadamente/approximately 715.000 palabras/words). Chino.

            30º Marguerite Young, Miss Macintosh, My Darling[29] (contiene aproximadamente/approximately 700.000 palabras/words). Ingles.

            31º Robert Musil, El Hombre sin atributos[30] (contiene aproximadamente/approximately 700.000 palabras/words). Alemán.

            32º James Malcolm Rymer, Varney The Vampire[31] (contiene aproximadamente/approximately 667.000 palabras/words).

            33º Arturo Pérez Reverte, El Capitán Alatriste[32] (contiene aproximadamente 630.000 palabras). Castellano o español.

            34º Alexandre Dumas, padre, Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard[33] (contiene aproximadamente/approximately 620.000 palabras/words). Francés.

            35º Simon Roberts, Knickers[34] (contiene aproximadamente/approximately 615.000 palabras/words).

            36º Stieg Larsson, Millennium[35] (contiene aproximadamente aproximadamente/approximately 600.000 palabras/words). Sueco.

            37º Vikram Seth, A Suitable Boy[36] (contiene aproximadamente/approximately 590.000 palabras/words). Inglés.

            38º Ayn Rand, La rebelión del Atlas[37] (contiene aproximadamente/approximately 540.000 palabras/words). Inglés.

            39º Carl Sandburg, Remembrance Rock[38] (contiene aproximadamente/approximately 530.000 palabras/words). Inglés.

            40º Víctor Hugo, Los Miserables[39] (contiene aproximadamente/approximately 510.000 palabras/words). Francés.

            41º James Clavel, Gai-Jin (contiene aproximadamente/approximately 485.000 palabras/words).

            42º David Foster Wallace, Infinite Jest[40] (contiene aproximadamente/approximately 484.000 palabras/words).

            43º Miguel de Cervantes, El Quijote (contiene aproximadamente/approximately 480.000 palabras/words). Español o castellano.

            44º J.R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos[41] (contiene aproximadamente/approximately 470.000 palabras/words). Inglés.

            45º Stepheng King, The Stand: Para el primer tiempo completo y Uncut[42] (contiene aproximadamente/approximately 460.000 palabras/words). Inglés.

            46º León Tolstoy, Guerra y Paz[43] (contiene aproximadamente/approximately 450.000 palabras/words). Ruso/francés/inglés.

            47º Thomas Mann, José y sus hermanos[44] (contiene aproximadamente/approximately 450.000 palabras/words). Alemán.

            48º Anna L. Waldo, Sacajawea[45] (contiene aproximadamente/approximately 420.000 palabras/words).

            49º Leon Tolstoi, Ana Karenina[46] (contiene aproximadamente/approximately 400.000 palabras/words). Ruso.

            50º James Clavell, Shogun[47] (contiene aproximadamente/approximately 360.000 palabras/words).

            51º Neal Stephenson, Criptomicón[48] (contiene aproximadamente/approximately 350.000 palabras/words).

            52º James Joyce, Ulises[49] (contiene aproximadamente/approximately 340.000 palabras/words). Inglés.

            53º Fiódor Dostoyevski, Crimen y Castigo[50] (contiene aproximadamente/approximately 280.000 palabras/words). Ruso.

            54º Tomas Mann La montaña mágica[51]. (Contiene aproximadamente/approximately 270.000 palabras/words). Alemán.

                                              © jmm caminero (Sept. 2008 – 19 marzo  2014).

                                                           *+*

Romain Roland  Jean-Cristophe[52]

Romain Rolland El Alma Encantada[53].  

Tolkien La Historia de la Tierra Media[54].

Juan Emar, Umbral[55].

Christophe (1904-1912). J.J. Voskuils´s, Het Mesa…

Decameron.

Las mil y una noches.

Fin Artículo 103º: “Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras/words, de un solo autor y de un único título en alfabetos occidentales”.



[1] Libros de un único autor, de un único título. No obras completas. Sino que el autor haya querido ponerle un solo título y considerarlo una única obra, aunque tenga diferentes géneros dentro de sí. La Biblia se puede considerar un único libro y un único título, pero de diversidad de autores, por eso no se incluye. Las enciclopedias son obra de un único título, pero están realizadas por docenas o cientos de autores. También deberían incluirse aquí las epopeyas, que son libros de un autor, un título, en general, pero les he abierto un artículo especial. Como es evidente no se incluyen las obras completas.

[2] El número de palabras/words es aproximado, tomados de distintas fuentes, y habría que fijarlo mucho mejor teniendo en cuenta las ediciones originales. Por lo general, creo que nos quedamos con un cálculo de menos, a la baja, que no al alza, es mejor ir subiendo, que no reduciendo. Esto es un esbozo o boceto, no es absolutamente y totalmente cierto y determinado y totalmente verdadero. Otros podrían perfeccionarlo. Supongo que habrá docenas de novelas y libros en todas las lenguas con más de medio millón de palabras/words que podrían incluirse perfectamente aquí en esta lista. Por tanto, diríamos que este tema queda abierto para ir incluyendo nuevas obras en el futuro. Ahora con los sistemas actuales, los libros deberían anunciar no sólo el número de páginas/pages, sino el número de palabras/words, y el tipo de letra y el interlineado y el número de letra. Esto hoy es factible, sólo se citan las páginas/pages de un libro, pero en la propaganda y publicidad de venta deberían tener todos estos elementos, debería ser obligatorio. Especialmente en los suplementos culturales.

[3] Existe una lista en Wikipedia, de las novelas más largas o extensas, en lenguaje cirílico o latino. Una lista que han cambiado varias veces en estos años. He intentado durante varios meses y varias veces que incluyesen la obra Soliloquios o Cuadernos y no ha sido posible. Ante la imposibilidad de hacerlo, realicé personalmente una lista incluyendo más obras. Basándome en esa lista, que en esa fecha constaba de veinte novelas, yo amplíe dicho artículo hasta poner treinta y cinco. El actual tiene cincuenta. Dicho artículo con treinta y cinco libros o novelas o con cincuenta más extensos occidentales, lo he ido enviando a distintas personas e instituciones, durante estos meses y años. Entre otros lo edite en un blog con fecha de marzo del 2010. Ahora he visto que ese artículo anda por la red, no exponiendo en ningún momento, la refundición o ampliación realizada por el autor que redacta estas páginas/pages, habiendo desaparecido las notas a pie de página que yo incluía. Este artículo de internet es: “Novelas con más palabras/words”.

[4] Es evidente y obvio que el número de palabras/words o cantidad de páginas/pages de un libro o de una novela no expresa el valor de ella, porque un libro tiene distintas variables de calidad literaria. Pero tampoco podemos infravalorar que un libro con muchas páginas/pages, es una variable a tener en cuenta, a la hora de analizar el libro. Desde luego no será la más importante, pero desde luego, puede ser una razón de estudio y de análisis. Ya que la realidad es inmensa, quizás las obras que intentan reflejar esa realidad, deben ser muy extensas. No es lo mismo un puente de un kilómetro que de diez, y eso se valora. No es lo mismo un rascacielos de trescientos metros que de setecientos. Y eso se valora, aunque no sea solo ese valor. Creo que lo mismo debería suceder en el caso de los libros literarios, aunque no sea el valor esencial. Pero si el fin de un libro, entre otros, es indagar en la naturaleza de la realidad, con mil páginas se puede analizar más aspectos que con cien. Aunque el de cien pase a la historia de la humanidad como una obra genial, y el de mil sea olvidado.

[5] Obras de un único autor y de un único título. No obras completas. Aunque en cada parte o libro o volumen tenga un subtítulo o tenga un género diferente. Pero obra que están hechas, desde el principio, como una única obra, un único título, un único autor. Es decir, una obra con esa finalidad e interés y proyecto. No entran aquí las obras completas que son la recopilación de todas las obras de un autor, pero que son distintos títulos, y así las pensó el autor.

[6] Este artículo fue puesto en un blog, indicando que parte procedía de la Wikipedia, y parte era perfeccionamiento y aumento del autor de este artículo, la Wikipedia tenía veinte novelas, y este artículo tenía en la primera redacción treinta y cinco y en la actual más de cuarenta. Este artículo con fecha de 7 de marzo del 2010 ha pasado a la red informática, y está pululando por ahí, sin mencionar la mejoría y el perfeccionamiento que este autor, ha realizado, trabajando durante varios meses, buscando documentación, etc. Cierto es que en la redacción que el autor ha visto en la red, han quitado todas las notas a pie de página.

[7] Obras de un único autor, y con un único título. Este estudio está tomado de muchas fuentes. No se citan fuentes, ni citas de momento porque en este panorama todo está confuso. Más bien esto es un esbozo y un proyecto. Es un estudio aproximado. Creo que quedan muchos huecos. Y desde luego habría que perfilar y precisar más el número de palabras/words. Es obvio que no es lo mismo en la lengua original que en las traducciones. Además en las lenguas originales, los textos se analizan y pueden ir cambiando de edición en edición. Se han tomado datos del artículo de la wikipedia “List longest of novel". Este artículo se ha complementado con otras fuentes directas e indirectas. Dicho artículo de la wikipedia consta de veinte citas de novelas en alfabeto latino y cirílico (a fecha de febrero del 2010), y el artículo que se ha ido reuniendo aquí, consta de más de cuarenta en una primera redacción. Perry Rhodan (150 millones de palabras/words) al ser de varios autores, no se incluye en esta lista. Ni novelas, algunas de ellas con docenas de millones de palabras/words, que es repetir frases o vocablos de forma aleatoria, que existen parece ser varias de este modo, algunas con más de cien millones de palabras/words, tampoco se incluyen en esta lista.

[8] Esta obra ha tenido los siguientes títulos a lo largo de más de cuarenta años: Cuadernos o Ensayos o Soliloquios o Enciclopedia Filosofía o Textos Filosofía o Prometeo (es una novela, una novela filosófica o ensayo novela o novela ensayo o filosofía en forma de novela con ilustraciones o ensayo novela o ensayo) y se ha ido publicando durante estos treinta últimos años, en ediciones muy rústicas, ediciones de cien hojas, incluyendo dentro de ellas un disquete/CD/DVD con la obra completa de cada momento. Puede verse los ocho primeros tomos, ocho mil páginas/pages, 6.000.000 de palabras/words aproximadamente/approximately en la página Web: http://personal.cim.es/filosofia. Bajo el título “Soliloquios o Textos Filosofía”. Publicado entre 1982-2010. Isbn-13-978-84-693-2877-4. Esta obra Soliloquios consta originalmente de cuarenta y tres tomos, alrededor de cuarenta y dos mil páginas/pages (42.300 páginas/pages), a fecha de hoy, los primeros quince tomos (I-XV) están pasados a ordenador, los tomos del XVI al XXXIII, están escritos originalmente a máquina y a mano, y no están pasados a ordenador, y los tomos del XXXIV al XLIII están escritos a ordenador (constando éstos nueve últimos tomos de 9.300 páginas/pages, aproximadamente/approximately 4.0000.000 palabras/words). En total, todos estos tomos constarían de 42.300 páginas/pages, y unos 23.000.000 palabras/words (dentro del texto de estas páginas/pages existen cientos de ilustraciones de distintas materias). Esta obra, esta novela o esta novela filosófica o filosofía en forma de novela con ilustraciones (de diversos temas y materias), que consta de 42.300 páginas/pages y 23.000.000 de palabras/words aproximadamente, sería posiblemente una de las tres libros o novelas y novelas filosóficas o ensayos, de un único autor, más extensa en número de palabras/words en alfabetos cirílico o griego o latino, posiblemente una de las más extensas en número de palabras/words y en número de páginas/pages de todas las épocas en esos alfabetos en Occidente, de un único autor y con un único título… (De todas formas estas palabras/words no deben entenderse como petulancia y engreimiento y vanidad, ya que la sociedad cultural, hasta ahora ha demostrado muy poco interés por esta obra). Véase índice de esta obra según tomos. Dentro de estos tomos, existen partes del género teatro, novela, cuentos, relatos, ensayo, poesía, etc. Pero en su conjunto podríamos decir que todo es una novela, o novela ensayo o ensayo novela. Todo el teatro a su vez, forma una unidad, todo el ensayo forma una unidad, toda la poesía la denomino Epopeya Filosófica y forma una unidad, etc. Una unidad en sí, dentro de la totalidad. Es como una especie de Rascacielos, Castillo, Catedral. Todo en el conjunto es ensayo novela o novela ensayo, etc. Esta obra, no sé si se puede decir que es una novela o solo una novela o solo es un ensayo o es a la vez novela y ensayo, además de otros géneros mezclados y dentro de ella. Esto sin contar con la dimensión plástica que no se cuenta en esta numeración de páginas. Por lo cual, sea lo que sea, sea ensayo o sea novela o sea un nuevo género o sea lo que sea, es una obra, de un único autor, de un único título más extensas realizadas en todas las épocas y tiempos y culturas. Y quizás solo por eso, merecería ocupar un mínimo lugar en el paraninfo de la cultura y de la universidad y de la educación. Incluso admitiendo que sea en calidad mediocre. Al menos más de quince volúmenes se pueden considerar novela, aunque serían novelas-ensayos, o nivola-ensayos. Como novela-ensayo podría ocupar más o menos este lugar, como libro de un único título y un único autor, que yo sepa, sería uno de los tres primeros.

[9] El Día de Ciudad Real. Sábado 21 de febrero 2009. Pág. 15. El Día de Ciudad Real. Domingo 28 de Noviembre 2010. Pág. 18. Aquí se menciona 37 volúmenes con 20.000.000 palabras.

[10] 25.000 páginas y 1600 ilustraciones en 45 tomos. Empezado en 1908.

[11] Consta de 15.143 páginas/pages mecanografiadas, en diez volúmenes, algunos autores indican que constan de 11.000.000 palabras/words, otros de 9.000.000 ante la duda, ya que es un manuscrito, cito la cifra más alta. Según Andrés Ibáñez, ABC Cultural, del 26 marzo 2011, pág. 20. Se ha encontrado una segunda parte, que se titula: Mas aventuras de las hermanas Vivian en Chicago que constaría de 8.000 páginas. Por tanto si sumamos la primera parte y la segunda serían 23.000 páginas/pages aproximadamente. Y podríamos calcular aproximadamente que constaría de 16.000.000 de palabras/words aproximadamente.

[12] Joe Gould (Joseph Ferdinand Gould) (1889-1957). Estadounidense. (Hay críticos que indican que nunca se ha encontrado este número de páginas, ni estos manuscritos).

[13] John Cheever (1912-1982). Estadounidense. Esta obra contiene diez mil páginas aproximadamente cuatro millones de palabras.

[14] 14 tomos.

[15] Andrés Trapiello. 18 volúmenes. Aproximadamente 10.300 páginas.

[16] Publicado 1649-1653, aproximadamente/approximately en 13.000 páginas/pages.

[17] 27 volúmenes. Publicados 1932-1946.

[18] Siete volúmenes entre 1913-1927.

[19] En diez volúmenes, publicado 1986-1988.

[20] 1700 páginas/pages, publicado en 1952.

[21] Siete tomos, 3585 páginas/pages aproximadamente/approximately en la edición española o al castellano.

[22] Publicado 1951-1975.

[23] Publicado en 1970, 1334 páginas (pages). Versión del 2010, 1530 páginas.

[24] Giacomo Casanova (1725-1798). Historia de mi vida, 2 volúmenes, 3.580 páginas. Editorial Atalanta, 2009. Aproximadamente 1.000.000 de palabras/words.

[25] Publicado en 1748.

[26] Contiene aproximadamente/approximately 1400 páginas/pages, publicado en 1975.

[27] Aunque la Biblia no es un libro de novela contiene 66 libros, 3.566.480 letras, 773.693 palabras, 31.102 versículos.

[28] Galaxia Gutemberg/Circulo de Lectores, Barcelona 2010. 2 volúmenes, 1180 páginas y 1200 páginas.

[29] Publicado en 1965.

[30] Contiene 1700 páginas/pages.

[31] Contiene 667.000 palabras (words) aproximadamente/appromately.

[32] Contiene siete tomos, aproximadamente 2.100 páginas, aproximadamente 630.000 palabras.

[33] Escrita en 1847.

[34] Publicado en 2003. 2078 páginas/pages.

[35] Contiene aproximadamente 2000 páginas/pages,

[36] Aproximadamente/approximately 1480 páginas/pages, publicado en 1993.

[37] Publicado en 1957. Aproximadamente/approximately 1170 páginas/pages. Otras fuentes indican 645.000 palabras/words.

[38] Publicado en 1948.

[39] Publicado en 1862, aproximadamente/approximately 1.488 páginas/pages, otros indican 1.770 páginas/pages.

[40] Aproximadamente/approximately 1.088 páginas/pages.

[41] Aproximadamente/approximately 1.200 páginas/pages. En la edición Minotauro, Barcelona, 2009 contiene 2294 páginas.

[42] Contiene aproximadamente/approximately 1.160 páginas/pages.

[43] Publicado 1865-1869.  Aproximadamente/approximately 1400 páginas/pages. En la edición de Mondadori 1184 páginas/pages.

[44] Contiene aproximadamente/approximately 1.536 páginas/pages.

[45] Contiene aproximadamente/approximately 1.420 páginas/pages.

[46] En la edición de Cátedra Bolsillo contiene 999 páginas/pages.

[47] Contiene aproximadamente/approximately 1.200 páginas/pages.

[48] Aproximadamente/approximately contiene 1.165 páginas/pages.

[49] En la edición de Cátedra Bolsillo contiene 908 páginas/pages.

[50] Contiene en la edición de Arca Ediciones  688 páginas/pages.

[51] 2 tomos, 900 páginas.

[52] Diez volúmenes.

[53] Siete volúmenes.

[54] 12 tomos.

[55] Cuatro mil páginas.

Jueves, 01 de Enero de 2015 11:52 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 96º: “Top 100 libros más importantes del mundo según este autor”.

Artículo Periodístico 96º: “Top 100 libros más importantes del mundo según este autor”.

                        0. Existen multitud de listas de libros más importantes, según lenguas, países, culturas, épocas, tiempos. Quisiera personalmente reflexionar sobre los cien libros más importantes del mundo. Libros que podríamos llamar humanísticos, es decir, libros de religión, teología, filosofía, literatura, humanidades. No entran en esta lista libros de ciencias naturales o matemáticas, y tampoco en general, salvo alguna excepción libros de ciencias sociales. El número de orden, no es en este caso, el número de orden de valoración. Es decir, no es el orden según el mayor valor o menor valor. Sino más bien, de cómo me voy acordando o encontrando. Creo que esta lista, como cualquier otra lista es incorrecta. Siempre sobrará y siempre faltará. Pero creo que a diferencia de otras listas, intenta situar lo más posibles libros de todas las culturas y épocas y tiempos y civilizaciones y religiones. Ponerlos todos a igualdad de valor. También este artículo o lista tiene otro fin, y lo voy a decir explícitamente. La obra Cuadernos o Ensayos en su parte escrita, podría ser uno de los quinientos libros más importantes del mundo. ¿Pero acaso tiene sentido que realice y pierda el tiempo en hacer una lista como ésta o cómo cualquier otra…? ¿Por otro lado, creo que a los lectores se les incentiva que lean obras de tercera o quinta categoría y no leen, piensan, meditar los fundamentos de las civilizaciones y culturas y las esenciales y geniales…? Los libros sagrados son esenciales, aunque se sea ateo o se sea de otra religión. Y por tanto, constituyen en esenciales para todas las culturas. Más ahora si queremos crear puentes.

                                                                       Lista.

                        - Analectas, Confucio.

                        - Libro de Mencio.

                        - Tao Te King, Lao-Tse.

                        - Los Cuatro Vedas.

                        - 108 Upanisads.

                        - 18 Puranas.

                        - Tattvartha Sutra, jainismo

                        - Ramayana.

                        - Mahabharata.

                        - Tripiteka.

                        - La Biblia.

                        - Cuatro Evangelios.

                        - Talmud.

                        - El Coran.

                        - Hadices.

                        - Kitab-i-Agdas.

                        - El Libro del Mormón.

                        - El I-Ching.

                        - Zhuan Falun.

                        - Sepher ha Zohar y Sepher Yetzirah.

                        - El Gurú Granth Sahib.

                        - Zend-Avesta.

                        - Chilam Balam,

                        - Libro de Enoc.

                        - Las Eddas y las Sagas islandesas. .

                        - Libro de los Muertos de Egipto o El Peri Em Heru.

                        - Libros Herméticos.

                        - Pistis Sophia, de los gnósticos.

                        - Popol Vuh.

                        - Vajracchedika Sutra.

                        - Tantra.

                        - Bardo Thodol Tibetano.

                        - El Dhammapada.

                        - Epopeyas Babilónicas (Epopeya de Gilgamesh, El Poema de la Creación).

                        - El Kojiki, El Nihongi, El Engishiki del shintoismo.

                        - El Kanjur tibetano. 

                        - Summa Teológica, Tomás de Aquino.

                        - Diálogos de Platón.

                        - Obra completa de Aristóteles.

                        - Obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides.

                        - Teatro de Shakespeare.

                        - Obra completa de Dostoievski.

                        - Iliada, Odisea de Homero.

                        - El Quijote, Cervantes.

                        - La Divina Comedia, Dante.

                        - La Comedia Humana, Balzac.

                        - Obra completa de Faulkner.

                        - Eneida, Virgilio.

                        - Las mil y una noches.

                        - Cuentos Infantiles, Andersen.

                        - Decameron, Bocaccio.

                        - Obra completa, Borges.

                        - Obra completa, Dickens.

                        - Obra completa, Goethe.

                        - Obra completa, Joyce.

                        - Ensayos, Montaigne.

                        - El hombre sin atributos, Musil.

                        - Obra completa, Pessoa.

                        - Poemas, Dickinson.

                        - Hojas de Hierba, Whitman.

                        - Obra completa, Neruda.

                        - En Busca del Tiempo Perdido, Proust.

                        - Obra completa, Freud.

                        - Obra completa, Chinua Achebe.

                        - Obra completa, García Márquez.

                        - Obra completa, Camilo José Cela.

                        - Historia, Heredoto.

                        - El Capital, Marx.

                        - Obra completa, Agustín de Hipona.

                        - Obra completa, Mao Zedong.

                        - la Montaña Mágica, Thomas Mann.

                        - El principito, Antoine de Saint Exupery.

                        - Alicia en el País de las Maravillas y …., L. Carroll.

                        - El Diario de Anna Frank.

                        - Obra completa, Kafka.

                        - Obra completa, Cortázar.

                        - Obra completa, Tolstoi.

                        - Obra completa, Milton.

                        - Obra completa, Tagore.

                        - Obra completa de Teresa de Jesús.

                        . Obra completa de Juan de la Cruz.

                        Conclusión.

                        Por supuesto que esta lista es incompleta, porque deberían existir unas veinte obras de cada cultura o civilización. Porque cada civilización ha creado docenas de obras geniales. También se deberían incluir obras de filosofía, y no lo he hecho, salvo excepciones. He considerado que obras completas. Porque al final, creo en el antiguo adagio, cada autor, solo escribe una obra, lo único que en diferentes partes y en diferentes temas y en diferentes títulos, pero es siempre la misma. Por eso denomino obras completas.

                        Esta lista se debería realizar y ponderar durante muchos meses y años. Cierto es que siempre he ido pensando libros esenciales de las civilizaciones y culturas.

                        También aquí cabe la pregunta, el libro Cuadernos o Ensayos, en su parte escrita, o en su totalidad, al menos, posible totalidad en cuanto al pensamiento o imaginación, pregunto ¿podría ser o estar dentro de esos cien grandes libros de todas las épocas y tiempos y culturas? Creo que no. ¿Pero si la pregunta es dentro de los quinientos libros más importantes, tal y como está hoy, todo lo escrito y lo que puede todavía recuperarse en fotografías de la obra plástica? Me gustaría pensar que sí, pero lo dudo. ¿Pero si la pregunta es o sería uno de los mil? Creo que aquí habría que decir, que como totalidad sí, sin negar que habría partes, que serían muy deficientes. Pero como totalidad Cuadernos o Ensayos o Soliloquios sería una obra que trata cientos de temas y cuestiones y que abre enormes posibilidades al conocimiento humano. A que cada sujeto se haga preguntas.

                        Por otro lado, estaría el problema, si el autor, cree que su obra, su libro, su libro-pintura, sería una de las mil obras o libros más importantes del mundo y de todos los tiempos, cómo es que a nadie interesa… Esto es un enigma que no sé contestar. Se supone, que no todo el mundo va a estar en el error, y el autor, va a ser y estar en la verdad.

                        Pienso que soy idiota, pero no soy tan soberbio para pensar que yo estoy en la certeza y verdad, y todo el mundo está en el error. Ahora si creo que la mayoría de personas leen poco, observan poco y piensan poco. Pero también pienso que hay personas que leen demasiado y piensan y observan demasiado, pero me temo que el tiempo y los recursos son limitados, y que leen y estudian y piensan, fuera de sus especialidades obras, que no son las más geniales y más importantes del mundo. Yo aconsejaría que la persona que quiera comprender el mundo, intente comprar o adquirir o que le presten las bibliotecas dos o tres manuales de cada saber o especialidad, de cada ciencia. Que estos los estudien y analicen durante años, y así comprendan mejor la realidad (es decir, dos o tres manuales de Filosofía, de Geografía, de Historia, de Economía, etc.). manuales de mil páginas cada uno. Y después se haga una lista de cien autores u obras u obras completas. Y entonces, no leerá todo lo genial, pero si quizás mucho de lo posible. Por otro lado, claro está tendrá que ser especialista en algo, ese algo que le permita sobrevivir en el mundo, sea en carpintería o sea en medicina. Me temo que la mayoría de hombres se pierden en los libros, nos hemos perdido en los libros, porque solo leemos muy poco o porque no leemos apenas nada o hemos leído mucho, pero nunca hemos leído y pensado y estudiado las grandes obras, y esta se dividen en tres categorías: primero, las obras de tu propia especialidad u oficio o profesión. Segundo, las obras que serían los manuales, de las cuarenta ciencias o saberes existentes en el mundo. Aunque no comprendas todas. Y en tercer lugar, diríamos un elenco de unas doscientas grandes obras y autores. Diríamos que esta lista, solo estarían las obras de este tercer grupo. Pero faltan muchas. Usted añada lo que quieran. De todas formas, no podemos saber de todo. Pero el mundo cambiaría esencialmente si se hiciesen manuales de mil páginas cada uno, explicando según cada saber, aspectos de la realidad: de Historia del arte, de filosofía, de historia de la filosofía, de Geografía, de Economía, de Antropología, etc. Creo que cambiaría el mundo completamente. Porque veríamos el mundo de otro modo y de otra manera. Cuadernos o Ensayos, es de alguna manera, coger fragmentos y trozos de todos esos manuales, o de muchos de ellos. No creo que nadie deba perder el tiempo en leer Cuadernos o Soliloquios si antes no ha leído, esos manuales que he indicado, si antes no ha leído las cien grandes obras del mundo, si antes no tiene un oficio y profesión que le permita vivir y sobrevivir…

                                              © jmm caminero (---.........-25 Feb. 14cr).

Fin Artículo 96º: “Top 100 libros más importantes del mundo según este autor”.

Domingo, 30 de Noviembre de 2014 06:43 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 95º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, V?”.

Artículo Periodístico 95º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, V?”.

                        0. ¿Por qué esta obra, que se titula Cuadernos o Ensayos o Soliloquios, no tiene una aceptación por el mundo de la cultura, de la educación, de la universidad, ni siquiera por un sector de esos especialistas, ni a nivel de su totalidad, ni a nivel de la literatura, filosofía, pintura…? ¿Es que es tan nefasta o negativa o perniciosa o mala…? ¿Por qué mi trabajo como escritor literario, como pensador filósofo, como artista plástico ha fracasado, no es aceptado por la comunidad cultural y educativa, ni universitaria…?

                        1. ¿Qué hago ahora con una obra escrita, titulada, Cuadernos con consta de aproximadamente cuarenta mil páginas?

                        ¿Qué hago con docenas de miles de dibujos, pinturas, hojas de libros de artista? ¿Más de cien mil, que están por el mundo y que posiblemente estén destruidos la mayor parte de ellos?

                        ¿Qué hago con una obra que es la suma y combinación, aunque sea mental de todo lo escrito y de todo lo gráfico, aunque sea como fotografías de los dibujos y pinturas…?

                        2. ¿Qué hago con una obra, de un único título, realizada por un único autor, qué hago con una obra que solo en su parte escrita, es una de las cinco más extensas del mundo, si no la más extensa… en número de palabras? ¿Tendrá muchos errores, pero quizás tenga algunos aciertos…? ¿No abre ningún nuevo camino al entendimiento humano de la realidad, no tiene ningún valor, no puede estar como una más, aunque sea en el último lugar de la literatura, de la filosofía, del arte plástico? ¿No como ahora que no existe, este trabajo y esta obra no existen…?

                        3. ¿Qué tengo que hacer con una obra con cuarenta mil páginas escritas y que a nadie le interesa o prácticamente a nadie le interesa? ¿Sin contar la dimensión plástica de ella?

                        ¿Qué hago con lo hecho, qué hago con el resto de vida que me quede, continúo con ella, aunque sea de forma limitada, y según mis circunstancias y condiciones…?

                        ¿Es lo mismo sea genial o no lo sea, sea una obra maestra, o sea mediocre…? ¿Pero qué hago yo con esta obra que el mundo cultural se da como si no existiese…? ¿no hay ni9nguna parte de ella que tenga suficiente calidad?

                        4. ¿En momento quizás de pena, o quizás de desesperación, o quizás de soberbia, pienso que es una de las quinientas obras literarias y filosóficas y religiosas más importantes del mundo? ¿O si se quiere uno de los quinientos libros más importantes del mundo…? ¿Teniendo en cuenta, todas las grandes obras o libros, de todos los tiempos y de todas las culturas, en las especialidades de filosofía-literatura-teología-religión? ¿Es un error pensar que esta obra es una de las quinientas más importantes del mundo, o una de las mil grandes obras…? ¿Y si lo es, es porque esta obra, se ha hecho a la sombra de esas grandes obras, ha querido imitar en parte, porque esas obras son tan diferentes unas a otras… a esas grandes obras…? ¿Porsupuesto no es lo mismo los Diálogos de Platón que el Ramayana o el Talmud o los libros sagrados de todas las religiones o las grandes obras de todos los tiempos, en esas obras que son religiosas y filosóficas y literarias y que se combinan todos esos significados…? ¿pero esta obra ha intentado estar al lado de ellas? ¿Evidentemente no es una obra sagrada, ni revelada por Dios, pero si es una obra que contienen multitud de cuestiones religiosas y teológicas, que pueden ser interesantes para cualquier tradición religiosa…?

                        5. ¿Pero la pregunta sigue en pie, qué hago con una obra como ésta, qué hago con ella y qué hago en el futuro, continúo lo que pueda haciéndola crecer, tratar nuevos temas, nuevas formas de abordar esos temas… viejos temas con otros matices…? ¿Qué hago con ella, qué puedo hacer con ella, qué debo hacer con ella…?

                        6. ¿Existen unos veinte libros o conjuntos de libros sagrados de todas las culturas y civilizaciones, y después existen una docena de grandes tratados o interpretaciones de esos libros sagrados, por ejemplo, la Summa, el Talmud, los Hadices, Upanisads, parte del Tripiteka, etc.? ¿A eso hay que sumar una veintena de grandes libros de literatura de cada cultura o civilización? ¿Y después añadan ustedes los libros que quieran…? ¿En total hagan una lista de los cien libros más importantes, no científicos del mundo, es decir, libros de filosofía, de religión, de teología, de humanidades, si quieren también de ciencias sociales, pero no de ciencias naturales o matemáticas….? ¿Háganse ustedes mentalmente una lista de esos Top 100? ¿Y ahora de los Top 500? ¿Estaría esta obra, Cuadernos o Ensayos o Soliloquios en esa lista de los quinientos… del mundo, de todas las culturas y tiempos…?

                        7. ¿En estos momentos no estamos hablando de que esta obra Cuadernos se valore mucho, es que no se valora nada? ¿Es más, es que no es que no se valore, porque podría estar situada en el último lugar, es que esta obra es como si no existiese, en el fondo no existe? ¿No estamos diciendo o quejándonos por qué esta obra, está considerada el último lugar, en el ranking de la cultura, de la filosofía, de la literatura, del arte, pero estuviese esta obra’ ¡Es que esta obra no existe, no está, es como si no se hubiese hecho nunca…, ni siquiera a nivel regional, provincial, local…? ¿Y la he enviado a miles de personas e instituciones, gran parte de ella, de todas las formas y manera, a miles, si no más de docenas de miles, en estos treinta años, con distintos soportes, formas, maneras…? ¿Por qué tanto rechazo a esta obra, pero no solo rechazo, es que esta obra, no existe, nadie hace mención de ella, nadie la critica y dice que es la peor obra del mundo, nadie en una escala la pone en último lugar, nadie en una revista la menciona, aunque sea media página, nadie la critica como la peor obra del mundo? ¿no estamos en esa situación, sino que estamos en una situación de que le envías a cientos de personas, y es como si no existiese, no existe, salvo que en la parte plástica, algunos libros de artista, algunas fundaciones o museos aceptan un libro de artista, ejemplar único, en donación…? ¿Pero tampoco la dimensión plástica existe, le envías dossier, con Dvd, etc., en otras épocas, obras originales, que se habrán perdido y destruido…? ¿Y nada sirve para nada…?

                        8. ¿Me debato en la duda, entre los extremos, por un lado, pienso que es una de los quinientos libros del mundo, de todas las culturas y de todos los tiempos, por otro lado, es que esta obra, ni siquiera existe, no se hace mención de ella, ni siquiera para criticarla? ¿Por otro lado, me digo, no soy tan ignorante, ni tan soberbio para pensar que yo estoy en lo cierto, en la verdad, y todo el mundo, miles de personas e instituciones están en el error?

                        9. Ya no sé a qué puerta llamar. Ni como expresar o enviar o mostrar esta obra. ya no sé que hacer con ella. No sé que pensar de ella. No sé si he perdido y derrochado mi vida, en hacer una obra, en definitiva, intentar entender el mundo y la realidad. Para nada.

                        10. ¿?

                                                © jmm caminero (23 Febr.-25 Feb.14cr).

Fin Artículo 95º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, V?”.

 

 

Domingo, 30 de Noviembre de 2014 06:41 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 89º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, IV?”.

                        Artículo Periodístico 89º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, IV?”.

                        0. ¿Por qué tanta fracaso, tanto que ni siquiera existe, en los medios culturales, ni siquiera ser considerada la última, de esta obra, titulada Cuadernos o Ensayos o Soliloquios? ¿Ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni plástica, ni teológica, ni…? ¿A lo sumo algunos museos o fundaciones aceptan en donación algunos libros de artista, tamaño cartulina…? ¿A miles de personas e instituciones y fundaciones que se les ha enviado miles de páginas escritas, ni se dan por enterados…? ¿Ni revistas, ni museos, ni fundaciones, ni personas, ni críticos, ni periódicos, ni universidades, ni bibliotecas…? ¿Qué hacer…?

                        1. ¿Qué hago que no debo hacer, en esta obra, qué no hago que debería hacer en todo el conjunto o la parte de esta obra?

                        2. ¿El estar en una provincia del imperio occidental, fuera de todos los circuitos culturales, es una razón suficiente para tanta marginación y silencio que se tiene sobre esta obra?

                        ¿Esta obra realizada por una persona, por la misma persona en otra ciudad, en otra lengua, en otro ambiente cultural tendría al menos alguna proyección en la realidad y en lo real?

                        3. ¿Por qué esta obra, ni en su totalidad, ni en alguna de sus dimensiones, no tiene ninguna presencia en la realidad cultural, ni provincial, ni local, ni regional, ni nacional, ni europeo? ¿Es que esta obra es tan nefasta, tan mediocre, tan negativa, tan perniciosa, tan de baja calidad, tan de baja innovación, tan deficiente intelectual y conceptualmente…?

                        4. ¿El autor no sabe vender, ni sabe mostrar esta obra, este producto cultural?

                        5. ¿Tanta cantidad de material, no puede ser todo de un grado suficiente de calidad? ¿Pero en tal cantidad de material, no pueden existir un tanto por ciento de un nivel aceptable de calidad cultural y conceptual…?

                        6. ¿Has enviado, en distintas formas y distintos soportes, gran parte de esta obra, a miles de personas, instituciones, miles sin exagerar, en estas décadas, en algunos casos, en distinta ocasión a las mismas entidades? ¿Y siempre la respuesta es el silencio…?

                        ¿Qué puedes hacer, que sea legal y moral, qué puedes hacer que ya no has hecho para dar y mostrar y enseñar esta obra, o parte de ella, o alguna de sus dimensiones…?

                        7. ¿Por qué, si todo el mundo sabe que se difunde multitud de obras, personalmente pienso que con menos calidad que ésta, menos extensión, menos innovación, menos profundidad, son valoradas, son mostradas, son publicadas, son mostradas en exposiciones…? ¿Y por qué a ésta se le cierran todas las posibilidades de futuro, es decir, que permanezca, que haya alguna posibilidad para que permanezca en el futuro…?

                        8. ¿Será una vanidad o soberbia por mi parte, pero he analizado a muchos autores plásticos, de los que están en el ranking contemporáneo, nacidos a partir de 1945, las quinientos más importantes en cuanto a la cantidad, en subastas del mundo, y creo que lo que hago es más profundo, en contenido y forma, innovación en temas y estilos, que la mayoría? ¿Y en cambio mi trabajo no se valora, ni mucho, ni poco, a lo sumo algunos museos y fundaciones aceptan en donación algún libro de artista, tamaño cartulina…?

                        9. ¿En cuanto a la literatura y la filosofía, para qué tanto extensión de escritos? ¿todo, todo es absolutamente malo y pernicioso y negativo e inmoral y sin valor y sin innovación y sin ningún grado de verdad…?

                        10. No comprendo como una obra, Cuadernos, en su totalidad, en sus distintas partes y dimensiones recibe tan poca aceptación. Ninguna o casi ninguna. No existe en el mundo de la cultura. No entiendo las razones y motivos. Si las comprendiese o las supiese me sería más fácil la aceptación. E incluso la rectificación.

                        11. Se ha enviado a miles de personas, instituciones, a algunas varias veces, a lo largo de treinta años. En distintas evoluciones, con distintos medios, parte publicado y parte en los sistemas informáticos de cada momento. Desde hace años, se envían más de quince mil páginas. Cientos de fotografías sobre pinturas. Etc. Y nada, nadie responde, nadie escribe para indicar que va a escribir un artículo, para pedir permiso para hacer una mención en un periódico o revista, de media página. Todo es silencio. Por parte de unos y de otros, de una ideología y de otra. Y estamos hablando de más de treinta años…

                        12. Estoy agostado, estoy cansado de dedicar tanto esfuerzo a una obra que no ha servido para nada. Que gran parte ya estará destruida, por ejemplo, la parte plástica posiblemente una gran parte, si no, más de la mitad estará destruida. Y saber con casi total seguridad, que el resto le sucederá lo mismo…

                                                   © jmm caminero (26 enero-23 Febr.14cr).

Fin Artículo 88ºB: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, IV?”.

Viernes, 17 de Octubre de 2014 07:29 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 85º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, III?”.

                        Artículo Periodístico 85º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, III?”.

                        0. ¿Debo plantearme por qué esta obra ha fracasado? ¿Por mi mismo, pero también porque puede ayudar a otros, para analizar sus propios fracasos? ¿Porque todo el mundo fracaso en algo, en algún campo de su realidad, sea profesional, sea vocacional, sea afectiva, sea familiar, sea del tipo que sea…?

                        1. ¿Es que no hay dentro de esta obra, unos cientos de páginas de las miles que existen que tengan algún valor? ¿No hay ninguna dimensión o perspectiva que tenga algún valor, sea a nivel filosófico o literario o plástico? ¿No hay unas docenas de pinturas o dibujos, que aplicando los manifiestos artísticos o estéticos, tengan algún valor, que abra nuevos caminos? ¿No hay ningún libro de artista, que tenga un valor en sí, aunque el autor o la firma no sea importante?

                        2. ¿Es que una obra, que en su vertiente escrita, sea la obra de un único título, un único autor, que sea la más extensa en páginas y en palabras del mundo o sea una de las tres, de todos los tiempos y culturas…? ¿Una obra en el terreno de la creación cultural y de la investigación literaria y filosófica y plástica? ¿Una obra que en su dimensión plástica y artística, sea de las más extensas del mundo, más de cien mil dibujos y pinturas y hojas de libros de artista? ¿Cierto es que no tengo fotografías, de todas ellas, ni siquiera de una mínima parte, cierto que estarán la mayor parte ya destruidas, y las que no estén lo estarán en los próximos años o décadas, pero es cierto lo que digo…? ¿Lamento decirlo, porque sé que es contraproducente, ningún marchante escogerá a un autor con tanta obra, y menos a mi edad, pero así es? ¿Por tanto, no lo digo como forma de competitividad, porque sé que no la tiene, es además contraproducente…?

                        3. No lo digo con orgullo, Dios o la naturaleza o el ambiente o mi familia o la genética o la sociedad o las circunstancias me han dado estas facultades. Esta capacidad, y pocos autores a lo largo de la humanidad, habrán hecho una cantidad tan enorme de obras plásticas, sean mediocres o no, o de escritos literarios y filosóficos y de otros tipos, aunque sean mediocres. Quizás solo por eso, por estudiar un fenómeno singular, debería solo por eso tener una mínima aceptación. Lo que digo es verdad. No engaño, porque decirlo es contraproducente. Por multitud de razones, entre otros la envidia. Y otros que la industria cultural no quiere a nadie, que tenga tanta producción tanto plástica o literaria-filosófica. Porque para ellos les resulta difícil venderlo y la misma producción se hace competencia a ella misma, infravalorando su valor, según ellos dicen.

                        4. ¿Qué puedo hacer a estas alturas de mi vida, en este sector de mi existencia, en esta vocación que nunca he conseguido sea profesión? ¿Ni siquiera he podido mantenerme en la enseñanza, salvo nueve años, estos últimos nueve años, pero ahora por la crisis y otras circunstancias he tenido que volver a mi antiguo trabajo? ¿Ni siquiera he conseguido que sea una especie de ayuda, la escritura o el arte como un complemento a la actividad laboral y profesional importante o primera, por ejemplo, la educación o un oficio de la cultura.

                        (Por deber y por otras razones, yo siempre he realizado mi trabajo, mi trabajo que me permite vivir y sobrevivir, con el mayor grado de eficiencia, y el mayor grado de humanidad. Siempre lo he hecho y ahora también).

                        5. No sé a qué puerta ya llamar. A qué puerta o persona o institución. Siempre con moralidad y siempre con la legalidad y siempre con respeto y siempre no perdiendo la propia libertad y siempre con dignidad y siempre no atándome a ningún grupo o ideología y siempre no yendo en contra de ningún grupo o colectivo o ideología. No sé ya a quién enseñar mi trabajo. Mi error profundo y esto no se puede solucionar es que me guste o no soy un librepensador. Y un librepensador siempre moleta. Un librepensador que no está atado a ninguna ideología, ningún grupo, ninguna clase social, ni a favor, ni en contra. Solo observo y pienso y combino hechos y datos y conceptos. Y unas veces, favorecerá las soluciones a unos, y otros, a otras. Pues esto no se acepta. Este es mi drama y este es mi problema. Y esto no puedo resolverlo. Ni quizás pueda hacerlo. Todos hablan de libertad, siempre que defiendas sus postulados y ataques a los del supuesto contrario.

                        No sé si debería dejar de realizar más obra. En ninguna especialidad. O de hacer ya, no enseñar a nadie, ni enviar a nadie nada…

                        6. La realidad es que mi trabajo, los Cuadernos han fracasado como obra. En todos los terrenos o en casi todo. Es una no aceptación. A lo sumo me admiten en algunos museos y fundaciones en donación algún libro de artista. Pero eso después tampoco tiene una visibilidad, como ahora dicen. Se quedan en sus depósitos, en el mejor de lo caso, lo cuidarán en el mejor de los casos y no sirve para nada, ni para nadie. Ni alimenta a nadie.

                        Tanto pensar, tanto estudiar, tanto observar, tanto reunir datos y hechos, tanto comparar ideas y hechos y conceptos. Tanto escribir, tanto pensar. Para nada o casi nada. Es una enorme pena, que a nadie importa esta pena.

                        7. ¿Pero el problema es siempre el mismo qué hacer ahora y en segundo lugar, qué será de lo hecho ya, que está en el mercado y lo que no está…?

                        8. ¿Al menos si tuviese el valor de escribir o pintar o pensar totalmente lo que deseo? ¿Porque incluso yo, que creo ser uno de los autores más libres que existen, aunque mi producción no tenga valor, tengo muchas autocensuras internas y externas, y eso que vivo y existo en una sociedad y Estado democrático? ¿Si al menso tuviese el valor de hacer lo que quiera, de ser más libre en el terreno de la filosofía, del pensamiento, del ensayo, del arte plástico, de la literatura…? ¿Si nada de lo que haga, ni he hecho, ni pueda hacer va a tener ninguna recepción, al menos debería tener el valor de ser más libre, y de hacer lo que quiera y me dé la gana, siempre ateniéndome y respetando las leyes de mi país, la moralidad y la espiritualidad adecuada?

                        9. ¿Si nada de lo que vaya a hacer, ni de lo que he hecho va a ser aceptado, al menos hacer dentro de la ley y de la moralidad, lo que quiera y como quiera?

                        10. ¿Esta misma obra, Cuadernos, escrita en otra lengua, o por otra persona de otra cultura, igual que ésta habría triunfado o habría tenido algún éxito? ¿Si se hubiese escrito en inglés, alemán, francés, catalán, gallego, judío o por una persona que viviese en Francia, Alemania, Israel, Nueva York habría tenido mejor recepción que la que ha tenido? ¿No por una persona que ha escrito y pensado y pintado esta obra en castellano, además por uno de Castilla o uno de la Mancha?

                        11. ¿Un producto cultural tan extenso y con tantas aristas no puede tener partes o páginas o dibujos o pinturas de una calidad aceptable o incluso notable? ¿Todo va ser malo o negativo o de baja calidad…?

                        12. ¿Qué hacer con esta obra, para difundirla mínimamente? ¡Se debe proseguir con esta obra y que continúe creciendo? ¿O no tiene sentido, es una pérdida de tiempo, para el individuo que la está haciendo y una perdida de tiempo, para la sociedad o la humanidad?

                                                 © jmm caminero (19 enero- 26 enero14cr).

Fin Artículo 85º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, III?”.

 

 

Viernes, 17 de Octubre de 2014 07:22 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 81º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, II?”.

                        Artículo Periodístico 81º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, II?”.

                        0. ¿Por qué la obra titulada Cuadernos o Soliloquios o Ensayos ha sido un fracaso, en todos los órdenes y niveles y partes y dimensiones y perspectivas…? ¿Por qué he fracasado como escritor-pintor-pensador-filósofo?

                        1. ¿El problema grave es que puedo y qué debo hacer ahora…? ¿Teniendo en cuenta mi situación actual? ¿Teniendo en cuenta mi edad y otras circunstancias? ¿Me pregunto si he perdido mi tiempo y mi esfuerzo, gran parte de mi existencia en realizar una obra de creación y búsqueda que no ha servido para nada…?

                        2. ¿Es evidente, que una gran parte, la parte plástica que anda por ahí, se habrá destruido o deteriorado? ¿Y es evidente que la parte escrita, con el tiempo sucederá lo mismo?

                        Ya he envidado, miles de páginas, en tantas décadas, miles de dibujos y pinturas, a lo largo del tiempo a cientos y miles de personas, instituciones de todo tipo. Y todo ha sido nada y no ha servido para nada… tengo que admitir, es obvio y evidente que no tengo suficiente calidad, ni ingenio, ni creatividad, ni capacidad conceptualizad, ni originalidad… Por tanto, el producto que he realizado es mediocre, por muy extenso que sea.

                        3. Es evidente, que la enrome extensión de esta obra, que es una variable o un valor. Uno entre diez que deba tener una obra. Pero al menos ese factor, la extensión, nadie lo puede negar. Esa variable no es suficiente para que el mundo cultural guarde y conserve y valore, aunque sea mínimamente esta obra.

                        4. Creo que es un error que una obra como ésta. Aunque no tenga ningún valor o no tenga suficiente valores estéticos o conceptuales de verdad y de bondad y de utilidad y de belleza. Creo que es un error que no exista la industria cultural y gestión cultural privada y pública, que puedan conservar esta obra para generaciones futuras. Aunque solo sea como documentación. O como obra que salió un engendro baldío.

                        5. Es triste estar toda la vida dedicado a la investigación y creación en varios campos. Especialmente el filosófico, el literario, el plástico y otros afines. Y todo lo que has hecho no sirva para nada, ni para nadie… Es muy triste. Uno, puede aceptar que es mediocre, que no tiene ingenio, ni creatividad, ni genialidad ninguna. Pero es triste, que nada haya servido para nada. Ni siquiera trabajo en un tema relacionado con la cultura, ni en algún sector paralelo a la cultura, ni en la enseñanza…  Toda la vida estudiando y pensando y observando y dedicándose uno a la cultura, y no ser capaz de insertarse, ni siquiera en esa maquinaria.

                        6. No sé si en toda mi vida, he tenido o he llegado a tener cinco lectores de mis escritos literarios o filosóficos o plásticos. Lectores que hayan leído, pongamos una quinta parte de lo escrito, mil páginas… no sé si en toda la vida, aunque he enviado y regalado y donado, miles de dibujos y pinturas, he tenido cinco personas que se hayan interesado seriamente por mi labor plástica, que hayan buscado y estudiado los manifiestos artísticos y hayan estos combinados las ideas, y hayan observado con seriedad, por ejemplo, cien dibujos-pinturas.

                        7. Todo ha sido un fracaso, empecé a escribir, a desear ser escritor, muy joven. Empecé a ser pensador, sin saber que existía la filosofía muy joven, empecé a pintar muy joven. He dedicado media vida a estas labores y no ha servido para nada. Ha sido un fracaso completo e integral y total. He estudiado, en la medida de lo posible, multitud de temas, y desde diversidad de disciplinas y saberes. Siempre buscando, siempre observando, siempre relacionando datos y conceptos. Para nada. Ni siquiera, por dedicarme tanto a pensar y observar, trabajo en un puesto de la enseñanza o de la cultura. ¿Me pregunto si he perdido y derrochado mi vida, en muchos sentidos, si he tirado mi vida por la ventana…? ¿Me pregunto si he buscado algo, una meta, para la cual no tenía capacidad, ni talento, ni circunstancias ¿ ¡Menos mal que siempre tuve claro que habría que dedicarse a otra cosa, para vivir y sobrevivir, y no dedicarse solo a la creación cultural o artística!

                        8. ¿He dedicado mucho tiempo a la actividad de creación e investigación y poco tiempo a pavonearme? ¿A aparentar que soy un intelectual o un artista o un escritor? ¿No he tenido, nunca ningún grupo ideológico, secular o religioso que haya apoyado mi carrera y mi producción?

                        9. La realidad es que los Cuadernos o Soliloquios o Ensayos, se titule como se titule, en su totalidad, ni en ninguna de sus vertientes, tiene ninguna presencia, ni en el mundo de la cultura, ni de la sociedad, ni de la educación. Es un completo e integral y total fracaso en todos los sentidos y formas y maneras…  Ni mucho, ni poco, nada… Ni a nivel filosófico, ni literario, ni artístico plástico… ni a nivel teórico, ni a nivel práctico… Nada o casi nada.

                        10. Tengo que admitir la realidad, he fracasado. Y tengo que admitir la segunda realidad, que ya uno, no tiene esperanza, ni quizás vida, para esperar que la situación cambie. Ya uno, ha hecho todo lo legal y todo lo moral que se pueda hacer para difundir esta obra. Pero mis coetáneos, no les gusta. Posiblemente ellos y ellas tienen razón, esta obra no tiene suficiente calidad, ni las demás variables que debería tener una obra en estas especialidades, o esta obra en su totalidad… el factor extensión no es suficiente, por lo que se ve, para que ocupe algún lugar, en el mundo de la cultura, ni del arte, ni de la filosofía, ni de la enseñanza, ni de la teología, ni del arte plástico, ni de la literatura, ni de otros campos que se han tocado, en mayor o menor medida… esta obra merece ser destruida, y el autor, ser olvidado o que jamás se recuerde el trabajo que ha realizado.

                                           © jmm caminero (08 enero 14-19 enero 14cr).

Fin Artículo 81º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, II?”.

Domingo, 21 de Septiembre de 2014 19:27 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 74º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.

            Artículo Periodístico 74º: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.

                        0. ¿Por qué la obra Cuadernos o Ensayos o Soliloquios o Enciclopedia Filosofía, en todas sus dimensiones ha fracasado, y por qué el autor de esta obra ha fracasado en todas las perspectivas profesionales de esta obra? ¿No ha tenido suficiente tiempo, podría haber hecho algo mejor, si hubiese tenido otras condiciones económicas y ambientales y de geografía y de puesto de trabajo? ¿Si hubiese tenido mentores?

                        1. Es una enorme tristeza no saber, por qué toda la actividad creativa y cultural y de búsqueda y de investigación realizada por mí, y todo el trabajo resultante, aunque no sea el que yo hubiese realizado de tener otras condiciones y circunstancias. Por qué nada de lo realizado, o casi nada es admitido por el ámbito cultural y académico y educativo de esta sociedad y de este país. No saber por qué del fracaso y sobretodo de tanto fracaso… por qué ni siquiera una revista publicar dos o tres páginas de recensión sobre esta obra, por qué ninguna galería desear tener obra en depósito de forma oficial, aunque muchas tienes de forma extraoficial, porque a muchas se les ha enviado hace años o lustros… Que ningún departamento de filosofía o literatura o alguna persona de esos departamentos estén interesados, algo, o en algo, en esta obra, o en alguna parte de ellas. Ya sé que están muy ocupados por su actividad investigadora y de enseñanza…

                        2. Ya que es evidente y obvio, y más ahora en estos meses últimos, que se me ha reducido mi trabajo a la nada, al mayor silencio posible. La pregunta es o debería ser ¿tendría que intentar mostrar ese trabajo, no ya solo por los medios tradicionales, cartas y publicaciones, aunque estás últimas rústicas y limitadas, intentarlo masivamente por internet? ¿Aunque internet llevo casi veinte años, mostrando en equivalente al papel, a varios miles de páginas escritas y no ha servido de nada y para nada…? ¿Debería como última medida o posibilidad, hacer un curso más extensivo de internet y sus posibilidades, y empezar a sacar cosas en los diferentes medios que dispongo, publicar videos, videos de los diversos temas de los que me he ocupado, publicar páginas escritas, en el blog y en el twitter? ¿No como ahora, que todo está paralizado, esperando tomar una decisión? ¿No sé si es mejor seguir callado y silenciado, aún más? ¿Si al final nada va a servir para nada…? ¿Pero si otros pensadores o artistas o escritores utilizan estos medios, además de los tradicionales, yo que solo tengo estos medios debería utilizarlos masivamente…? ¿Ya quizás como último recurso que me queda? ¿Pero en una época de posibles conflictos en mi sociedad y mi país, con un futuro no claro, a ningún nivel, no debería intentarlo? ¿O mejor seguir con lo de siempre, sabiendo que no servirá para nada o incluso dejar lo que se hace de siempre…?

                        3. ¿De todas formas, independiente de que la obra realizada, alguien que ha escrito cuarenta y dos mil páginas y más de cien mil dibujos-pinturas, y no tenga ninguna presencia así en su propia sociedad y en su cultura? ¿O apenas ninguna? ¿Es que esa sociedad está herida de muerte, tiene problemas muy graves de organización, de gestionar los recursos humanos, de valoración del trabajo de los demás, de organización y gestión cultural,  etc.? ¿Incluso admitiendo que esa obra no tenga ningún valor, no tenga suficiente innovación, creatividad, conceptualización…?

                        4. ¿Qué hacer ahora, con la edad que tengo, mis circunstancias, mi situación, y las posibilidades de futuro que tengo, en otros aspectos no solo lo literario o filosófico o pictórico?

                        ¿Qué puedo y qué debo de hacer?

                        5. ¿Aunque admita que no tenga talento suficiente en la filosofía-literatura-arte, ni en su vertiente de búsqueda o investigación, ni en el de la creación? ¿Qué debo de hacer? ¡Abandono esta actividad? ¿Ya he hecho todo lo posible, todo lo que es moral y legal para difundir el trabajo de esa obra, que denomino Cuadernos o Ensayos?

                        ¿Me centro ya solo en el ensayo filosófico y literario y en la poesía y en la pintura-dibujo? ¿Qué más puedo hacer, ya he hecho bastante?

                        6. ¿Podría haber triunfado llenando las páginas escritas con todo tipos de pasiones y pulsiones y deseos, morales y menos morales, hacerlo con un lenguaje adecuado, y entendible por todas las clases de público, y al mismo tiempo, efectista y elitistas para los cultos literarios?

                        7. ¿Por qué, al menos hasta ahora he fracasado en todos los aspectos de la investigación y búsqueda y creación cultural…?

                        8. ¿Incluso aceptando que soy el peor escritor y peor pensador y peor filósofo y peor artista de todos los tiempos, de hoy y de ayer y de mañana no merecería mi trabajo ocupar un pequeño lugar en todo el tinglado cultural? ¿Una línea a pie de página, y lo realizado se conserve de alguna manera, para futuras generaciones?

                        9. ¿Me pregunto si los liberalismos económicos y políticos y sociales y culturales dejan adrede la cultura, dejan que predomine en la cultura las socialdemocracias políticas y económicas y sociales? ¿Y no buscan de verdad saber lo que existe, en cada actividad cultural humana, y después sabiendo ese dato seleccionen autores y obras según los criterios de cada escuela, tendencia, estrato social, metas o intereses o fines…? ¿Y cada ideología selecciona obras y autores según fines y metas e intereses propios?

                        10. ¿Debo aceptar que soy un fracasado como escritor-artista-pensador-filósofo? ¿Pero que tengo que hacer ahora, con mi edad, mis circunstancias de todo tipo, después de llevar décadas trabajando en todas estas realidades…? ¿Para qué continuar realizando dichas obras, si a nadie interesa, nadie gusta, no sirve para nada, y además gran parte de ello, la parte plástica estará destruida en gran medida…?

                        ¿He perdido y derrochado mi existencia…? ¿Dedicándome a actividades que no tengo el suficiente talento, creatividad, capacidad…? ¿Qué nunca lo tendré, que no tengo quizás ni siquiera el suficiente conocimiento? ¿He derrochado mi vida detrás de un sueño imposible, para mí, y también según mis circunstancias, según el lugar donde he vivido y existo, según multitud de factores y variables? ¿No he sabido tampoco vender lo hecho, sea bueno o sea malo o sea positivo o sea negativo o sea pernicioso o sea beneficioso?

                        11. ¿Pero qué puedo hacer ahora…? ¿Con estas supuestas vocaciones culturales, con lo realizado… y con lo realizado que estará perdido y destruido…?

                        ¿Ni a Dios, no se tome como blasfemia, le debe gustar, le debe gustar lo realizado, ni que me haya dedicado a esto, porque ni siquiera Él apoya un poco para que esto tenga un cierto valor y reconocimiento? ¿Ni siquiera sopla un poco para que las velas de este barco avancen, ni siquiera sus representantes en esta tierra, les interesa mi trabajo, salvo alguna excepción en algún museo eclesiástico?

                        12. ¿Si hablase menos de Dios y de moral, sería aceptado por un tipo de público, si fuese menos avanzado por el otro? ¿Unos, por unas razones y otros por otras, nadie apuesta por esta obra, o parte de esta obra, o algunas de sus dimensiones o partes o perspectivas?

                        13. ¿Por qué he fracasado tan estrepitosamente como escritor, artista, pensador, filósofo y en otros campos y en otras vocaciones anexionadas a las anteriores…? ¿Y en otras diferentes? ¿Es que no tengo capacidad especial para nada, o dicho de otra manea, no tengo capacidad especial en nada… o no he sabido descubrirla…?

                        14. ¿Pero qué puedo hacer ahora, con las circunstancias que me vengan encima, según mi edad, según otras variables…? ¿Esta es la pregunta que me mata por dentro y por fuera…?

                                               © jmm caminero (24 dic.13-08 enero 2014cr).

Fin Artículo: “¿Por qué no se valora la obra titulada Cuadernos, ni en su vertiente filosófica, ni literaria, ni artística plástica, I?”.

Domingo, 21 de Septiembre de 2014 19:16 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.

Artículo Periodístico 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.

                        0. ¿Por qué no intento sistematizar las razones reales o imaginarias o supuestas, si es que tengo valor, para yo afrontar mi fracaso como autor y en la industria cultural, en los campos del arte plástico, de la filosofía, de la literatura? ¿Llevo más de cuarenta años en estas actividades, y no he conseguido nada o casi nada? ¿No se me acepta mi trabajo, ni tiene ninguna visibilidad, no tiene ninguna funcionalidad, no sirve para nada…? ¿Por qué mi trabajo no tiene ningún valor, o no se le da ningún valor o casi ninguno? ¿Tendré el valor de enfrentarme seriamente a este fracaso, y aceptar, que no tengo talento o creatividad o innovación o…?

                        1. ¿En ninguno de esos campos he tenido suficiente conocimientos, creatividad, talento, innovación para tener una mínima presencia, para tener un mínimo de éxito? ¿Ya sabemos que solo viven de ello, uno de cada mil, pero al menos, después algunas docenas tienen una cierta presencia o su trabajo se valora en mayor o menor grado, o se sabe que es uno de los que están, como se suele decir, o decía antes, “si es un poeta, pero es muy malo”? ¿Ni siquiera eso…?

                        2. ¿Has ido de una vocación profesional a otra, aunque algunas siempre las ha tenido, y siempre has estado con ellas? ¿Pero no siempre has ido de una a otra, por tu voluntad sino por las circunstancias? ¿Creías que trabajando mucho, creando mucho, formándote en mucho en una actividad acabarías teniendo un lugar en el mundo de la cultura o de esas actividades? ¿Pero no ha sido así…? ¿Todo han sido fracasos, te has perdido en ti mismo, te has olvidado en ti mismo? ¿Y ahora, ya con una edad, llevando décadas de trabajo y estudio y creación y búsqueda, ya no sabes que hacer…?

                        3. ¿Qué puedes hacer, ahora, además de asumir todo el fracaso de décadas, qué puedes hacer o debes de hacer, con lo que te queda en el futuro de años? ¿Qué haces con la obra hecha, que todavía tienes, y qué va suceder con el trabajo hecho, y que no tienes, que está por el mundo?

                        4. ¿Aunque no tengas talento, tengas que aceptar que no tengas talento, ni creatividad, ni ingenio, ni capacidad conceptual suficiente, eso no quita que tanto fracaso, después de tanto estudio, creación, dedicación de tiempo, de ir a exposiciones, a bibliotecas, etc., te de una sensación de tristeza tan profunda, de angustia y de pena tan profunda que no es fácil describir? ¿Y más ahora que ya no tienes ninguna esperanza de que esto pueda cambiar? ¿O si se quier solo tienes la esperanza de una posibilidad entre diez o entre veinte o entre treinta…?

                        5. ¿Si ya sabes que no va a ser tu trabajo admitido, nunca, ni ahora, ni ayer, ni mañana, qué sentido tiene continuar con la investigación y creación en los campos de la literatura, de la filosofía, del arte plástico? ¿Además de los deberes ineludibles de tu existencia y de tu vida, qué hacer con esas vocaciones profesionales culturales, qué hacer con la filosofía, literatura, el arte plástico…? ¿Ni siquiera a Dios le debe gustar la actividad creativa y cultural que he realizado, porque dicen que si a Dios le gusta algo, si está detrás de algo, ese algo, al final tendrá un lugar, pero en mi caso, no existe, mi trabajo, no es que lo consideren bueno o malo, es que no existe, es que he enviado a miles, literalmente a miles de personas y lugares, más de miles, quizás docenas de miles, y nadie ha contestado, con que le gusta, salvo algunos museos o fundaciones, aceptan obra en donación de libros de artista? ¿Ni siquiera a Dios le gusta, o ni siquiera Dios quiere que se haga esta obra, porque ni siquiera Dios mueve los hilos para que tenga un cierto grado de aceptación? ¿Ni tampoco sus representantes o jerarquías aquí en la tierra? ¿No voy yo a enfadarme con Dios, porque no le guste, o no quiera que haga esta obra, pero qué tendría que haber hecho, a qué me tendría que haber dedicado en la vida, además de los deberes ineludibles…? (En ningún momento deseo que esto suene como enfado con Dios o contra Dios, menos blasfemia, menos soberbia contra Dios).

                        6. ¿Cuál es mi lugar en este mundo, si es que tengo algún lugar, como ser humano supongo que tengo que tener un lugar bajo el sol? ¿O he pensado o me he llenado de soberbia, creyendo que tendría que tener un lugar especial, que era un autor o un creador, pero yo, soy como la inmensidad del resto de personas, tenemos un trabajo mejor o peor, cumplimos con criar con una familia, tenemos algunas ideas sobre sociedad y política, y nada más…? ¿Trabajamos en un trabajo y después volvemos al seno de Abraham?

                        7. ¿Muchas personas han silenciado y marginado mi trabajo cultural, porque ostentaba un trabajo modesto en la función pública?

                        8. ¿Como una obra que en su dimensión escrita, consta de cuarenta y dos mil páginas escritas, de un único autor, un único título, y que en su dimensión plástica, más de cien mil dibujos y pinturas y hojas de libros de artista, no tiene presencia, en nada en el mundo cultural actual’ ¿aunque sea en el último lugar, aunque no tenga suficiente valor, ni calidad, ni innovación, ni creatividad, ni ingenio, ni conceptualización…? ¿Cómo una obra así, no tiene ninguna presencia en el mundo cultural, ni local, ni provincial, ni regional, ni nacional…? ¿Incluso admitiendo que sea la peor obra literaria del mundo, la peor obra filosófica del mundo, la peor obra artística del mundo? ¿No tendría que tener un lugar en el mundo?

                        9. ¿Dicen que a unos no le gusta que meta tanto de una moral tradicional, hable tanto de moralidad, y tanto de Dios, y a otros, no les gusta que mezcle tantos géneros, que combine tantas disciplinas, que no sea sistemático, que sea tan vanguardista? ¿Otros indican, que no voy a favor de nadie, ni en contra de nadie, que algunas razones podrían ser a favor de equis, otras a favor de zeta? ¿Por lo cual, nadie considera esta obra, de las suyas, porque no está a favor de sus ideologías, seculares o no, pero tampoco la consideran como una obra que vaya en contra de la ideología contraria, porque no va en contra? ¿Es decir, no gusta, ni a unos, ni a otros, porque no está solo de un bando, ni en contra de un bando?

                        10. ¿No sé vender este producto? ¿La timidez y otras circunstancias personales, no invitan a vender? ¿Y cómo las elites culturales y universitarias y académicas van a dar valor a una obra hecha por una persona, que tiene oficialmente la formación suficiente, pero se ha pasado casi toda la vida trabajando en puestos muy modestos dentro de la función pública? ¿De alguna manera, esta obra, tenga el valor que tenga, demuestra que el sistema de gestión de los recursos humanos en esta sociedad es muy deficiente? ¿Me indican que esta obra, la misma en calidad, pero en otro idioma, por ejemplo inglés, hecha por un americano, las universidades y departamentos universitarios de literatura o de filosofía irían a buscarlo para ofrecerle un puesto de trabajo? ¿Porque alguien que ha sido capaz de hacer esta obra, sea buena o sea mala, en condiciones laborables muy complejas, por decirlo de alguna manera, si una universidad le facilita tiempo y trabajo y tranquilidad quizás podría llegar a algo más importante y esencial? ¿Si encima no solo no hacen nada de esto, parece que lo mejor es negar esta obra y esta realidad, y así no se percibe que la sociedad, al menos en la organización de los recursos humanos, en cuanto a la educación, la enseñanza, la creatividad, la cultura, la investigación es por decirlo de alguna manera, suavemente, muy débil o muy poco eficiente?

                                                      © jmm caminero (17 dic.-24 dic. 13cr).

Fin Artículo 70º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, II”.

Sábado, 13 de Septiembre de 2014 08:49 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.

Artículo Periodístico 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.

                        0. ¿No es ya tiempo de preguntarse, no es ya edad de plantearse por qué los productos culturales que he creado, en los campos de la filosofía, el pensamiento, la literatura y el arte plástico no son admitidos? ¿No son valorados, no son tenidos en cuenta, no existen en definitiva? ¿Por muchas miles de páginas escritas, por muchos miles de dibujos y pinturas? ¿No sería ya tiempo de plantearse dicha cuestión, hacer un análisis profundo de si mismo, serio y profundo, aunque duela? ¿Tengo el valor de plantear esto seriamente, y dejar de ir escribiendo notas en todos los escritos de forma fragmentaria?

                        1. ¿No tengo suficiente talento, calidad, creatividad y por tanto, el resultado del producto es bajo en calidad, creatividad, innovación? ¿Bajo en aspectos cognoscitivos y conceptuales y formales y materiales, bajo en sentido de significantes y significados…?

                        2. ¿El resto de circunstancias no han ayudado, ambiente o región dónde has habitado, lengua en la que se ha materializado, trabajos o profesión que has tenido? ¿No sabes moverte y no sabes encandilar, ni engañar a otros, ni sabes, ni quieres embaucar y adular y menospreciar a otros?

                        3. ¿No tienes ya esperanza o no debes tenerla que esta situación cambie o se transforme a mejor…? ¿Ya con la edad que tienes, etc.?

                        4. ¿Has envidado tu producto cultural a miles y docenas de miles de personas, literalmente hablando? ¿De todos los oficios y profesiones en relación a la cultura, y en relación a esos tres especialidades, filosofía y literatura y arte plástico? ¿Y los resultados siempre han sido nada, nada de nada?

                        5. ¿Lo peor es que hacer con lo hecho, y lo peor es qué hacer con el tiempo de vida que te resta? ¿Si debes seguir haciendo o no? ¿Y lo peor es saber que en lo plástico, casi todo enviado a docenas de agentes y personas, lo más seguro que la mayor parte ya estará destruido?

                        6. ¿Es fácil decir, no tengo talento o decir, tengo talento? ¿Pero qué es el talento, y qué sistemas seguros y ciertos existen para verificar si alguien tiene talento o algo está producido o tiene talento?

                        7. ¿Para saber si una obra tiene valor, no habría que saber, cuántas personas se dedican a esa labor? ¿Es decir, crear centros documentales o directorios o archivos o bibliotecas, online o materiales que acumulen, nombres y obras de todas las personas que se dedican a una actividad artística o filosófica o científica o cultural? ¿Para que allí se vayan a estudiar los documentos para saber, si alguien o una obra tienen talento, innovación, significado suficiente, etc.?

                        8. ¿El autor no tendría que enviar su dossier a cientos de puntos de venta o de intermediación, sean galeristas o sean editores o sean otros agentes, sino deberían buscarse sistemas más racionales de explotación de la cultura? ¿Ya que la cultura es un elemento esencial hoy en la industria, industria cultural y del ocio y del turismo? ¿Sería más racional que hubiese lugares online o materiales, dónde estuviesen todos los autores de una especialidad, y si es posible sus obras, de tal modo, que el industrial o empresario o emprendedor de dicho sector, tenga que ir a buscar allí y no el autor ir enviando su producto a cientos de puntos de venta, para que le digan que no? ¿El actual sistema de promoción y selección cultural es muy primitivo y muy poco eficiente?

                        9. ¿Porque un autor, como yo, que debe ser que no tengo talento, ni suficiente capacidad cognoscitiva, ni suficiente capacidad creativa y de innovación? ¿Debería estar mi trabajo o mi ficha o mis datos en un directorio, así aunque sea el peor autor del mundo, en literatura y filosofía y arte plástico, al menos, algo de mi trabajo quedaría reflejado en algún lugar? ¿Y los agentes que se dedican a distribuir, vender, comerciar con esos productos, deberían encontrar en un lugar todas las personas que se dedican a una actividad?

                        10. ¿Hoy una obra tiene un valor estético o artístico o conceptual y económico, depende del agente que la comercialice o la venda? ¿La misma obra y el mismo autor, si lo representa un agente u otro, según la categoría de ese agente así tendrá un valor estético o económico? ¿Pongamos el caso de un artista, según el agente que lo represente, si éste es internacional o no, así tendrá un valor dicha obra, valor económico y valor estético? ¿Y en mayor y menor medida en el resto de la industria cultural?

                        11. ¿No se ha encontrado unos parámetros o unos valores extensibles y aplicables a cualquier obra, para saber, cual obra tiene más innovación, más creatividad, más valor conceptual, más estética, más verdad…? ¿Y de ese modo saber valorar, más objetivamente un producto cultural, sea un libro de literatura, una serie de pinturas, un libro de ensayo, etc.?

                        12. ¿Yo, nunca he sabido vender el producto que he realizado, ni he estado en el lugar adecuado, ni en la lengua adecuada, ni en la ciudad adecuada…? ¿No eh sabido vender o representar, la obra Cuadernos, ni en su totalidad, ni en sus diferentes niveles o dimensiones o perspectivas o variables…?

                        13. ¿Ha habido personas que han cerrado a mi trabajo, que tengan un lugar en el mundo de la cultura, aunque sea pequeño? ¿Si en un pueblo hay cuatro panaderos y cuatro panaderías y ninguno quiere venderte pan, es muy difícil que comas pan…? ¿Porque en una ciudad mayor, existen cien panaderías, y puede ser que diez no te quieran vender pan, pero puedes comprarlo en otra panadería…?

                        14. ¿Vivimos en una etapa histórica y social, en la cual, una parte importante de la población, no cree que sus acciones puedan alguna vez ser juzgadas por un Ser Superior o Dios, ni creen que pueda existir Cielo o No Cielo? ¿Por lo cual el poder que sustentan, mucho o poco, lo realizan según las leyes jurídicas, pero éstas son muy amplias, y por tanto, no tienen escrúpulos si tienen que pisar y cerrar puertas a determinadas personas…? ¿No temen los tribunales de esta vida, ni temen los de la otra, porque no creen que existan? ¿En el mundo cultural, existen demasiadas personas de esta forma de actuar? ¿En el mundo cultural, ya existía entre Lope de Vega, Cervantes, Góngora, Quevedo, que sepamos muchas inquinas y maldades y rencores y maledicencias…? ¿Ocurre lo mismo ahora, pero ahora no solo entre autores, sino entre personas de los distintos oficios que rigen el mundo de la industria cultural: autores, críticos, gestores públicos, gestores privados, etc.?

                        15. ¿Si se le cierran a una persona muchas puertas, entonces tendrá muy poca capacidad de movimiento, y por tanto de realización de la obra, de nuevas obras, ni siquiera de mover lo hecho, ni siquiera que tenga una mínima visibilidad lo que ha realizado durante años o décadas? ¡Es decir, se silencia el trabajo de determinadas personas, e incluso a esas personas, no existen en los mundos culturales…, ni siquiera como el último o los últimos de la fila? ¿Más en ciudades medianas, de muy poca infraestructura cultural o de la industria cultural, pública y privada?

                        16. ¿Por otro lado, he cometido un grave error, porque una persona no puede tener tantas vocaciones, la de la filosofía, la de la literatura, la del arte plástico? ¿Además vivir y cumplir con los deberes ineludibles de la existencia de cada individuo, además sobrevivir y trabajar en otro trabajo o profesión porque ninguna de esas actividades culturales o profesionales culturales o vocacionales culturales te da un euro? ¿Es decir, has abarcado demasiadas especialidades y vocacionales, que se pueden complementar, pero que es imposible abarcar tantas? ¡Es decir, has tenido un grave error de práctica y de conceptualización? ¿Pero la vida te ha ido llevando de una a otra, o todas la vez, desde hace décadas, cual dejabas…? ¿Por tanto, parte del fracaso se debe a que has intentado teorizar y saber y practicar y realizar obra en distintas áreas y disciplinas, y eso es demasiado, es mucho? ¿Por consecuencia, es lógico, que nadie te acepte como que eres de su especialidad, porque todos creen que eres un debutante, es un hobby, es una afición y no una profesión y una vocación profesional?

                        17. ¿No sabes adular a las personas, ni tampoco criticar negativamente? ¿Por tanto, nadie sabe si eres de un color ideológico o del otro? ¿Por lo cual, nunca has tenido mentores ideológicos que te apoyen y tú te apoyes en ellos? ¿Ni seculares, ni no seculares, ni de un color, ni de otro?

                        18. ¿Has trabajado en puestos sociales que muchos creen demasiados modestos, y que muchos creían que no tenías formación académica, lo cual te ha perjudicado, porque nucna te han tomado en serio, y cuando ya han sabido que tenías suficiente formación, se crearon envidias y antagonismos, hacia ti y hacia tu trabajo? ¿Y otros cuando ya se han enterado, ya no podían dar marcha atrás a sus aptitudes y actitudes contra ti, como persona, contra tu trabajo?

                        19. ¿Simplemente, yo, soy un idiota y un tonto, simplemente…? ¿Por muchas razones, entre otras porque he creído en la racionalidad humana y en la mediana buena voluntad humana?

                                                        © jmm caminero (16 dic.-17 dic.13cr).

Fin Artículo 69º: “¿Por qué soy un fracasado como escritor, artista plástico, pensador y filósofo, I”.

Sábado, 13 de Septiembre de 2014 08:47 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.

                        Artículo Periodístico 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.

                        0. ¿Cómo explicar toda la literatura o la producción literaria o escrita o pictórica incluida en la obra Cuadernos o Soliloquios, en sus diferentes temáticas y disciplinas?

                        1. Entiendo la literatura como la combinación de todos los saberes (ciencias, artes, filosofía, religión, teología, culturas, etc.) y de todas las artes (literarias, plásticas, musicales, gastronómicas, etc.)

                        2. El cerebro es uno. Por consecuencia, una proyección del cerebro, una obra de arte o cultura, como ésta tiene que abarcar todo y mezclar y combinar todo.

                        3. He intentado, creo haber hecho una nueva literatura y una nueva pintura o arte plástico y no ha servido para nada.

                        4. ¿Por qué somos tan fáciles de convencer para la novedad e innovación en algunos campos, y tan difíciles de convencer en otros, como por ejemplo la literatura y las artes? ¿Por qué admitimos enseguida la nueva gastronomía, y nos cuesta tanto aceptar una nueva literatura o un nuevo arte plástico?

                        5. Debería pensarse en dos tipos de literatura, la literatura que tiene gran público, y que por tanto, la industria cultural puede asumir, invierte una cantidad de dinero, y necesita obtener beneficios. Y puede ser gran literatura o literatura menor, no hay que despreciar. Y otra literatura, que se hace, sabiendo que apenas tendrá público. Y puede ser a su vez, también gran literatura o literatura menor. Son dos cauces diferentes. Para el primero ya existe, para el segundo, a medias, a través de los sistemas públicos de edición. Pero este segundo es el que habría que desarrollar más y mejor.

                        6. ¿Existe una literatura comercial, buena y mala, y una literatura no comercial, buena o mala? ¿Pero hoy existen sistemas de publicación, masivos, que podría permitir que una buena literatura, no comercial se crease y se difundiese? ¿Pero por qué no se hace?

                        7. ¿La literatura solo puede ser objeto de ventas o la literatura debe ser entendida como un aspecto de la investigación humana, que puede ser que las mayorías lectoras les guste un producto, o puede ser que no? ¿La investigación matemática no depende del entendimiento de las mayorías que no entendemos ni siquiera los mínimos matemáticos? ¿Puede ser que en literatura, artes plásticas y otras artes las mayorías que se preocupan de esos temas no entiendan tanto como esas minorías que se dedican a investigar esos campos?

                        ¿Por consecuencia podría existir como tres niveles de la recepción de las artes, literatura y artes plásticas, productos para el consumo masivo, en segundo lugar, productos para las mayorías que se preocupan de esos temas, diríamos son grupos, mayoritarios o minoritarios que se ocupan y preocupan especialmente de esos temas, por ejemplo, que leen de forma rutinaria o normal, y en tercer lugar, para grupos o minorías de superespecialistas? ¿algunos productos culturales, pueden servir para los tres niveles, pero otros, solo para el segundo y el tercero, o solo para el segundo, y otros, solo para el tercero? ¿De ese modo los autores podrían dar pasos de gigantes, sabiendo que podrían crear literatura o arte, que podría ser entendido por ese grupo menor en número de superespecialistas? ¿Y entonces la investigación en las artes podría hacerlo más deprisa y hacerlo con un ritmo más adelantado y más vanguardista y más avanzado?

                        8. ¿No podemos dejar el avance de las artes, literatura y otras artes, del consumo o solo del consumo del público especializado, ni solo de los especialistas, ni solo de los superespecialistas? ¿Sino que podría haber literatura y artes para los tres grupos diferentes, o algunas para dos de esos grupos? ¿Así el autor podría tener claro el público al que se refiere o puede su obra ser aceptada? ¿Y al mismo tiempo no cortar las posibilidades de investigación y creación con más libertad, y con más profundidad y más radicalidad, siempre que sea moral y legal?

                        9. ¿De no encontrarse un sistema así, mucho arte, avanzado, en cualquier arte o literatura se pierde, o no se hace, o haciéndose se pierde en los cajones? ¿Más ahora que los sistemas de conservación permitirían crear una literatura o un arte plástico más avanzado y conservarlo, aunque sea en forma de fotografías, en forma de libros pasados a Internet o en base de datos, etc.?

                        10. ¿Cuántos autores, en distintas artes, incluso especialidades de ciencias sociales se perderán sus productos por la no conservación de sus obras, porque no son entendidas, porque no tienen el cauce suficiente de entendimiento mínimo?

                        11. ¿Todo el mundo es muy avanzado, salvo cuando tiene que poner su dinero o, y prestigio en un producto cultural? ¿Entonces tiene que al menos recuperarlo, y entonces, los gustos masivos o de los especialistas se imponen y por tanto, quizás se crea una rémora, una perdida de posibilidades de avance de la investigación o en la investigación?

                        12. ¿No se podría organizar la industria cultural de otros modos, unos sistemas serían para el consumo masivo, otros sistemas para el consumo de entendidos, y otro para el de especialistas y superespecialistas? ¡Que a veces puedes coincidir y otras no? ¿En los suplementos culturales de los periódicos y revistas, cuántas veces, por ejemplo en el terreno de los libros se citan a libros autoeditados por autores, o a exposiciones realizadas por los autores? ¿No debería existir un lugar, aunque sea también para ellas?

                        13. ¿Por qué no directorios de todas las personas que se dedican en un territorio a una actividad cultural, sean sus obras de primer nivel o del décimo? ¿Por qué no centros documentales, online o materiales para conservar obras de todo tipos de autores, en fotografía o en fotocopias para que así quede para el futuro una enorme cantidad de material, que quizás con más tranquilidad pudiese ser estudiado ya sin tantas prisas, sin tantas polémicas, sin tantos dimes y diretes, sin tantas competencias, sin tantas inquinas o rencores culturales?

                        14. ¿Por qué a algunos autores, da lo mismo la especialidades, artística o humanísticas o científica se les escucha todo lo que dicen y a otros, se les ignora, en todo? ¿Por qué unas obra se les eleva hasta las nubes y otras se les encierra en pozos que jamás saldrán de ellas?

                        15. ¿Hoy con tanta cantidad de autores y de obras, en todas las especialidades estamos seguros, que un Quijote y un Cervantes no se perderían? ¿Estamos absolutamente seguros, con los actuales sistemas académicos, culturales, de la industria cultural, etc.?

                                                    © jmm caminero (04 ag. – 18m nov. 13 Cr).

Fin Artículo 59º: “Ideas para entender una nueva literatura”.

Domingo, 13 de Julio de 2014 08:22 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 7º: ¿Una de las Novelas más largas o extensas del mundo?

Artículo Periodístico 7º: ¿Una de las Novelas más largas o extensas del mundo?

1. Soliloquios o Enciclopedia Filosofia  es una obra de filosofia o es una novela filosófica o novela en forma de filosofia. Es una de las novelas más largas escritas en alfabetos occidentales. Posiblemente una de las novelas o novelas filosóficas o filosofía en forma de novela más extensas escritas en todas las lenguas, de un único título y de un único autor.

2. "Soliloquios o Enciclopedia Filosofia" (en otras épocas ha tenido el título de Soliloquios o Enciclopedia Filosofía o Textos Filosofía o Prometeo) hasta donde el autor conoce es una de las novelas más largas escritas en castellano o en español. Los primeros quince tomos, constas de quince mil páginas, y once millones de palabras. (Véase en wikipedia el artículo: "The list longest novel", donde se puede ver el ranking de novelas más largas o extensas, solamente contando con los quince primeros tomos, las quince mil primeras páginas, esta obra deberían incluirla en esa lista, aunque esta obra Soliloquios no está incluida).

 3. La cantidad no demuestra, ni muestra calidad, pero diríamos si es una variable a tener en cuenta.

 4. Esta obra Soliloquios consta actualmente de treinta y nueve tomos, aproximadamente unas treinta y nueve mil páginas, 20.000.000 de palabras. Lo que sucede es que desde el tomo dieciseis al treinta y tres incluidos, están escritos a mano y máquina. A partir del tomo 34, está escrito a ordenador hasta el treinta y seis, incluidos. Consta de 39 tomos o volúmenes, en cuatrocientas partes aproximadamente.

 5. Esta novela filosófica o filosofia en forma de novela, si todo se pasase a ordenador, a fecha de hoy, constaria de 39.000 páginas, siendo una obra más extensas en su género, escritas por un único autor y de un único título. Es el trabajo de más de treinta años, e incluye cientos de temas, cientos de cuestiones, cientos de aspectos, una enorme diversidad de lenguajes, etc.

 6. Aunque esta obra combina la filosofía, la literatura y las artes plásticas, en su dimensión escrita, y tiene otra perspectiva plástica o gráfica, que aquí no podemos expresar.

  7. Un artículo sobre esta obra, está editado en el Diario el Día de Ciudad Real, página 15 del 21 de Febrero del 2009. Véase curriculum. Véase indice de las partes de esta obra.

  8. Puede consultar en parte esta obra los ocho primeros tomos: http:/personal.cim.es/filosofia

                                    Febrero 2012.             (c) j.m.m. caminero.

Lunes, 06 de Agosto de 2012 19:48 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?

     Artículo Periodístico 6º: ¿Qué es una novela?

     1º. Podemos denominar el género novela, el género más abierto y sin terminar. En sentido estricto es todo lo que el autor, haya indicado como novela, siguiendo a Baroja y...

     2º Por tanto, siempre que sea legal y moral, cabe en dicho género literario, todos los géneros literarios mezclados y combinados, y caben todos los demás géneros y estilos del resto de saberes: filosofía, ciencias, técnicas, artes, religión, teología, culturas, etc. Todo lo que el recopilador considere conveniente. No negamos que el resto de concepciones, que no sean iguales a esta, no son novela. También lo son. Pero esta definición es una de ellas.

    3º Comprendemos y entendemos que una novela, concebida de esta manera, o forma no puede, ni debe gustar a todo el mundo. Sea el público mayoritario o el minoritario. Ni siquiera las elites que gestionan el mundo cultural literario. Pero eso no quita, para que siga siendo novela.

     4º Es un hecho evidente hoy, que jamás se ha consumido, por el número de personas, y por la cantidad de horas de ficción como hasta ahora. Por tanto, cualquier persona, cualquiera puede consumir y degustar, cientos de horas de literatura, en todos los géneros. Por consiguiente, la novela y otros géneros, pueden y deben buscar nuevos planteamientos literarios. El cine, la televisión, internet, y lo que venga en nuevas tecnologías, han convertido y cambiado toda la forma de narración.

      5º Entendemos y comprendemos que un editor, que invierte su dinero, lo hace para obtener un beneficio. Pero también entendemos que el autor, que invierte dinero y tiempo, también desea obtenerlo. Por consecuencia, si el autor, o alguno de ellos exponen, ambas cosas, bueno sería encontrar editores que también lo hiciesen. De todas formas, no entendemos, y véase otro artículo, por qué no se crean centros documentales de novela, donde se podrían situar cientos de miles de novelas que la industria cultural no quiere editar, ni online, ni en papel.

     6º La novela no solo mezcla o puede, si el autor lo desea, combinar todos los géneros posibles de todos los saberes, sino mezclar y combinar, todo tipo de estilos literarios y narrativos, todo tipo de personas. Porque tan novela es la que narra algo exterior, como algo interior, común a la especie humana o a diversos grupos. La que utiliza muchas metáforas como la que no. La que utiliza cientos de personajes como la que no personifica ninguno.

      7º Quedan pocos terrenos de la libertad, dicen, dicen los pesimistas. No lo sé. Porque creo que cada vez hay más libertad. Pero desde luego, si creo, que la novela o la literatura es uno de esos campos de la libertad, siempre con los límites de la legalidad y la moralidad. Dentro de ello, dejemos al autor que sea libre, lo más libre posible.

       8º Tengan valor, todos los que gestionan el mundo cultural literario, de abrir las mentes. Porque hoy no vive usted como hace cien años, pero usted, con pequeños cambios, desea, que se escriba como hace un siglo, con pequeños cambios. Pero usted no va vestido como su bisabuelo, ni viaja como su bisabuelo, ni degusta como su bisabuelo, ni..., por qué me obliga a mi, a que escriba y piense la literatura como su bisabuelo y el mío.

        9º El mundo ha cambiado en las ciencias y las técnicas, nos guste o no, tenga público o no, la literatura tendrá que suceder lo mismo. O mejor dicho, se aceptarán distintas líneas, habrá para divesos gustos y paladares, pero desde luego también, una de esos desarrollos, será la novela, como aquí les estoy indicando.

        10º Más de media vida, la he dedicado, a intentar hacer una literatura, que combinase todos los estilos. Creo que ya está realizada en gran parte. Pero mis coetáneos la obvian, la silencian, no se dan por enterados, ni por nada. Es como si no existiese.

                                                          (c) j.m.m. caminero. 06 Agosto 2012.

Lunes, 06 de Agosto de 2012 19:44 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 4º ¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes...?

       Artículo Periodístico 4º "¿Deberían crearse centros documentales de literatura y otras artes y otros saberes?".

       1. Entendemos por centro documental, lugares físicos o, y virtuales donde se conservan la producción cultural de una especialidad o rama del saber. De tal modo, que yo sepa en España, existen varios sobre teatro y varios sobre música. Por lo cual, alguien realiza una composición musical, la registra, y la puede enviar a ese lugar. Donde en teoría se conservará para el futuro.

       2. Es evidente que esto acarrea una enorme ventaja. Los estudiosos e investigadores, pueden y podrían ir a esos lugares e investigar, hoy o mañana o dentro de cien años. La producción musical o de teatro en este país. Hasta donde sabemos no es costoso, sobretodo si fuese virtual y online.

       3. La pregunta, es por qué lo mismo no se hace en otras artes, en otros géneros artísticos, en otros saberes, en otras especialidades. Multitud de entes culturales que existen en el país. ¿Por qué no existen, que yo sepa, centros documentales de novela o de poesía o de aforismos o de pintura o de dibujo o de filosofia o de...?

       4. El autor registra su obra, envía su curriculum, y esos datos quedan para el futuro, en esos lugares materiales o, y virtuales. De tal modo, que hoy o mañana quién esté interesado, sea del mundo cultural, del mundo editorial, de las revistas, de los museos, investigafoes, profesores, catedráticos, etc. Puedan tener un lugar, donde se concentre la producción, si no toda, casi toda, de un área.

        5. Entendemos y comprendemos que una editorial, no puede editar y publica,r ni todas las editoriales, todo lo que se produce en una zona o territorio o país o región. Pero no comprendmeos por qué tanta riqueza cultural se pierde. Y se destruye. No sabemos lo que podría conservarse, como en el futuro, cien años, por ejemplo, los críticos e investigadores verían la producción y su valor.

        6. Pensamos que la mayor parte de la producción, no tendrá valor. Pero tampoco podemos saber, si se están perdiendo productos de cierto valor, incluso obras geniales, aunque sa una obra de cada cien mil que se conserven en un género. Al final, la genialidad de una producción depende de muchos factores y variables.

        7. ¿Cuánta riqueza cultural se pierde? ¿O al menos documental? ¿Se podrían realizar centros documentales por regiones, por temas, por especialidades. Sobre un mismo tema diversos. Y cualquier ente, sea material o, y virtual. Cualquier ente, desde un instituto, un ayuntamiento, un museo, etc.

        8. ¿cuánto dinero nos ahorrariamos, si hubiesen pinturas en papel, o fotografías de dibujo o de escultura, con miles, o docenas de miles de autores? ¿y en vez, de un autor, ir enviando a cada ente industrial, sea editorial o sea galería, esos entes buscasen ahí...?

         9. Llevo expresando y difundiendo esta idea. Lustros y décadas. Y todos son silencios. No comprendo por qué. ¿Qué pierde un museo equis, de arte actual, por ejemplo, un centro de arte, tener en su página de internet de su museo, un capítulo dedicado, una biografía y curriculum y docenas de fotografías de cientos de autores, sea de su región, de su provincia, de su localidad, de su país o del mundo? Según diríamos la titularidad y libertad de ese centro artístico. Y lo mismo en cualquier especialidad. ¿Centros documentales del ensayo o de filosofía o de novela o de poesía o de ciencia o de pintura en papel o de escultura o de...?

         10. Podríamos exponer otras razones pero con estas creo son suficientes, si es que desean reflexionar, y perfeccionar o aplicarlo en cualquier tema o especialidad o saber o cuestiones.

                                                     (c) j.m.m. caminero. 02 agosto 2012.

Jueves, 02 de Agosto de 2012 06:48 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodísticos 18º: CURRICULUM j.m.m. caminero

                                                                                                                                          30-10‑2011.

 

                                                    Curriculum.

                                                   (No completo).

                                   +

 

                        I. Datos[1] personales.

- Apellidos y nombre: j.m.m. caminero.

- etc.

                                   +

                        III. Formación Académica.

            ‑ Diplomado en profesorado de E.G.B. Escuela de profesorado de E.G.B. de Ciudad Real. (1978‑1981).

             - Etc.

                                   +

                        V. Cursos de Formación Docente y Otros Cursos recibidos.

            - I Curso de Extensión Cultural. “Micología y Zoología aplicadas”. Universidad de León. Astorga. (1981).

             - Etc.

                                   +

             XIII. Publicaciones (libros)[2].

                      “Soliloquios[3] o Enciclopedia filosofía”[4]. (Novela o nivola o novela filosófica y pictórica). 

            ‑ Bibliografía general.  D.l-cr‑281‑1997. T.r.

            ‑ Bibliografía artística. D.l-cr‑084‑1996. T.r.

            - Manifiestos artísticos, I. 1ª edición, bajo el título: El biperspectivismo en las artes plásticas. Pag. 4 al 52, revista Prometeus.  Numero cero. Segundo semestre 1984… D.l‑cr‑52‑1985. D.l. cr‑1263‑1985. Isbn‑6o4‑1411‑6. D.l. cr‑1‑1992.  D.l. C.R‑ 39‑1992.  D.l.cr‑635‑1993. Isbn‑84‑604‑1411‑6… etc.

            - Manifiestos artísticos, II. 1º Ed.: D.l. Cr‑839-2007. Isbn‑978-84-690-8782-4 

                        [Escritos a ordenador][5]:

            ‑Soliloquios o Enciclopedia Filosofía,  I. d.l. cr‑520‑1996. d.l‑cr‑451‑1999. isbn‑84‑699‑0939‑8. (d.l-cr-4-2001. Isbn-84-699-3965-3). d.l‑cr‑501‑1999. isbn‑84‑699‑1287‑9. (d.l-cr-62-2001. Isbn-84-699-4250-6). d.l‑cr‑74‑2000  isbn‑84‑699‑1908‑3.  (d.l-cr-188-2001. Isbn-84-699-4628-5).

             - etc.

                                   +

            XIII. A. Publicaciones en Internet.

          (Una parte de la obra escrita está en Internet).

           http://personal.cim.es/filosofía

           http://soliloquios.blogia.com

           http://twitter.com/jmmcaminero

                                   +

 

            XIV. Ponencias y Comunicaciones Presentadas en Congresos y Reuniones Científicas.

            - Comunicación: "Notas sobre metodología filosófica en la época de la postilustración y de la multiculturalidad". Jornadas de Filosofía de C.L.M, Ciudad Real 9-10 Mayo 2008.  

                                   + 

            XXIII. Otras actividades de carácter científico, técnico o artístico.

            XXIII.1.   Exposiciones individuales públicas[7]..

            ‑ "Biperspectivismo (acrílicos sintéticos, dibujos y cerámicas, encuadernaciones)". Octubre 1982. Casa de cultura de Ciudad Real.

            - etc.

                                   +

            XXIII.2.    Exposiciones colectivas públicas.

            ‑ "Nueva Pintura". Itinerante, provincia de C. Real, año 1983.

            - etc.

                                   +

            XXIII.3.   Museos y colecciones públicas.

            ‑ Meac. Madrid. (Antiguo Meac, cuando era Meac).

            - etc.

                                   +

            XXIII.4.  Catálogos:

            ‑ Catálogo exposición Casa de Cultura, Ciudad Real 1982.

            - etc.

                                   +

            XXIII.5. Artículos o referencias  sobre el autor y su trabajo:

            - Muñoz, E. "Clausura de la exposición del Equipo dos". Diario Lanza, 16 octubre 1982.

            - Etc. 

                                   +

            XXIII.6. Obras publicadas en Internet:

            http://personal.cim.es/filosofía

            http://soliloquios.blogia.com  

            http://twitter.com/jmmcaminero     

                                   +

            XXIII.7. Consulta de los escritos.

            - Biblioteca Regional de CLM. Toledo.

            - Otras bibliotecas.

                                   +

            XXVI. Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer o constar:

            Véase Dvd como documentación donde va grabado parte de lo que anteriormente indico.

                                   +

                                                            (c) j.m.m. caminero.

++++++++++++++++++++++ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 



[1] En cierto modo el curriculum es simplemente una vanidad y…, pero te lo exigen en todos los sitios y lugares, por tanto tienes que redactarlo.

[2] Esta obra se ha ido editando o autoeditando en ediciones mínimas para méritos en oposiciones, con Depósito Legal y/o ISBN en más de doscientas ediciones. Los números de DL. de éstas vienen indicados en cada volumen o tomo. Por tanto véanse estos.

Domingo, 30 de Octubre de 2011 09:54 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 16º: Novelas con mayor número de palabras en alfabetos occidentales

 

    Novelas[1] con mayor número de palabras[2] en alfabetos occidentales[3].

 

 

 

1º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente 17.000.000 palabras/words)

 

2º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente 11.300.000 palabras/words).

 

3º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente 11.200.000 palabras/words escrita en urdu).

 

4º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras/words).

 

5º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […][4] (contiene aproximadamente 11.000.000 de palabras/words). Parece ser que existe una segunda parte de esta obra, que contiene unas ocho mil páginas más, por tanto sumando las dos partes serían aproximadamente 16.000.000 palabras/words. Por tanto esta obra sería la segunda más extensa.

 

6º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Enciclopedia Filosofía[5] (15 volúmenes o tomos, 15.000 páginas/pages, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras/words).

 

Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series (contiene aproximadamente 3.400.000 palabras/words).

 

Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente 5.700 páginas, aproximadamente 2.300.000 palabras/words).

 

9º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente 2.200.000 palabras/words).

 

10º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène o El gran Ciro[6] (contiene aproximadamente 2.100.000 palabras/words).

 

11º Cevn Maguire, Trial by Tenderness (contiene aproximadamente 2.000.000 palabras/words)

 

12º Jules Romains, Los Hombres de Buena Voluntad[7] (contiene aproximadamente 2 millones de palabras/words).

 

13º Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido[8] (contiene aproximadamente 1.500.000  palabras).

 

14º Robert Jordan, Rueda del tiempo (14 tomos, contiene aproximadamente  1.500.000 palabras/words).

 

15º Asimov, Fundación (contiene aproximadamente 1.450.000 palabras).

 

16º L. Ron Hubbard, Misión en la tierra[9] (contiene aproximadamente 1.2000.000 palabras).

 

17º Madison Cooper, Sironia, Texas[10] (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).

 

18º Neal Stephenson, El Ciclo Barroco (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).

 

19º J. K. Rowling, Harry Potter [11] (contiene aproximadamente 1.075.000 palabras).

 

20º Anthony Powell, Una danza para la música del tiempo[12] (series) (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras).

 

21º Samuel Richardson, Clarissa[13] (contiene aproximadamente 960.000 de palabras).

 

22º Xavier Herbert, Poor Fellow My Country[14] (contiene aproximadamente 850.000 palabras).

 

23º Marguerite Young, Miss Macintosh, My Darling[15] (contiene aproximadamente 700.000 palabras).

 

24º Robert Musil, El Hombre sin atributos[16] (contiene aproximadamente 700.000 palabras).

 

25º Alexandre Dumas, padre, Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard (contiene aproximadamente 620.000 palabras).

 

26º Simon Roberts, Knickers[17] (contiene aproximadamente 615.000 palabras).

 

27º Vikram Seth, A Suitable Boy[18] (contiene aproximadamente 590.000 palabras).

 

28º Ayn Rand, La rebelión del Atlas[19] (contiene aproximadamente 560.000 palabras).

 

29º Carl Sandburg, Remembrance Rock[20] (contiene aproximadamente 530.000 palabras).

 

30º Víctor Hugo, Los Miserables[21] (contiene aproximadamente 510.000 palabras).

 

31º James Clavel, Gai-Jin (contiene aproximadamente 485.000 palabras).

 

32º David Foster Wallace, Infinite Jest (contiene aproximadamente 484.000 palabras).

 

33º Miguel de Cervantes, El Quijote (contiene aproximadamente 480.000 palabras)

 

34º León Tolstoy, Guerra y Paz[22] (contiene aproximadamente 450.000 palabras).

 

35º James Joyce, Ulises (contiene aproximadamente 340.000 palabras).

                                                          

                                                            *+*

 

                        Lista de novelas más largas o extensas en alfabetos occidentales.

Título

Autor

Número de palabras/words aproximado.

Idioma original

 

1º Marienbad My Love

Mark Leach

17.000.000.

Inglés.

 

2º The Blah Story

Nigel Tomm

11.300.000.

Inglés.

 

Devta

Mohiuddin Nawab

11.200.000.

Urdu.

 

4º The Story of the Vivian Girls

Henry Darger

11.000.000. + 5.5000.000

Inglés.

 

5º La Comedia Humana

H. Balzac.

11.000.000.

Francés.

 

6º Soliloquios

J. M. M. Caminero.

11.000.000.

Español o castellano.

 

Wheel of Time fantasy series

Robert Jordan completed by Brandon Sanderson

3.400.000.

Inglés.

 

8º Gordana

Marija Jurić Zagorka

5.600 páginas

2.300.000.

Croata.

 

9º Episodios Nacionales

Benito Pérez Galdós

2.200.000.

Español.

 

10º Rueda del tiempo

Robert Jordan.

2.000.000

 

 

11º Artamene

Madeleine and Georges de Scudéry

2.100.000.

Francés.

 

12º Los Hombres de buena Voluntad.

Jules Romains

2.070.000.

Francés

 

13º Trial by Tenderness

Cevn McGuire

2.000.000.

Inglés

 

14º En Busca del tiempo perdido.

Marcel Proust

1.500.000.

Francés

 

15º Fundación.

Asimov

1.400.000.

Inglés.

 

16º Mission Earth

L. Ron Hubbard

1.200.000.

Inglés

 

17º Sironia, Texas

Madison Cooper

1.100.000.

Inglés

 

18º El Ciclo Barroco

Neal Stephenson.

1.100.000.

 

 

19º Harry Potter.

J. K. Rowling

1.075.000.

Inglés.

 

 

20º A Dance to the Music of Time (series)

Anthony Powell

1.000.000.

Inglés

 

21º Clarissa

Samuel Richardson

970.000.

Inglés

 

22º Poor Fellow My Country

Xavier Herbert

850.000.

Inglés

 

 

23º Miss MacIntosh, My Darling

Marguerite Young

700.000.

Inglés

 

 

24º El Hombre sin Atributos.

Robert Musil

700.000.

Alemán.

 

 

25º Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard

Alexandre Dumas, padre

620.000.

Inglés.

 

 

26º Knickers

Simon Roberts,

615.000.

 

 

 

27º A Suitable Boy

Vikram Seth

590.000.

Inglés.

 

 

28º Atlas Shrugged

Ayn Rand

540.000.

Inglés.

 

 

29º Remembrance Rock

Carl Sandburg

530.000.

Inglés.

 

 

30º Los Miserables.

Víctor Hugo

510.000.

Francés.

 

 

31º Gai-Jin.

James Clavel,

485.000

 

 

 

32º Infinite Jest

David Foster Wallace

484.000.

 

 

 

33º El Quijote

Miguel de Cervantes.

480.000.

Español.

 

 

34º Guerra y Paz.

León Tolstoy

450.000.

Ruso/francés/inglés.

 

 

 

35º Ulises.

James Joyce.

340.000.

Inglés.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Señor de los anillos

 

Tolkien,

1 volumen en tres partes.

 

 

 

Het Mesa…

Christophe (1904-1912)

J.J. Voskuils´s

 

 

 

 

 

                                                                                                                  07 marzo 2010.

                                                           *+*



[1] El número de palabras es aproximado, tomados de distintas fuentes, y habría que fijarlo mucho mejor teniendo en cuenta las ediciones originales. Por lo general, creo que nos quedamos con un cálculo de menos, a la baja, que no al alza, es mejor ir subiendo, que no reduciendo. Esto es un esbozo o boceto, no es absolutamente y totalmente cierto y determinado. Otros podrían perfeccionarlo. Supongo que habrá docenas de novelas en todas las lenguas con más de medio millón de palabras que podrían incluirse perfectamente aquí en esta lista. Por tanto diríamos que este tema queda abierto para ir incluyendo nuevas obras en el futuro. Esta lista está tomado en parte del artículo de wikipedia, "The list longest novel", pero en ese artículo existen vientiun libros en los alfabetos latinos y critilicos, y en este artículo hay más de treinta.

[2] Es evidente y obvio que el número de palabras o cantidad de páginas de un libro o de una novela no expresa el valor de ella, porque un libro tiene distintas variables de calidad literarias. Pero tampoco podemos infravalorar que un libro con muchas páginas, es una variable a tener en cuenta, a la hora de analizar el libro. Desde luego no será la más importante, pero desde luego, puede ser una razón de estudio y de análisis. Ya que la realidad es inmensa, quizás las obras que intentan reflejar esa realidad, deben ser muy extensas.

[3] Obras de un único autor, y con un único título. Este estudio está tomado de muchas fuentes. No se citan fuentes, ni citas de momento porque en este panorama todo está confuso. Más bien esto es un esbozo y un proyecto. Es un estudio aproximado. Creo que quedan muchos huecos. Y desde luego habría que perfilar y precisar más el número de palabras. Es obvio que no es lo mismo en la lengua original que en las traducciones. Además en las lenguas originales, los textos se analizan y pueden ir cambiando de edición en edición. Se han tomado datos del artículo de la wikipedia "The list longest novel". Este artículo se ha complementado con otras fuentes directas e indirectas. Dicho artículo de la wikipedia consta de veinte citas de novelas en alfabeto latino y cirílico, y el artículo que se ha ido reuniendo aquí, consta de más de treinta y cinco en una primera redacción. Perry Rhodan (150 millones de palabras) al ser de varios autores, no se incluye en esta lista. Ni novelas algunas de docenas de millones de palabras, que es repetir frases o vocablos de forma aleatoria, que existen parece ser varias de este modo, algunas con más de cien millones de palabras, tampoco se incluyen en esta lista.

[4] Consta de 15.143 páginas mecanografiadas, en diez volúmenes, algunos autores indican que constan de 11.000.000 palabras, otros de 9.000.000 ante la duda, ya que es un manuscrito, cito la cifra más alta.

[5] Esta obra ha tenido los siguientes títulos a lo largo de treinta años: Soliloquios o Enciclopedia Filosofía o Textos Filosofía o Prometeo (es una novela, una novela filosófica o filosofía en forma de novela) y se ha ido publicando durante estos treinta últimos años, ediciones muy rústicas, ediciones de cien hojas, incluyendo dentro de ellas un disquete/CD/DVD con la obra completa de cada momento. Puede verse los ocho primeros tomos, ocho mil páginas, 6.000.000 de palabras aproximadamente en la página Web: http://www.cim.es/filosofia. Bajo el título “Soliloquios o Textos Filosofía”. Publicado entre 1982-2010.

[6] Publicado 1649-1653, aproximadamente en 13.000 páginas.

[7] 27 volúmenes. Publicados 1932-1946.

[8] Siete volúmenes entre 1913-1927.

[9] En diez volúmenes, publicado 1986-1988.

[10] 1700 páginas, publicado en 1952.

[11] Siete tomos, 3585 páginas aproximadamente en la edición española o al castellano.

[12] Publicado 1951-1975.

[13] Publicado en 1748.

[14] Contiene aproximadamente 1400 páginas, publicado en 1975.

[15] Publicado en 1965.

[16] Contiene 1700 páginas.

[17] Publicado en 2003. 2078 páginas.

[18] Aproximadamente 1450 páginas, publicado en 1993.

[19] Publicado en 1957. Aproximadamente 1270 páginas. Otras fuentes indican 645.000 palabras.

[20] Publicado en 1948.

[21] Publicado en 1862, aproximadamente 1488 páginas.

[22] Publicado 1865-1869.  Aproximadamente 1400 páginas.

Martes, 09 de Marzo de 2010 11:12 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodísticos 14º: Indice de páginas de la obra: Soliloquios o Enciclopedia Filosofia

 

 

                                                  Índice.

 

                               Soliloquios o Enciclopedia Filosofia.

                                      (novela filosófica y pictórica).

 

                                                        Tomo I.

Parte I..        "Teofanías"

Pág. 00.005.

Parte II.       "La esquina".

Pág. 00.105.

Parte III.      "El ser del sí".

Pág. 00.197

Parte IV.      "Puerto-real".

Pág. 00.284.

Parte V.        "Narratologías".

Pág. 00.375.

Parte VI.       "Sentiente".

Pág. 00.474.

Parte VII.      "Opúsculo".

Pág. 00.562.

Parte VIII.     "Martín de Porres".

Pág. 00.717.

Parte IX.        "Signos y señales".

Pág. 00.788.

Parte X.          "Búsqueda".

Pág. 00.862.

                                                        Tomo II.

Parte XI.         "Guarnieri".

pág. 01.005.

Parte XII.    "Magma: rociando la noche".

pág. 01.110.

Parte XIII.   "El veraneante".

pág. 01.224.

Parte XIV.   "El tiempo de la nada-todo".

pág. 01.336.

Parte XV.    "Estructura".

pág. 01.481.

Parte XVI.   "Magma: rezuma el viento".

pág. 01.557.

Parte XVII.  "Magma: Rezumando el crepúsculo".

pág. 01.648.

Parte XVIII.          "Magma el viento de los ojos".

pág. 01.724.

Parte XIX.   "Retornar".

pág. 01.781.

Parte XX.       "Magma: Las cuchillas del sentir".

pág. 01.878.

                                                        Tomo III.

Parte XXI.      "Mitológicas".

pág. 02.005.

Parte XXII. "Álmagro".

pág. 02.075.

Parte XXIII.          "Septentrión".

pág. 02.177.

Parte XXIV.          "La chaqueta y la corbata".

pág. 02.346.

Parte XXV. "Magma. Los ojos repletos de huracanes".

Pág. 02.477.

Parte XXVI.          "Kundalini".

Pág. 02.612.

Parte XXVII.        "Ignoramos todo y tú".

Pág. 02.751

Parte XXVIII. "La soledad sonora".

Pág. 02.813.

Parte XXIX.           "World Trade Center".

Pág. 02.923.

                                                        Tomo IV.

Parte XXX.      "Laetoli".

Pág. 03.005.

Parte XXXI.           "Karma".

Pág. 03.066.

Parte XXXII.         "Orión".

Pág. 03.153.

Parte XXXIII.  "Lo otro".

Pág. 03.257.

Parte XXXIV.  "Ciberpsique".

Pág. 03.354.

Parte XXXV.          "Criptografía".

Pág. 03.486.

Parte XXXVI.  "Enigma".

Pág. 03.853.

Parte XXXVII. "Omphalos o Septeto de Toledo o Quijot-Ulises".

Pág. 03.930.

                                                        Tomo V.

Parte XXXVIII.  "DSM IV".

Pág. 04.005.

Parte XXXIX.     "La penumbra del yo".

Pág. 04.134.

Parte XL.        "Omphalos"

Pág. 04.219.

Parte XLI.       "Lingam".

Pág. 04.318.

Parte XLII.     "Ser-no-ser".

Pág. 04.398.

Parte XLIII.     "Narciso".

Pág. 04.494.

Parte XLIV.              "Tenante".

Pág. 04.764.

Parte XLV.     "Alfa y Omega".

Pág. 04.873.

                                                        Tomo VI.

Parte XLVI.            "Ujamaa".

Pág. 05.005.

Parte XLVII.           "Minotauro"

Pág. 05.103.

Parte XLVIII.   "Cídipe"

Pág. 05.166.

Parte IL.        "Desalientos".

Pág. 05.249.

Parte L.             "Asanga".

Pág. 05.324.

Parte LI.        "Nem-butsu".

Pág. 05.602.

Parte LII.           "Mandala".

Pág. 05.760.

Parte LIII.      "Sûtra".

Pág. 05.866.

                                                        Tomo VII.

Parte LIV.          "Vno".

Pág. 06.005.

Parte LV.       "Dhyâna".

Pág. 06.136.

Parte LVI.      "Mandala".

Pág. 06.229.

Parte LVII.     "Paramitâ".

Pág. 06.336.

Parte LVIII.             "Dharma".

Pág. 06.443.

Parte LIX.      "Maitreya".

Pág. 06.518.

Parte LX.       "Avatamsaka".

Pág. 06.616.

Parte LXI.      "Vedânta".

Pág. 06.724.

Parte LXII.    "Sâriputra".

Pág. 06.866.

                                                        Tomo VIII.

Parte LXIII.       "Theotokos".

Pág. 07.005.

Parte LXIV.             "Maudgalyâyana".

Pág. 07.208.

Parte LXV.     "Dormición".

Pág. 07.314.

Parte LXVI.     "Nâgârjuna".

Pág. 07.434.

Parte LXVII.             "Sannyâsin".

Pág. 07.563.

Parte LXVIII.            "Bhihshu".

Pág. 07.660.

Parte LXIX.              "Diamant-Sûtra".

Pág. 07.884.

                                                        Tomo IX.

Parte LXX.         "Sati".

Pág. 08.005.

Parte LXXI.              "Vasubandhu".

Pág. 08.126.

Parte LXXII.             "Sankara".

Pág. 08.220.

Parte LXXIII.            "Râmanûja".

Pág. 08.319.

Parte LXXIV.     "Madhva".

Pág. 08.529.

Parte LXXV.             "Nimbarkâ".

Pág. 08.738.

Parte LXXVI.     "Sûnyatâ".

Pág. 08.839.

                                                        Tomo X.

Parte LXXVII.    "Asn".

Pág. 09.005.

Parte LXXVIII.  "Amitâbha".

Pág. 09.130.

Parte LXXIX.     "Sâstra".

Pág. 09.275.

Parte LXXX.             "Yengo".

Pág. 09.417.

Parte LXXXI.     "Sekiso".

Pág. 09.516.

Parte LXXXII.    "Yeno".

Pág. 09.623.

Parte LXXXIII.   "Gunin".

Pág. 09.731.

Parte LXXXIV.  "Tama o Manifiestos Artísticos, I".

Pág. 09.807.

Parte LXXXV.     "Obakû".

Pág. 09.928.

                                                        Tomo XI.

Parte LXXXVI.    "Mirembe Kawomena".

Pág. 10.005.

Parte LXXXVII.  "Hakuin"

Pág. 10.122.

Parte LXXXVIII. "Chao-Chou".

Pág. 10.226.

Parte LXXXIX.    "Nanser".

Pág. 10.326.

Parte XC.              "Yüan-wu".

Pág. 10.426.

Parte XCI.         "Daiju-Yekai"

Pág. 10.531.

Parte XCII.       "Dôkô".

Pág. 10.621.

Parte XCIII.                "Shan-Hui".

Pág. 10.737.

Parte XCIV.                "Fudashi".

Pág. 10.810.

Parte XCV.       "Hsüan-sha".

Pág. 10.909.

                                                        Tomo XII.            

Parte XCVI.          "Moab".

Pág. 11.005.

Parte XCVII.              "Yôka".

Pág. 11.108.

Parte XCVIII.       "Shuzan".

Pág. 11.208.

Parte IC.           "Tokusan".

Pág. 11.315.

Parte C.             "Fa-yen". “Quinta Planta”.

Pág. 11.341.

Parte CI.       "Yahusan y Sekito".  “El Ferral”.

Pág. 11.443.

Parte CII.A.     "Nansen". Notas sobre filosofía de la macrovisión, I.

Parte CII.B.        “Quinta del 37”.

Pág. 11.546.

 

Pag. 11.641

Parte CIII.      "Hsiang-yen". “Test del árbol”.

Pág. 11.743.

Parte CIV.      "Paichang".

Pág. 11.841.

                                                        Tomo XIII.

Parte CV.           “Los Tardigrados”.

 

Parte CVI.        "Nan-sch´üan". "Diccionario de Filosofía".

Pág. 12.104.

Parte CVII.  "Batallón Disciplinario nº 2, Chillón".

Pág. 12.211.

Parte CVIII.            "Guteis". "Notas sobre Arte y Manifiestos artísticos-literarios-filosóficos".

Pág. 12.315.

Parte CIX.       "Inhabitación".

Pág. 12.383.

Parte CX.        "Chao-Chou". "Husserl I, II".

Pág. 12.485.

Parte CXI.       "Epístola a Rousseau".

Pág. 12.562.

Parte CXII.     "CM-403".

Pág. 12.661.

Parte CXIII.        "Shoah".

Pág. 12.765.

Parte CXIV.       "Puertoreal".

Pág. 12.866.

                                                        Tomo XIV.

Parte CXV.        "Ketamina".

Pág. 13.005.

Parte CXVI.       "Efecto Hutchison".

Pág. 13.173.

Parte CXVII.            "Frodo".

Pág. 13.274.

Parte CXVIII.     “Tres en Raya”.

Pág. 13.311.

Parte CXIX.           "Notas I sobre Historia y filosofía de las ciencias".

Pág. 13.329.

Parte CXX.         "NYC".

Pág. 13.427.

Parte CXXI.              "Martín de Porres".

Pág. 13.526.

Parte CXXII.      "Serpentón"

Pág. 13.629.

Parte CXXIII.     "Colofonia".

Pág. 13.733.

Parte CXXIV.     "Vejaciones"

Pág. 13.835.

Parte CXXV.       "405.891".

Pág. 13.853.

Parte CXXVI.      "Hemerio".

Pág. 13.946.

                                                        Tomo XV.

Parte CXXVII.     "Carlos de Sezze".

Pág. 14.005.

Parte CXXVIII.    "Sôzan".

Pág. 14.144.

Parte CXXIX.       "Droctoveo"

Pág. 14.219.

Parte CXXX.              "Kolyma".

Pág. 14.321.

Parte CXXXI.       "Ylem".

Pág. 14.417.

Parte CXXXII.      Teatro.

Pág. 14.515.

Parte CXXXIII. "Notas sobre Arte y Manifiestos artísticos-literarios".

Pág. 14.520.

Parte CXXXIV.   "San Romualdo".

Pág. 14.618.

Parte CXXXV.    "Epopeya".

Pág. 14.719.

Parte CXXXVI.   "Cie 10".

Pág. 14.813.

Parte CXXXVII. "Apuntes I, Historia de la ciencia".

Pág. 14.939.

                                                        Tomo XVI[1].

Parte CXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (I). "Textos Filosofía. Hegel"

 

Parte CXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (II). "Textos Filosofía. Heidegger"

 

Parte CXL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (III). "Textos Filosofía. Sartre".

 

Parte CXLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (IV). "Textos Filosofía. Zubiri"

 

Parte CXLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (V). "Textos Filosofía de la Historia".

 

Parte CXLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VI). "Textos sobre literatura, I".

 

Parte CXLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VII). "Hojas del silencio".

 

Parte CXLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (VIII). "Filosofía de las artes plásticas, III".

 

Parte CXLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (IX). "Textos Geografía, I".

 

Parte CXLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (X). "Textos Geografía, II".

 

Parte CXLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XI). "Textos Historia, I".

 

Parte CXLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XII) .  "Textos Historia, II".

 

Parte CL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVI (XIII). "Textos Arte".

 

                                                        Tomo XVII.

Parte CLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (I). "Textos Historia, III".

 

Parte CLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (II). "Textos Historia, IV".

 

Parte CLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (III). "Quebrando cadenas".

 

Parte CLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (IV). "Teatro IV".

 

Parte CLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (V). "La máquina".

 

Parte CLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía. XVII (VI). "Relatos, I".

 

Parte CLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (VII). "Relatos, II".

 

Parte CLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (VIII)."Teatro, III".

 

Parte CLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (IX). "Relatos, III".

 

Parte CLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (X)."Poemas".

 

Parte CLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (XI)."Desatando el viento y Poemas, II".

 

Parte CLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVII (XII). "Relatos, IV".

 

                                                        Tomo XVIII.

Parte CLXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (I). "Lápiz de papel o Poemas III".

 

Parte CLXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (II)."Ulises buscando a Orfeo o Poemas IV".

 

Parte CLXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (III). "Textos artes plásticas".

 

Parte CLXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (IV). "Relatos, V".

 

Parte CLXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (V). "Relatos, VI".

 

Parte CLXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VI). "Textos filosofía".

 

Parte CLXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VII). "Novela del estar".

 

Parte CLXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XVIII (VIII). "Poemas, VIII".

 

                                                        Tomo XIX.

Parte CLXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (I). "Poemas, IX".

 

Parte CLXXI.       Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (II). "Poemas híbridos".

 

Parte CLXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (III). "Relatos, VII".

 

Parte CLXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (IV). "Prometeo, XVIII".

 

Parte CLXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (V). "Textos Humanas, I".

 

Parte CLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VI). "Teatro, IX".

 

Parte CLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VII). "Teatro, II (3ª parte)".

 

Parte CLXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (VIII). "Teatro, X".

 

Parte CLXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (IX)."Teatro".

 

Parte CLXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XIX (X). "Epopeya, IV".

 

                                                        Tomo XX.

Parte CLXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (I). "Epopeya, III".

 

Parte CLXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (II). "Epopeya, II".

 

Parte CLXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (III). "Epopeya, I".

 

Parte CLXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (IV). "Epopeya, V".

 

Parte CLXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (V). "Epopeya, VI".

 

Parte CLXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VI). "Epopeya, VII".

 

Parte CLXXXX[2]. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VII). "Poemas".

 

Poemas CLXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (VIII). "Epopeya, VIII".

 

Poemas CLXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (IX). "Poemas".

 

Poemas CLXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (X). "Epopeya, IX".

 

Parte CLXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XX (XI). "Textos de filosofía Unamuno y otros textos".

 

                                                        Tomo XXI

Parte CLXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (I). "Epopeya, X".

 

Parte CLXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (II). "Cuadernos de apuntes y notas propias nº 56".

 

Parte CLXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (III). "Ensayo, 266. Textos metafísica, 56".

 

Parte CLXXXXVIII.       Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (IV). "Textos política".

 

Parte CLXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (V). "Rapto-2723".

 

Parte CC. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VI). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 60".

 

Parte CCI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VII). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 61".

 

Parte CCII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (VIII). "Cuaderno de apuntes y notas propias, 62".

 

Parte CCIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (IX). "Quinta Planta-2783".

 

Parte CCIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXI (X). "La luz del arco iris y tres por cinco".

 

                                                        Tomo XXII

Parte CCV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (I). "?-2866".

 

Parte CCVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (II). "Novelas B".

 

Parte CCVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (III). "Notas, 117".

 

Parte CCVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (IV). "Notas, 118".

 

Parte CCIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (V). "Textos espiritualidad".

 

Parte CCX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VI). "Textos filosofía, III".

 

Parte CCXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VII). "Notas, 121".

 

Parte CCXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (VIII). "Notas, 122".

 

Parte CCXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (IX). "Textos artes plásticas".

 

Parte CCXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (X). "Notas, 124".

 

Parte CCXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXII (XI). "Notas, 125".

 

                                                        Tomo XXIII

Parte CCXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (I). "Día 59 de 1989".

 

Parte CCXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (II). "Notas, 127".

 

Parte CCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (III). "Notas, 128".

 

Parte CCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (IV). "Notas, 129".

 

Parte CCXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (V). "Mutación".

 

Parte CCXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VI). "Novelas, X".

 

Parte CCXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VII). "La estructura del ser".

 

Parte CCXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (VIII). "Teatro I, II".

 

Parte CCXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (IX). "Teatro, II  (2º parte)".

 

Parte CCXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIII (X). "Notas, 135".

 

                                                        Tomo XXIV.

Parte CCXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (I). "Notas, 136".

 

Parte CCXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (II). "Notas, 137".

 

Parte CCXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (III). "Textos comentarios, I".

 

Parte CCXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (IV). "Notas, 139".

 

Parte CCXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (V). "Notas, 140".

 

Parte CCXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VI). "Notas, 141".

 

Parte CCXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VII). "Textos literatura, II".

 

Parte CCXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (VIII). "Relatos".

 

Parte CCXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (IX). "Revelación, I". (novela).

 

Parte CCXXXIV.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIV (X). "Revelación, II". (novela).

 

                                                        Tomo XXV.

Parte CCXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (I). "Textos".

 

Parte CCXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (II). "Textos sobre Arte, II".

 

Parte CCXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (III). "Textos varios".

 

Parte CCXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (IV). "Textos Arte, IV".

 

Parte CCXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (V). "Catálogo libros de artista, I, II".

 

Parte CCXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VI). "Textos arte, VI ".

 

Parte CCXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VII). "Textos arte".

 

Parte CCXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (VIII). "Textos filosofía, 152".

 

Parte CCXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (IX). "Textos Arte, IX".

 

Parte CCXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXV (X). "Textos Arte, VIII. Libros de artista".

 

                                                        Tomo XXVI.

Parte CCXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (I). "Textos Arte".

 

Parte CCXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (II). "Textos Arte, XIII".

 

Parte CCXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (III). "Textos Arte, XIV".

 

Parte CCXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (IV). "Textos diseño, I".

 

Parte CCXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (V). "Moda, I".

 

Parte CCL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VI). "Textos Artes, I".

 

Parte CCLI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VII). "Textos ciencias Artes, II".

 

Parte CCLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (VIII). "Textos Arte".

 

Parte CCLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (IX). "Textos Arte, XXI".

 

Parte CCLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (X). "Textos Arte, XX".

 

Parte CCLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVI (XI). "Textos Arte, XXII".

 

                                                        Tomo XXVII.

Parte CCLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (I). "Textos Arte, XIX".

 

Parte CCLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (II). "Textos Arte, XVIII".

 

Parte CCLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (III). "Textos Arte, XVII".

 

Parte CCLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (IV). "Humor, I".

 

Parte CCLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (V). "Textos Bolsa, I".

 

Parte CCLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VI). "Textos Bolsa, II".

 

Parte CCLXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VII). "Textos Bolsa, III".

 

Parte CCLXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (VIII). "Textos D-I".

 

Parte Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (IX). "Textos D-II".

 

Parte CCLXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (X). "Textos D-III".

 

Parte CCLXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XI). "Textos Varios, I".

 

Parte CCLXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XII). "Textos Varios, II".

 

Parte CCLXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIII). "Textos Varios, III".

 

Parte CCLXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIV). "Textos Varios, IV".

 

Parte CCLXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XV). "Textos Varios, V".

 

Parte CCLXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVI). "Textos Varios, VI".

 

Parte CCLXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVII). "Textos Varios, VII".

 

Parte CCLXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XVIII). "Textos Varios, VIII".

 

Parte CCLXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XIX). "Textos Varios, IX".

 

Parte CCLXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVII (XX). "Textos Varios, X".

 

                                                        Tomo XXVIII.

Parte CCLXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (I). "Textos Varios, XI".

 

Parte CCLXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (II). "Textos Varios, XII".

 

Parte CCLXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (III). "Textos Varios, XIII".

 

Parte CCLXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (IV). "Textos Varios, XIV".

 

Parte CCLXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (V). "Textos Varios, XV".

 

Parte CCLXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VI). "Textos Varios, XVI".

 

Parte CCLXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VII). "Textos Varios, XVII".

 

Parte CCLXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (VIII). "Textos Varios, XVIII".

 

Parte CCLXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (IX). "Textos Varios, XIX".

 

Parte CCLXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (X). "Textos Varios, XX".

 

Parte CCLXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XI). "Música, I".

 

Parte CCLXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XII). "Música, II".

 

Parte CCLXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIII). "Música, III".

 

Parte CCLXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIV). "Música, IV".

 

Parte CCLXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XV). "Música, V".

 

Parte CCLXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVI). "Apuntes, 40".

 

Parte CCLXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVII). "Apuntes, 39".

 

Parte CCLXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XVIII). "Apuntes, 38".

 

Parte CCLXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXVIII (XIX). "Ensayo, 37".

 

                                                        Tomo XXIX.

Parte CCLXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (I). "Ensayos, 28, 3ª Sección".

 

Parte CCLXXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (II). "Ensayos, 29".

 

Parte CCLXXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (III). "Ensayos, 30".

 

Parte CCLXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (IV). "Ensayos, 31".

 

Parte CCLXXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (V). "Ensayos, 32".

 

Parte CCC.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VI). "Ensayos, 33".

 

Parte CCCI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VII). "Ensayos, 34".

 

Parte CCCII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (VIII). "Ensayos, 35".

 

Parte CCCIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (IX). "Ensayos, 36".

 

Parte CCCIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (X). "Ensayos, 21".

 

Parte CCCV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XI). "Ensayos, 22".

 

Parte CCCVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XII). "Ensayos, 23".

 

Parte CCCVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XIII). "Ensayos, 24".

 

Parte CCCVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XIV). "Ensayos, 25".

 

Parte CCCIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XV). "Ensayos, 26".

 

Parte CCCX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXIX (XVI). "Ensayos, 27".

 

                                                        Tomo XXX.

Parte CCCXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (I). "Notas".

 

Parte CCCXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (II). "Textos saberes".

 

Parte CCCXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (III). "Textos tecnología, I".

 

Parte CCCXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (IV). "Textos varios".

 

Parte CCCXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (V). "Textos varios".

 

Parte CCCXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VI). "Textos varios".

 

Parte CCCXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VII). "Textos varios".

 

Parte CCCXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (VIII). "Textos varios".

 

Parte CCCXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (IX). "Textos varios".

 

Parte CCCXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (X). "Textos varios".

 

Parte CCCXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XI). "Textos varios".

 

Parte CCCXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XII). "Textos varios".

 

Parte CCCXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXX (XIII). "Textos varios".

 

                                                        Tomo XXXI.

Parte CCCXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (I). "Textos varios".

 

Parte CCCXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (II). "Textos varios".

 

Parte CCCXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (III). "Textos Humanas, II".

 

Parte CCCXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (IV). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (V). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VI). "Notas".

 

Parte CCCXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VII). "Textos Física-naturales, I".

 

Parte CCCXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (VIII). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (IX). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (X). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XI). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XII). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XIII). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XIV). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XV). "Textos Varios".

 

Parte CCCXXXIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXI (XVI). "Textos Varios".

 

                                                        Tomo XXXII.

Parte CCCXXXX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (I). "Poemas".

 

Parte CCCXXXXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (II). "Psiquiatría".

 

Parte CCCXXXXII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (III). "Notas".

 

Parte CCCXXXXIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (IV). "Textos Política, I".

 

Parte CCCXXXXIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (V). "Textos Historia".

 

Parte CCCXXXXV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VI). "Textos Economía, I".

 

Parte CCCXXXXVI.      Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VII). "Textos Antropología, I".

 

Parte CCCXXXXVII.Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (VIII). "Textos Política, II".

 

Parte CCCXXXXVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (IX). "Textos Comentarios, II".

 

Parte CCCXXXXIX.      Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (X). "Textos Varios".

 

Parte CCCL. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XI). "Textos Religión, I".

 

Parte CCCLI.       Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XII). "Textos Religión, II".

 

Parte CCCLII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXII (XIII). "Notas".

 

                                                        Tomo XXXIII.

Parte CCCLIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (I). "Textos Religión".

 

Parte CCCLIV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (II). "Soliloquios, 354".

 

Parte CCCLV. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (III). "Soliloquios, 355".

 

Parte CCCLVI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (IV). "Soliloquios, 356".

 

Parte CCCLVII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (V). "Soliloquios, 357".

 

Parte CCCLVIII. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VI). "Soliloquios, 358".

 

Parte CCCLIX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VII). "Soliloquios, 359".

 

Parte CCCLX. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (VIII).  "Soliloquios, 360".

 

Parte CCCLXI. Soliloquios o Enciclopedia filosofía XXXIII (IX). "Soliloquios, 361".

 

                                                        Tomo XXXIV[3].  

Parte CCCLXII. "Chauvet y San Colmán, 1936".

Pág. 33.005.

Parte CCCLXIII.   "Panagia".

Pág. 33.100.

Parte CCCLXIV.   "Lalibela".

Pág. 33.200.

Parte CCCLXV.    "Aeiparthenos".

Pág. 33.300.

Parte CCCLXVI.   "Balón nuclear".

Pág. 33.400.

Parte CCCLXVII.  "Yad Vashem".

Pag. 33.500.

Parte CCCLXVIII. "Renegade"

Pág. 33.600.

Parte CCCLXIX.  

 

 

 

 

                                                      (c) j.m.m.caminero.

 



[1] Del tomo XVI al XXXIII, están escrito a mano y a máquina. Si un día se pasasen a ordenador, tendrían cada uno aproximadamente mil páginas, al mismo tipo de letra e interlineado sencillo que todo lo anterior. Por tanto serían desde la página quince mil uno a la treinta y tres mil aproximadamente. (En. 08cr).

[2] De aquí en adelante aunque la numeración romana no es la ortodoxa, voy a incluirlo de este modo, para que sea más fácil.

[3] A partir del tomo XXXIV, lo escrito está a ordenador. Se pretende que cada tomo tenga mil páginas, al mismo interlineado sencillo y tipo de letra Times New Roman, al 12. Este tomo empezaría con la página 33.001.

Miércoles, 14 de Mayo de 2008 11:49 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura