Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículos Sociosanitarios y Sociomorales

Artículo Periodístico 428º: “Sobre la sexualidad”.

Artículo Periodístico 428º: “Sobre la sexualidad”[1].  

                   0. ¿En un siglo que vivimos que algunos indican, se ha pasado del siglo diecinueve, como victoriano y rigorista, que en el fondo no era tanto, a un siglo, actual y pasado a partir del siglo veinte, que algunos de forma suave definen como pansexualista? ¿No deberíamos analizar algunos aspectos de dicha realidad, que tanta importancia tiene para los seres humanos, y para todas las especies animales, y que es tan fácil equivocarse por exceso o por defecto…? ¿Sin entrar en polémicas, ni diatribas, ni habría que analizar algunos aspectos de dicho campo? ¿Incluso temas que todo el mundo tiene presente, pero que después de alguna manera se utiliza la discreción, se tapan, se obscurecen, se silencian…? ¿Hacerlo de una forma lo más objetiva posible, sin ir en contra de nada, sin ir en contra de nadie, pero diríamos señalar algunos puntos, que diríamos las “metodologías científicas” estarían más o menos de acuerdo…? ¿De todas formas, todo lo que se escriba o plantee sobre estos temas estará mal, por eso tantos no los tocan, unos dirán que te equivocas por exceso, otros por defecto, aunque simplemente estés señalando unos parámetros o vectores…?

                   1. Se puede definir la sexualidad entre otras posibles descripciones como:

                   - Desde un punto de vista evolutivo, la sexualidad es el mecanismo por el que se asegura la perpetuación de los genes individuales y de la propia especie. Por eso, el impulso sexual es instintivo o, de carácter innato y reflejo.

                   El ser humano puede controlar y reprimir, la satisfacción sexual, aunque todas las condiciones le sean favorables, los animales no, aunque no puede evitar el impulso sexual.

                   - En nuestra especie, la sexualidad juega un papel preponderante dentro del comportamiento biológico y psíquico. Es uno de los motivos que mayormente impulsan nuestra conducta. Freud, por ejemplo interpretaron los actos humanos desde un pansexualismo.

                   Para el psicoanálisis el deseo sexual, ya sea satisfecho o reprimido se constituye como el principio motivador más importante de nuestra conducta.

                   - La sexualidad tiene diferentes dimensiones o perspectivas: la biológica, la psicoafectiva, la clínica, la sociocultural.

                   - Funciones de la sexualidad son la comunicación, la afectiva, el placer, la reproducción.

                   2. Conducta sexual.

                   a) Factores:

                   - Biológicos.

                   Sexo biológico. Cromosomas XX o XY

                   - Identidad sexual.

                  Es el papel de masculinidad o femineidad mediante el que cada persona siente sus tendencias sexuales a lo largo de su vida.

                   - Influencia familiar.

                   - Influencias sociales.

                   - Influencias religiosas.

                   - Influencias culturales.

                   b) Activación del deseo sexual.

                   ¿Qué es lo que hace desear una relación sexual? Las investigaciones indican que es una combinación entre fisiología/biología y aprendizaje/cultura.

                   Las hormonas son esenciales en el deseo sexual.

                   En el hombre la más importante es la testosterona. Y en la mujer el estrógeno y la progesterona.

                   La medicación es una de las causas de la impotencia masculina.

                   3. Estimulación sexual.

                   ¿Qué es lo que nos hace pensar en el sexo en un momento determinado? Según Desmond Morris, etólogo, indicó que la sexualidad se dispara por señales de sexo.

                   a) Factores cognitivos e intelectuales.

                   El ser humano al ser un ser intelectual y simbólico y conceptual al manera de pensar influye mucho en su conducta sexual.

                   b) Aprendizaje sexual.

                   Parece ser que entre los monos necesitan una especie de aprendizaje sexual, para poder realizar los actos sexuales de forma correcta de adultos.

                   4. Diferencias sexuales en el cerebro.

                   - Gorski, Laura Allen por un lado y Simon Le Vay por otro después de cientos de autopsias de cerebros, pudieron constatar importantes variaciones estadísticas entre ciertas zonas cerebrales de hombres y mujeres.

                   Las técnicas de Tomografía computerizada ha permitido corroborar las conclusiones obtenidas mediante autopsias.

                   - Hoy día se acepta que durante la vida prenatal actúan ciertos procesos hormonales que determinan no sólo el sexo del feto, sino también diversas propiedades del cerebro. Algunas de estás últimas serán en el futuro las reguladoras de muchas conductas sexuales.

                   - A partir de estas predisposiciones genéticas, actúan las influencias medioambientales a las que están sometidos los individuos, particularmente los primeros aprendizajes de la infancia, sobre todo las relaciones que en ella se establecen con los padres y hermanos.

                   - Laura Allen.

                   Encontró diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. En la zona del hipotálamo que es la responsable de gran parte de la actividad sexual.

                   La conducta sexual típica masculina se regula en ciertos núcleos intersticiales del hipotálamo anterior.

                   Uno de estos núcleos, el llamado INAH 3, es significativamente más grande en los hombres que en las mujeres, lo que podría explicar el diverso comportamiento sexual que muestran ambos. Allen cree que la diferencia debe buscarse en la desigual exposición a las hormonas masculinas que han sufrido uno y otro sexo.

                   - Simon Le Vay descubrió que los cerebros de los homosexuales varones mostraban también, por término medio, un INAH 3 menor que el de los varones heterosexuales.

                   Sin embargo Simon le Vay, homosexual confeso, se vio obligado a situar el descubrimiento en su justa medida, e indicó que no es posible teniendo en cuenta las actuales observaciones si esto se debería a una cuestión genética de nacimiento o debido a la práctica durante muchos años.

                   - J. A. Muñoz Cueto.

                   Encontró que las neuronas de ciertas áreas de la corteza cerebral presentaban un número de conexiones dobles mucho mayor en las hembras que en los machos de las especies estudiadas.

                   La explicación de ambos investigadores es que las neuronas de las hembras reciben dos mensajes diferentes: uno, activador, que las impulsa al apareamiento sexual, y otro, inhibidor, gracias al cual pueden controlar mejor el impuso y seleccionar así al macho con el que habrán de aparearse.

                   - Doreen Kimura

                   Llegó a la conclusión de que las diferencias estadísticas en las capacidades intelectuales de hombres y mujeres eran fruto de influencias hormonales habidas en sus respectivos cerebros durante etapas tempranas de la vida o, incluso, durante el periodo prenatal.

                   Según esta tesis, ya clásica, son las hormonas sexuales las que condicionan, durante el desarrollo infantil, los sistemas de organización del cerebro, los cuales difieren según se trate de un niño o una niña. Kimura no niega los posibles efectos de la educación en esas diferencias, pero afirma que ésta actúa sobre cerebros ya condicionados funcionalmente, por lo que es imposible evaluar por separado la influencia del ambiente y la predisposición fisiológica.

                   - Rubén Gur.

                   Realizó estudios sobre diferencias fisiológicas en los cerebros de hombres y mujeres. Estudió el cerebro de 31 hombres y 24 mujeres que permanecían tumbados sin realizar ninguna actividad intelectual. Se les inyectó glucosa asociada a un elemento de baja radiactividad. Se buscaba averiguar que partes del cerebro consumían más energía en forma de glucosa.

                   El resultado es que en estado de relajación, la parte del cerebro que ma´s glucosa consumía, era el sistema límbico, mientras las mujeres era la singular.

                   Esto explicaría la diferencia respuesta a la agresividad, y por ejemplo, el mayor número de suicidios en hombres que en mujeres.

                   - De todas formas todos estos trabajos no son suficientemente aclaratorios, porque están diríamos en el principio de la investigación.

                   5. Trastornos sexuales. Definición.

                   - ¿Qué es normal y anormal en la sexualidad? ¿Qué es un trastorno o qué es patológico?

                   - Existen criterios sociológicos, culturales, religiosos.

                   - Criterios a nivel médico, son aquellas conductas poco naturales o insanas.

                   - Criterio según la psicología sexológica considera sexualmente anormal todo lo que atenta contra la libertad de las personas exigiendo el sometimiento del otro, o lo que al individuo le produce sensación de culpa, angustia o depresión.

                   - Hay que analizar el problema de la identidad sexual (que es la conciencia que cada uno tiene de ser hombre o de ser mujer), el papel sexual (que es la forma de comportarse ante los demás como hombre o mujer) y la orientación sexual (que es el objeto que nos provoca el deseo sexual - hombres, mujeres, etc.-).

                   - El psiquiatra J. A. Vallejo-Nágera clasifica en tres tipos los trastornos psicosexuales:

                   a) Desórdenes sexuales.

                   Consiste en una elección del objeto sexual que no se corresponde con las tendencias mayoritarias.

                   b) Disfunciones sexuales.

                   Definidas por la inhibición, incapacidad o insatisfacción del deseo sexual.

                   c) Trastornos de la identidad sexual.

                   Se produce cuando una persona no se identifica psíquicamente con su sexo biológico.

                   6. Clasificación de trastornos sexuales. DSM IV y el CIE 10.

                   - Zoofilia.

                   Realización del acto sexual o acciones eróticas con animales.

                   - Exhibicionismo.

                   Se alcanza una fuerte excitación sexual mostrando los órganos genitales a personas desconocidas. Puede acompañar su exhibición con la masturbación.

                   - Voyeurismo o voyerismo.

                   Alcanza la excitación sexual contemplando a personas desnudas o aparejas en actitudes eróticas.

                   - Fetichismo.

                   Solamente se obtiene la excitación sexual a través de objetos o fetiches, sin cuya presencia no puede alcanzarse una disposición adecuada de la propia sexualidad.

                   - Frotteurismo.

                   - Travestismo.

                   - Pedofilia.

                   Tendencia a excitarse o realizar actos sexuales o eróticos con niños/as.

                   - Masoquismo sexual.

                   Se caracteriza por alcanzar un placer sexual a través del dolor físico o psíquico de uno mismo.

                   - Sadismo sexual.

                   Se obtiene placer sexual haciendo daño físico o provocando humillaciones psíquicas a la persona.

                   - Transexualismo.

                   Es un conflicto entre el sexo biológico y la identidad sexual. La persona que lo padece desea cambiar sus órganos sexuales por los del otro sexo. Se da tanto en mujeres como en hombres.

                   - Trastornos de la maduración sexual.

                   La persona siente ansiedad o depresión porque no tiene clara su identidad genérica u orientación sexual.

                   - Orientación sexual egodistónica.

                   La preferencia sexual no se pone en duda, pero a causa de trastornos psicógenos o comportamentales, se desea que fuese diferente, lo que puede llevar a la persona a buscar un tratamiento.

                   - Deseo sexual hipoactivo.

                   - Aversión al sexo.

                   - Excitación sexual inhibida en la mujer. Frigidez.

                   Consiste en el fracaso en la obtención de la respuesta fisiológica normal durante el acto sexual.

                   - Excitación sexual inhibida en el hombre. Impotencia.

                   Incapacidad masculina para alcanzar la erección y con ello poder ejecutar el acto sexual.

                   - Orgasmo femenino inhibido.

                   Frigidez. Incapacidad femenina para alcanzar el orgasmo sexual.

                   - Orgasmo masculino inhibido.

                   - Eyaculación precoz.

                   Se produce cuando el hombre es incapaz de controlar su excitación produciéndose una expulsión del semen mucho antes de lo deseado.

                   - Dispareunia.

                   Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, como por ejemplo en la penetración.  Puede ser de origen orgánico o sexológico.

                   - Vaginismo funcional.

                   La contracción involuntaria de la musculatura del tercio externo de la vagina, que impide o perturba el coito.

                   7. Enfermedades de transmisión sexual (ETS).

                   Sífilis. Gonocia, gonorrea o blenorragia. Herpes genital. Verruga genital. Hepatitis B.  Sida.

                   8. Este tema es muy complejo y con muchas aristas que es imposible perfilar en un artículo de opinión. Pero creo que con este artículo se muestra dos realidades, es un tema que está en la calle y en los medios de comunicación, y que los artículos de opinión, de alguna forma, se puede elevar su conceptualización, y por tanto, se puede tocar cualquier tema, incluso con un nivel medio de especialización. Solo decir, que ante una duda, ante cualquier cuestión que el hipotético lector no esté de acuerdo pues consulte con especialistas, sean médicos, psicólogos, psiquiatras…

                   El articulista no expresa en ningún momento que sea un especialista, sino simplemente un escritor o ensayista o articulista de artículos de opinión. Nada más, nada menos. A cada uno su mérito, pero ni más, ni menos… Espero sirva para orientar en algo, en tanta confusión reinante existente, tanto teórica como práctica. Supongo que las Cuarenta sombras de Grey serán más agradables que este artículo, aunque yo no las he leído, ni he visto la película, ni lo haré… Este artículo no busca la polémica con nada, ni nadie, ni menos aún que nadie se ofenda o se sienta ofendido, si alguien discrepa, posiblemente él o ella, tendrá razón y este articulista estará en el error.

         © jmm caminero (18 noviembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 428º: “Sobre la sexualidad”.

                                                        *



[1] Enviado al Euromundo Global.com, el día 05 de enero del 2016. Publicado el 06 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 427º: “Sobre el fracaso”.

Artículo Periodístico 427º: “Sobre el fracaso”[1].        

                   0. ¿Diríamos que el concepto y la realidad del fracaso es una de las más temidas en relación al ser humano, pero una de las más desconocidas? ¿Todo el mundo tiene fracaso o fracasos en algunos aspectos de su existencia, y diríamos tiene éxitos en otros aspectos de su vida? ¿Quizás no seamos conscientes que el fracaso no es tanto fracaso, y el éxito, muchas veces, no es tanto el éxito?

                   1. ¿Podemos aportar algunas reflexiones que nos pueden ayudar a aclararnos un poco sobre estos temas…? ¿Acaso dependen estas realidades tanto de nosotros, o dependen también de las circunstancias o situaciones, de los conceptos que tenemos, de las experiencias anteriores, de la libertad o libre albedrío de otras personas, del azar, etc.?

                   Todo fracaso supone una frustración del sujeto que sufre dicha realidad.

                   Parece ser que la palabra fracaso deriva del vocablo italiano “fracassare” que puede traducirse por el término “romperse o estrellarse”.

                  ¿No es lo mismo el fracaso en una acción o tema o cuestión que una persona se sienta que ha fracasado en toda una rama de la existencia o incluso se sienta fracasado en toda su existencia o en casi toda la existencia, lo cual quiere decir, que puede estar al borde del límite, o al borde del abismo…?

                   2. Por consecuencia hay interiormente o pueden existir multitud de tipos de fracasos, y en multitud de aspectos, por lo cual podríamos o deberíamos quizás reflexionar mínimamente sobre algunos aspectos:

                   - Todo fracaso supone que alguien en algún aspecto de la existencia, si ha sido legal y moral, ha intentado algo bueno o superarse en algo. Por consecuencia, un fracaso sería alguien que ha intentado algo y no le ha salido, pero puede volver a intentarlo.

                  - Si un acto o conjunto de actos han acabado mal, no es un fracaso total, si reflexionando y analizando percibes que debes continuar, o si racionalizándolos acabas dándote cuenta que hay que cambiar de método o de objetivo.

                   - Una tormenta no debe ser tomado como un fracaso, sino el orden natural de las cosas, ya terminará el huracán o la tormenta y podrás continuar. Siempre que sea el objetivo y los métodos racionales, convenientes, eficientes, buenos moralmente y legales…

                   - Aprender del fracaso es saber que al próxima vez que lo intentes puede ser un éxito, porque has aprendido de los errores.

                   - Hay tanto sobre lo que casi nadie te dice casi nada, que quizás, haya que fracasar en algunas cosas para aprender a no fracasar.

                   - Cada caso o cosa u objetivo o persona o circunstancia es un mundo diferente. Por eso es tan difícil cuándo saber si tienes que detenerte o proseguir…

                   - Saber como hay que tomarse cada fracaso, en qué lugar y cómo y cuánto eso es lo difícil del vivir y del existir.

                   - Después de la noche viene el día, después de cada día viene una noche. Quizás esta sea la ley de la vida…

                   - Aprender del fracaso es la gran lección del fracaso.

                   - Con el tiempo los fracasos del pasado se convierten en relativos, con el tiempo los éxitos del pasado se convierten en relativos…

                   - Los hombres por lo general no saben juzgar de forma racional y eficiente lo que son éxitos y lo que son fracasos…

                   - Un fracaso es cuándo crees que te han quitado algo que se parece mucho a quitarte un trozo de tu ser, de tu carne, de tus posibilidades, de tus derechos… por eso suelen tan dolorosos.

                   - El que no intenta nada, es el que parece que no fracasa en nada, cuándo quizás fracasa en muchas cosas…

                   - Como en tantas cosas, no sabemos muy bien lo que es el éxito, ni sabemos muy bien lo que es el fracaso…

                   - Alégrate de los éxitos de otras personas, si son cosas buenas en sí, buenas moralmente y se han conseguido legalmente, así de ese modo su éxito puede que te favorezca a ti, sea un paraguas para ti.

                   - Alégrate del éxito de los demás, para quizás así se alegren cuándo tú tengas éxito, no te alegres del fracaso de los demás en algo o en muchas cosas, para quizás así no se alegren de tu fracaso, cuándo tengas un fracaso…

                   - Aprende de los éxitos y de los fracasos de los demás, así quizás aumentes tus éxitos y disminuyan tus fracasos…

                   - Un éxito hoy y de hoy, puede ser juzgado un fracaso dentro de mucho tiempo, y al revés…

                   - Analizar las causas y circunstancias del fracaso, analizar causas y circunstancias del éxito.

                   - Examinamos y analizamos más los fracasos que los éxitos. Por eso nos son más dolorosos unos que otros.

                   - No nos enseñan a superar los fracasos, no nos enseñan a sobrellevar los éxitos.

                   - Para muchos los éxitos se han convertido en fracasos, las alegrías en tristezas.

                   - Tómate con sosiego y racionalidad y sentido común los fracasos, y éstos serán menos fracasos y posiblemente podrás salir mejor de éstos.

                   3. Solo podemos decirte que la ley de la naturaleza o de la historia o de la vida es que todo individuo tiene que soportar realidades que denominará fracasos y otras que denominará éxitos. Quizás, el ser humano al caer deba saber que tiene que levantarse, y cuando se levante debe saber que puede caer. Siempre que sean actos o acciones legales y morales, y buenas y necesarias para el ser humano debe continuar... Y esperar…

                          © jmm caminero (28 diciembre 2015-03 enero 2016 cr).

Fin artículo 427º: “Sobre el fracaso”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario Digital de Canarias.com, el día 03 de enero 2016. NP.

Enviado y publicado el Día Digital.es de CLM el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 421º: “Enfermedades raras”.

                   Artículo Periodístico 421º: “Enfermedades raras”[1]. 

                   0. Se define una enfermedad como rara aquella o aquellas que solo afecta a un número limitado de personas, se toma la cifra de que afecta a menos de cinco cada diez mil habitantes. Según la OMS existen unas siete mil enfermedades raras en el mundo, que afecta al siete por ciento de la población mundial, y en España afecta a tres millones de personas.

                   1. ¿Qué hacer con las enfermedades raras…? ¿Parece se que como cada una de ellas afecta, en un país o en el mundo a unos cientos de personas, pues no se dedican suficientes recursos económicos, humanos para intentar descubrir causas y por tanto soluciones…? ¿Ya que encontrar un medicamento para una enfermedad o patología o varios se tardan décadas, y por lo general, se invierte en ellos muchos millones de euros…?

                   ¿Quizás deberíamos orientar el concepto de enfermedad rara desde otros puntos de vista, admitiendo que afecta cada una de ellas, a pocos cientos de personas en el mundo, pero cada una de ellas nos podría o podrán abrir nuevos conocimiento a la naturaleza humana…? ¿O dicho, como antiguamente se decía, no existen enfermedades sino enfermos, pero cada enfermedad nos dice algo de nuestro ser, de nuestra biología, de nuestra psicología…? ¿Y quizás al buscar los remedios y las causas de una enfermedad rara, y existen unas siete mil como indica la OMS, quizás se encuentren primero, conceptos e ideas y conocimientos de la biología animal, de la biología humana, y de las enfermedades humanas y de las curaciones humanas, no solo se abran portales para las enfermedades normales masivas, que afectan a millones de seres humanos, sino también para las específicamente raras o con poca frecuencia en la población…?

                   ¿Quizás los animales, cada especie tenga también enfermedades raras, quizás el conocimiento de éstas nos ayudarían para conocer las enfermedades raras humanas y viceversa…?

                   Al afectar al siete por ciento de la población mundial, significa que al existir siete mil millones de habitantes en el mundo, afectan en total a cientos de millones de personas, por tanto no es un tema pequeño, ni baladí, además del sufrimiento que produce a esos docenas de millones de personas y a sus familiares…

                   En países, llamados del Tercer Mundo o en Desarrollo los afectados y sus consecuencias deben ser más dramáticas y trágicas, al no disponer una red de salud suficientemente desarrollada. Por lo cual, dichos individuos y dichas familias deben padecer un verdadero infierno en la tierra. Si además esas sociedades están afectadas por guerras, crisis económicas muy graves y otras patologías sociales y políticas, pues quizás no podemos imaginar las condiciones de vida de esas personas, al menos en algunas de estas enfermedades y el drama para dichas personas que las padecen, y para sus familias…

                   2. Para ampliar datos e informarse si usted cree que padece una enfermedad rara o está interesado por este tema, puede consultar a FEDER, que es la Federación Española de Enfermedades Raras. Bueno es decir, que existe dicha asociación a nivel nacional, y también subfederaciones a nivel regional, y no existen todavía en todas las regiones del Estado y de la sociedad española, por lo cual invito a que recojan el guante y creen federaciones a y en todas las regiones autonómicas de la sociedad española.

                   Supongo que en el campo de la psique también habrá enfermedades raras, o síntomas de enfermedades raras, que desconozco si existen ya diagnosticadas o pautadas en todas y en todos los casos de las personas que las padezcan. Pero supongo que abra también ahí un enorme campo a descubrir, investigar, diagnosticar, curar y al menos suavizar los sufrimientos y si es posible curar totalmente…

                   El ser humano al estar formado por tantas células, miles de millones, al estar compuesto de tantas funciones y órganos y combinaciones no es raro pensar que alguna de estas realidades se distorsionen y produzcan una patología, sea por motivos genéticos o sea por otras causas, sea una patología de las llamadas raras o de las no raras… un ser tan complejo como es un organismo vivo y es el organismo vivo que es el ser humano pues no es difícil que todo ser humano, alguna vez, padezca un trastorno o una enfermedad, y por tanto, la muerte.

                   También como orientación existe el Registro Nacional de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que está coordinado con el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER).

                   3. De lo que no se sabe apenas y en este caso apenas sé nada de este tema, no se debe hablar mucho, ni menos escribir mucho, pero si creía que debía contribuir con mi granito de arena a tocar esta cuestión, que afecta a muchas personas y que creo que lo peor de todo, es que muchas personas me temo están toda la vida padeciendo una enfermedad o unos síntomas y no sabe lo que le sucede, hasta que encuentran un diagnóstico adecuado, que puede ser una enfermedad rara.

                   Desconozco si existe un día a nivel internacional puesto por la OMS dedicado a las enfermedades raras, pero si no existe debería existir, no solo para incentivar y que la población sea consciente, sino que los organismos públicos y privados puedan reflexionar y dedicar más recursos a estas enfermedades en el mundo, para estudio e investigación, pero también para encontrar nuevos tratamientos, a y en todos los niveles, a y en todas las enfermedades… Y desde luego, para personas que padezcan alguna enfermedad o síntomas, y que no encuentre solución, quizás no sea consciente de que padece alguna de estas enfermedades raras o enfermedades poco frecuentes o enfermedades singulares.

                   © jmm caminero (19 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 421º: “Enfermedades raras”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM, el día 29 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 411º: “Traumas psíquicos”

                   Artículo Periodístico 411º: “Traumas psíquicos”[1].   

                   0. Según el diccionario trauma es herida física o, y psíquica que tiene consecuencias negativas para el individuo. ¿Por tanto, la inmensa mayoría de seres humanos sufren heridas físicas o, y psíquicas o psicológicas causando consecuencias negativas para su cuerpo físico, para su equilibrio psicológico o emocional…? ¿En distintos grados o causas o motivos o cantidades o cualidades o tipos de traumas…?

                   1. ¿Si admitimos que una herida física o psíquica o física que se convierte en psíquica puede durar dicho sufrimiento durante días, meses, años, décadas…?

                   ¿Si admitimos que dicha herida o trauma puede ser no totalmente consciente para el sujeto que lo sufre, o no serlo en nada, o serlo a medias o ser consciente, pero de alguna manera o forma tener consecuencias negativas para dicho individuo…?

                   ¿Todo trauma profundo y serio, puede tener consecuencias durante años o décadas sobre el individuo que ha sufrido dicho trauma, pero también para los próximos o más cercanos, en mayor o menor grado o incluso para la sociedad en su conjunto…?

                   2. ¿Tenemos el valor de intentar averiguar cuales son nuestros traumas, presentes o pasados, cercanos en el tiempo o lejanos y por tanto hacerlos conscientes o analizar las consecuencias para uno mismo…?

                   ¿Sin entrar en las diversas concepciones del trauma, sean freudianas, de la psicología cognitivista o de la conductista o de cualquier otra corriente de la psicología, no deberíamos preguntarnos cuales son o han sido los traumas que tenemos o los que disponemos o soportamos...?

                   ¿Los traumas desequilibran o desorganizan, en mayor o menor grado el sistema psicomental del individuo, a nivel de ideas o concepciones o representaciones o emociones o afectivos o de recuerdos o de otros aspectos de la realidad psíquica…? ¿Quizás los traumas están afectando a las vidas de las personas durante décadas o años, se sea consciente o no…? ¿Quizás diríamos se transforman algunas redes neuronales o psiconeuronales, y por consecuencia cuando se vuelve a dar un determinado estímulo concreto, sea de forma externa o interna, se revive el trauma o condiciona al sujeto que lo sufre…? ¿Ejemplo clásico, la persona que ha sufrido en su niñez un trauma en una habitación cerrada, en la que estuvo castigado dos horas, después no es capaz de subir en el ascensor, y en la etapa adulta, puede que sepa o recuerde el acontecimiento original, pero puede que no sepa dicho acontecimiento…? ¿Por lo cual, puede estar sufriendo consecuencias graves o leves, neurosis o incluso trastornos más profundos del comportamiento, o de la actividad o del pensamiento o de la emocionabilidad…? ¿Y no saber, o medio saber o saber el por qué y el origen…?

                   ¿Pero incluso conociendo el origen tiene que intentar superar dicha realidad, dichos síntomas, dicho sufrimiento que le provoca dicho trauma en el presente, aunque hayan pasado diez o treinta o cuarenta años del acontecimiento…?

                   ¿Deberíamos platearnos si mucho del sufrimiento y angustia y depresiones y tristezas y penas y desalientos que sufrimos se deben a situaciones externas claras y evidentes, reales y comprobables, o son reacciones internas de traumas que arrastramos a nosotros mismos…? ¿Cuánto sufrimiento, siguiendo la rueda de Buda, se va transmitiendo de unos seres a otros, por traumas que se van heredando de una generación a otra, pero que se van materializando en distintos hechos o fenómenos o traumas concretos…? ¿…?

                   3. ¿También podríamos asumir una respuesta de negar la realidad del trauma? ¿Por lo cual, cómo combatiríamos determinados sufrimientos o angustias o melancolías o depresiones, leves o graves que no se ve causa directa del exterior o del interior presente…?

                   ¿Algunos autores indican que todo trauma es causado por una hiperemocionabilidad sufrida por un individuo, pero de orden negativo, sea a nivel físico o, y a nivel emocional o afectivo…?

                   ¿O un hecho o un fenómeno que el sujeto que lo padece no está preparado para asumirlo, porque es demasiado joven, porque siendo adulto no se lo esperaban, o por un mal tan grande, sea momentáneo o reiterado en el tiempo que le disloca su sistema afectivo o perceptivo o emocional o conceptual o todos juntos…?

                   ¿Por tanto, podrían existir traumas de todas las clases o tipos, y en todas las cantidades o cualidades o incluso formando distintas realidades o sistemas de interrelaciones entre aspectos de la realidad, causantes del trauma, con realidades internas, psíquicas y emocionales…?

                   ¿Siempre se han indicado como causantes de traumas, una excesiva agresividad, una inadecuada relación sexual, traumas relacionados con la muerte, o con heridas o sufrimientos a y en realidades humanas morales muy profundas…?

                   ¿Es evidente que los traumas en la infancia son los más graves, pero también se sufren en la adolescencia y también en la época adulta…?

                   4. ¿Siempre se ha indicado que para salir del trauma, es distinto según en qué nivel o en qué etapa de dicho trauma se esté sufriendo…? ¿No es lo mismo si se está en una fase de constante repetición del recuerdo o recuerdos o del trauma, que si se está en un fase de casi olvido o de olvido, pero que las consecuencias del trauma siguen afectando a la persona…?

                   Es obvio que la persona que se considere sufre un trauma tiene que consultar con especialistas de la medicina y la psicología y la psiquiatría. Porque son dichos especialistas los que les pueden ayudar a salir o al menos aminorar dicho sufrimiento…

                   ¿Quizás la sociedad humana y la especie humana debería plantearse cuantificar, la cantidad y la calidad del trauma o los traumas que sufrimos los humanes? ¿Las consecuencias para el individuo y los grupos o colectivos y las sociedades…? ¿Y qué consecuencias tienen a nivel de otros aspectos, es decir, la interrelación de traumas y familia, traumas y sociedad, traumas y sistemas educativos, traumas y vicios, traumas y moralidad, etc.?

                   ¿Especialmente habría que analizar cuando los traumas son colectivos y se producen sobre una sociedad, ciudad, pueblo, cultura…, y las consecuencias que estos pueden tener… durante generaciones…?

                   ¿Podríamos pensar que hay traumas, que son individuales, que los sufre un individuo, pero que otros los sufren un individuo o una familia y se van heredando, de alguna manera, de una generación en otra…? ¿Y esto explicaría muchas opciones sociales y políticas que muchos individuos y familias sufren, y que después se materializan en una respuesta social o política o económica concreta…?

                   5. Incidir sobre los traumas en la infancia, sean por abusos, maltratos de distintos tipos o por combinaciones diferentes de factores y variables, pueden tener consecuencias, consecuencias que pueden durar y permanecer durante toda la existencia, y que a la larga, en casos concretos, pueden sufrir esas personas, neurosis de distinto tipo, depresiones, sociopatías o psicopatías, incluso otros trastornos psicológicos o psicológicos morales… ¿Al final, siempre se ha dicho que dos grandes figuras de la política del siglo veinte, dos grandes dictadores, sufrieron maltrato infantil grave en su infancia, y después se convirtieron en tiranos que enviaron a la muerte  y a campos de exterminio y concentración a millones de personas…? ¿Pero también se ha indicado la misma causa en otros dictadores del siglo veinte?

                   ¿La pregunta es si en menor medida, millones de personas sufren traumas, y claro está, no son grandes dictadores porque no ocupan los máximos poderes de representación política, pero si pueden con el poder que disponen, ser pequeños dictadores que causan enormes males y traumas y sufrimientos a otras personas que están a su alcance, en sus familias, en sus lugares de trabajo, en las entidades en las que tienen algún poder…? ¿Y la rueda del sufrimiento según Buda continúa…?

                              © jmm caminero (25 noviembre-23 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 411º: “Traumas psíquicos”

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el día 23 de diciembre del 2015 al Porvenir de CLM.

Artículo Periodístico 388º: “Causas de las muertes en el siglo veinte”.

Artículo Periodístico 388º: “Causas de las muertes en el siglo veinte”[1].  

                   0. Según David McCandless, de datos tomados de la OMS, 20th Century death, de los seis mil millones de seres humanos fallecidos en el siglo veinte hubo unas causas de la muerte. ¿La pregunta es clara y evidente, si sabemos, aunque sea aproximadamente las causas de la muerte en el mundo, podremos buscar soluciones a que éstas disminuyan y se reduzcan, y por consecuencia aumente la vida media de la población? ¿Pero implícito con este problema está cuánta cantidad de población puede, en un momento y época determinada, con una determinado sistema sociopolítico, cuánta población el medio puede sostener, o la organización sociopolítica de recursos humanos, naturales, culturales pueden mantener de población…?

                   1. Según dicho autor, en grandes líneas las causas y número de muertes, aproximadamente ha sido la siguiente:

                   - Enfermedades no infecciosas, mil novecientos setenta millones de muertes.

                   - Enfermedades infeccionas, mil setecientos millones de fallecimientos.

                   - Cáncer. Quinientos treinta millones de muertes.

                   - Complicaciones médicas, doscientos setenta y ocho millones de decesos.

                   - Por la misma humanidad, casi mil millones de seres humanos, 978 millones:

                            - Accidentes, trescientos millones de muertes.

                            - Asesinato y suicidios, ciento setenta millones de fallecimientos.

                                      - Asesinatos, cincuenta y ocho millones.

                                      - Suicidios, ochenta y nueve millones.

                            - La ideología o motivos políticos-ideológicos, ciento cuarenta y cuatro millones de personas.

                            - La guerra, ciento treinta millones de personas.

                                      - Las dos guerras mundiales suman ciento tres millones de personas.

                            - Las contaminación ambiental, ciento dieciséis millones de personas.

                            - Las drogas, ciento quince millones de de personas.

                                      - El tabaco, cien millones de fallecimientos.

                                      - Alcohol, nueve millones.

                                      - Drogas ilegales, seis millones y medio.

                   - Catástrofes naturales, ciento treinta y un millón de personas.

                            - La desnutrición, cien millones de fallecimientos.

                            - Desastres naturales, veintitrés millones.

                   2. ¿Qué podemos decir de todo esto…? ¿Creo que las cifras lo dicen todo…? ¿Quizás solo cabe la postura de volver a leer las cifras dos o tres o cinco veces, y quizás humilde y modestamente darse cuenta de la situación mundial…? ¿Nunca perder la perspectiva de que estas cifras son aproximadas, pero basadas en los datos de la OMS, y que pertenecen al siglo veinte…? ¿Qué se puede hacer, qué podemos hacer, qué debemos hacer…?

                   ¿Por otro lado, en estos momentos viven en el mundo siete mil millones de seres humanos…? ¿Lo cual nos lleva al problema maltusiano, en un sistema y época concreta, con un sistema socioeconómico político y cultural-conceptual cuántas personas puede mantener ese ambiente y ese sistema? ¿Cuántas personas que tengan las necesidades primarias y secundarias cubiertas…? ¿Hay que buscar nuevas teorías y concepciones en todos los parámetros de la realidad, para que los ítems de fallecimientos se reduzcan, y al mismo tiempo crezca la población mundial en un momento existente, y al mismo tiempo tengan las necesidades primarias y secundarias cubiertas? ¿Y cómo y cuánto que los recursos naturales y el ambiente lo soporte…? ¿Porque se está indicando que el cambio climático va a producir en las próximas décadas cien millones de fallecimientos directa o indirectamente…?

                   3. La pregunta es muy dura, pero habría que hacérsela, ¿somos una especie biológica y psicológica y genéticamente muy primitiva, aunque nosotros nos creamos muy perfectos? ¿Disponemos de culturas y de conocimientos, culturas e ideologías y sistemas simbólicos teóricos y prácticos muy primitivos, aunque nosotros creamos que somos muy cultos y que tenemos muchos conocimientos…? ¿Tenemos sistemas de organización teórica y práctica muy primitivos, aunque nosotros creamos que tenemos grandes civilizaciones muy desarrolladas? ¿Tenemos sistema morales y éticos muy primitivos, y además no los cumplimos y nos saltamos las reglas mínimas, unos, se saltan unas y otros, se saltan otras…? ¿Y si combinamos todas las esferas y todos los parámetros y niveles anteriores, podríamos decir o pensar, aunque no sabemos con qué compararnos, que somos en general, una especie muy primitiva, con conocimientos teóricos y prácticos muy primitivos, y con comportamientos muy primitivos, y por tanto muy poco eficientes, muy poco racionales, muy poco exactos y verdaderos…?

  © jmm caminero (17 noviembre-01 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 388º: “Causas de las muertes en el siglo veinte”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Diario CLM.es, el día 01 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 169º: “¿Cómo hacer disminuir o hacer desaparecer la epidemia del suicidio en el mundo?, IV”.

                        Artículo Periodístico 169º: “¿Cómo hacer disminuir o hacer desaparecer la epidemia del suicidio en el mundo?, IV”.

                        0. ¿El suicidio es una realidad, desde hace siglos y posiblemente milenios, en todas las culturas y civilizaciones y tiempos y épocas…? ¿Pero no cabe duda que unas sociedades y culturas y tiempos son más propicios que otros…? ¿Por consecuencia tendremos que buscar métodos e ideas y prácticas y praxis de todo tipo para reducir los suicidios en el mundo, que se dice que al menos se da en un millón de personas cada año…?

                        1. ¿Sociedades muy rígidas y muy estructuradas causan índices de suicidios superiores? ¿Cómo hacer disminuir los suicidios en la sociedad japonesa…? ¿No ser tan rígidos, con normas tan estrictas…?

                        ¿Sociedades que creen en Dios, y llevan una práctica moral, más correcta, son menos propensas al suicidio…? ¿Porque de alguna manera, los males los permite Dios, no es que los quiera, pero los permite, y el individuo tiene que adaptarse, soportarlos, intentar superarlos…?

                        2. Los hombres, individuos o colectivos, no deberían ver lo negativo de las cosas, sino incluso lo negativo, muy negativo, puede tener algo positivo, y lo muy positivo, puede tener algo negativo. Quizás empezando a ver las cosas de ese modo, lo muy bueno, no te parecerá tan bueno, y lo muy malo, intentarás verlo con algún aspecto positivo. Y de ese modo, captarás la realidad más real, y no caerás en grandes euforias, y tampoco en grandes depresiones. Porque así de ese modo te ayudará a salir de lo malo, de forma más correcta, y de lo bueno, lo aprovecharás mejor. ¿?

                        3. El problema del vaso medio lleno o del vaso medio vacío.

                        4. No pisar tanto a las personas de buena voluntad, aunque no sean perfectas, porque se cansan y se agobian y se angustian…

                        5. Una correcta ética teórica, y una correcta moral práctica evita caer en muchos errores, errores de todo tipo, psicológicos, sociales, afectivos, humanos, económicos, etc., que después cuando se cae en ellos, pueden ser un principio de poder desembocar, en algunos casos, en casos de suicidio o presuicidio.

                        Una ética errónea, o errónea en muchos puntos, teórica y práctica es una de las razones del suicidio. Y una ética más acertada, teórica y práctica es un antídoto para muchos males, muchos males de muchos tipos, entre otros el suicidio…

                        6. ¿Se pueden ir poniendo condiciones, conscientes o no, tanto individuales o colectivas que no directamente, pero si indirectamente, no en el momento, pero si a la larga ayuda o pone a las personas en debates o límites o dilemas en el que el suicidio es una opción? ¿Por tanto habría que buscar ideas y prácticas, que alejen de dicha posibilidad? ¿Buscar concepciones, pero también prácticas que alejen de dicha posibilidad, en la medida de lo posible…? ¿Por ejemplo, riesgos innecesarios, no saber utilizar bien los recursos económicos, puede llevar a personas a la bancarrota, y este declive económico puede llevar a determinadas personas a una situación que en un momento, pueden pensar que la propia muerte es la mejor salida? ¿Cuántas veces hemos visto que personas que se han arruinado, han terminado colgándose de un madero o tirándose por un puente? ¿Por tanto, este sería un factor, pero deberían estudiarse y analizarse, todos los existentes, y de ese modo averiguar cuales son y sabiéndolos poner remedios, teóricos y prácticos, a nivel individual y colectivo y social y estatal…?

                        7. Cada sociedad, posiblemente tenga unos factores de suicidio que en cierto modo son diferentes a las de otras, en otros serán similares. Por tanto, cada sociedad o cultura debe analizar cuales son. Y desde ese punto de vista, estudiarlos y ponerles remedio.

                        8. Algunas sociedades no admiten el estudio forense de la razón de la muerte, la autopsia. Por tanto, esta debería ser una ley universal. La autopsia como una obligación de la persona viva y existente y por tanto fallecida. De alguna manera defender a esa persona, de no solamente posibles asesinatos, sino saber si ha sido por suicidio o por qué tipo o clase de muerte. Esto evitaría muchas muertes, y creo que también muchas muertes por asesinato, por suicidio y se averiguaría otros tipos o clases de muerte, y se podrían poner soluciones sociales, y saber el número o la cantidad de cada tipo de fallecimiento.

                        9. La persona que ha decidido suicidarse debe hacerse la siguiente pregunta, si le gustaría a él o a ella, que su padre o su madre se hubiesen suicidado o, y se le hubiese gustado a él o a ella, que su hermano o su hermana lo hubiese hecho o, y le hubiese gustado a él o a ella que su hijo o su hija lo hubiese hecho.

                        Imaginamos que la inmensa mayoría dirán que no y pensarán que no. Por tanto, deben aplicarse la lección y abandonar dicha posibilidad. O al menos, retrasarla, hasta que dentro de varios meses, en ese tiempo hable con sus familiares, padres, hermanos, hijos, nietos, también vaya y reciba asesoramiento psicológico y médico y psiquiátrico, y también consulte con algunos sacerdotes. En ese tiempo debe consultar con varias docenas de personas. Y al consultar, verá más claro y esperamos que tomará él o ella misma medidas, y los de alrededor también. Y así creemos que hay muchas posibilidades de que este peligro se reduzca y no se realice dicha realidad.

                        10. Quizás la sociedad no nos educa, o no queremos hacerlo, ni siquiera las familias, ni nosotros mismos, a un enunciado muy simple, la vida trae alegrías y felicidades, pero también, angustias y sufrimientos. Y quizás no nos enseñan, no nos educan que el sufrimiento tiene que venir, que no hay que buscarlo, ni desearlo, pero cuándo venga hay que soportarlo lo mejor posible. Quizás la sociedad está impregnada de mucho hedonismo, epicureísmo, relativismo moral y se necesita un poco más de estoicismo.

                        11. A veces, el suicida quiere con ese acto, con razón o sin ella, castigar a los próximos, a su familia. Esto es una barbaridad. Porque por mucho que le hayan hecho, que quizás no sea cierto, no tiene que quitarse su propia vida. En segundo lugar, sería un castigo enorme que puede tener consecuencias no solo para los más cercanos, sino para varias generaciones futuras. De alguna manera o alguna forma queda una sombra enorme. Igual que se heredan las cosas buenas, de alguna manera se heredan las cosas menos buenas. Nadie tiene derecho a castigarse a sí mismo, con esa pena, ni castigar a los más próximos con esa pena y esa sentencia.

                        12. Podemos comprender y entender que la enfermedad, el sufrimiento real o posible, la soledad, las costumbres en estos temas también influyen mucho. Pero esta es una solución, la peor solución a cualquier tema o cualquier cuestión. La vida, siempre la vida trae cosas buenas y menos buenas, malas y menos malas. A los cinco, a los diez, a los veinte, a los cincuenta y a los ochenta años.

                        13. La sociedad ha cometido un gravísimo error al ir erradicando el concepto de una ética-moral tradicional, que durante siglos se ha ido perfilando, no se niega que algunos puntos tendrían que tener rectificación y nuevos análisis, pero no anularla como en la práctica ha sucedido. Y también se ha cometido un error gravísimo, en ir reduciendo la religión tradicional de la propia sociedad, que ha estado con esa sociedad milenios, se ha ido raspando, anulando, aboliendo en muchos sentidos… Incluso admitiendo que ambas realidades, la ética, y la ética religiosa y el misterio religioso no sean reales o no sean verdaderos, sino que sean invenciones humanas, hay que dejarlos, hay que matizarlos y racionalizarlos y dejarlos en la vida social. Porque millones de seres humanos los necesitan y pueden vivir mejor los seres humanos con ellos…

                        Puede ser que los grandes intelectuales y una parte de la sociedad, no necesiten una ética mínima tradicional, ni una religiosidad mínima tradicional, pero la inmensa mayoría si lo necesitan, o si lo necesitamos. Es una crueldad quitarle a los hombres, lo poco, lo poco que les pueda quedar en tiempo de crisis, y en tiempo de sufrimiento, y en tiempo de angustia. Es una enorme crueldad…

                        14. Las familias donde ha sucedido y se ha consumado un hecho de estos queda totalmente herida, traumatizada. Durante años. A estas personas hay que buscarles y darles un consuelo. De alguna manera, ellas encuentren un consuelo, que sea racional y sea moral. Que comprendan que quizás la enfermedad, que esto es una enfermedad, tan dura como otras, una enfermedad que no entendemos en gran parte, pero otra enfermedad más. Que lamentablemente, parece ser, se mueren un millón de personas por esta razón. Y que por tanto, habría que investigar desde muchos puntos de vista para reducir este número de personas que mueran de esta forma y de esta manera… Las familias no deben sentirse culpables, ni responsables. Todo ser humano tiene un grado de libertad y responsabilidad, y es él o ella, quién tiene que asumir dicha realidad y dicha capacidad, ciertamente aunque se equivoque. Lamentablemente en estos casos así sucede.

                        Por lo general, en muchos casos, las familias no se lo esperan, y el dolor, el dolor y la angustia se multiplican. Por lo cual, a mi entender, además de buscar razones y motivos y causa del suicidio, en segundo lugar, además de buscar diagnósticos, pronósticos, terapias, soluciones, en tercer lugar habría que buscar modos y sistemas e ideas y conceptos para intentar que las familias que sufren esta realidad, sea para ellas, lo menos negativo posible… Y tenga las menos consecuencias posibles para generaciones futuras, que es el cuarto capítulo de esta cuestión.

                                          © jmm caminero (17 oct. 14-05 en. 15 cr).

Fin Artículo 169º: “¿Cómo hacer disminuir o hacer desaparecer la epidemia del suicidio en el mundo?, IV”.

                                                        *