Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Articulos Sociopolíticos y Sociopolítica

Artículo Periodístico 403º: “El Estado del bienestar”.

                   Artículo Periodístico 403º: “El Estado del bienestar”[1].     

                   0. ¿Todo el mundo habla del Estado del bienestar, pero sabemos lo que es el Estado del bienestar? ¿Tiene unos límites el estado del bienestar? ¿El estado del bienestar solo puede funcionar en sociedades y estados que sean hegemónicos en el mundo, porque cuándo dejan de serlo no pueden mantener una economía floreciente y todos los demás parámetros y por tanto, no pueden mantener ese estado de bienestar porque no puede obtener todos los impuestos que requieren dicho estado…? ¿Es necesario tener unos conocimientos mínimos más precisos sobre estos temas que tanto influyen en la mentalidad ideológica, sociopolítica, en las votaciones…?

                   1. Definición.

                   a) Estado de bienestar es la asunción por parte de la sociedad de la responsabilidad legal del bienestar básico de todos sus componentes.

                   b) Se conceptualiza genéricamente, lo que denominaríamos provisión y satisfacción de ciertas necesidades consideradas básicas de carácter económico, educativo, sanitario, etc., sancionadas por las sociedades modernas desde instancias diversas, así privadas como públicas, al amparo del Estado como garante y regulador.

                   c) El Estado de bienestar se basa en dos principios:

                   c.1) El principio de solidaridad.

                   - El individuo es responsable del bien común.

                   - La comunidad es responsable del bien del individuo.

                   c.2) El principio de subsidiariedad.

                   - Subsidium es un término en donde confluyen dos etimologías latinas, subsidere (estar unas tropas de reserva esperando) y subsedere (estar sentado en la sede, tener algo debajo). En ambos casos el subsidiado es el apoyado, el sostenido por algo situado debajo de él. Por tanto, subsidiaria es la acción o responsabilidad dispuesta para subsistir a otra principal, en caso de fallar ésta.

                   d)  Keynes se considera el padre del Estado del bienestar.

                   Lo definía como  "desarrollo económico más bienestar social".

                   Lo sustancial el capitalismo no sufre modificaciones.

                   e) El compromiso socialdemócrata expresa muy bien la idea de Keynes, el movimiento obrero renuncia en principio a poner en cuestión las relaciones de producción, a poner en cuestión la propiedad privada, a cambio de la garantía de la intervención estatal en el proceso de la redistribución a fin de asegurar condiciones de vida más igualitarias, seguridad y bienestar a través de los servicios, asistencia y defensa del empleo.

                   Las clases poseedoras aceptan las políticas de redistribución de las rentas, a cargo del Estado, pero exigen la intangibilidad de los fundamentos de la producción capitalista: la propiedad privada de los medios de producción, sin limitación.

                   2. Características del estado del bienestar.

                   Se caracteriza por:

                   a) Política de rentas.

                   El objetivo fundamental consiste en alcanzar una cierta nivelación social por medio de medidas adecuadas. Que se caracteriza en:

                   a.1) Mejora y ampliación de los servicios públicos.

                   a.2) Tributación progresiva.

                   a.3) Legislación laboral y de consumo.

                   a.4) Actualización periódica de los salarios mínimos.

                   b) Incapacidad laboral.

                   El objetivo fundamental es proveer a los distintos grupos con asignaciones adecuadas si padecen una incapacidad laboral o similar.

                   b.1) Incapacidad permanente absoluta.

                   b.2) Incapacidad transitoria. Seguros sociales, etc.

                   c) Desempleo.

                   Se atiende a los desempleados mediante el seguro de desempleo. Además se intenta seguir una pauta de recolocación y reconversión en la lucha contra la ociosidad del desempleado.

                   d) Intervención del Estado en la política económica.

                   Llegando bajo el Estado del bienestar el mismo Estado a controlar entre el 40-50% del Producto Interior bruto.

                   d.1) Intervención en el mercado de trabajo en orden a la promoción del pleno empleo.

                   d.2) Presidir las negociaciones colectivas.

                   d.3) Seguridad social para toda la población.

                   d.4) Generalizar un alto nivel de consumo.

                   d.5) Garantizar un nivel de vida mínimo incluso para los marginados.

                   d.6) Subsidiar políticas educativas y culturales.

                   d.7) Intervenir con política monetarias y presupuestarias.

 

                   3. Criterios del Estado del bienestar.

                   a) Globalización.

                   Se dirige a toda la población, tanto activa como a la pasiva, y se extiende a todas las necesidades básicas de la persona.

                   b) Política activa contra la marginación.

                   c) Prevención.

                   Intentando darle una solución previa.

                   d) Generalización.

                   Sin tener en cuenta las diferencias basadas en el status social, en sus recursos culturales, económicos, sanitarios, deben reconocerse los derechos del hombre fundamentales: vivienda, trabajo, alimentación, etc.

                   e) Autonomía de los Estados.

                   f) Participación.

                   El usuario de los bienes de los servicios también debe participar en la resolución de sus propios problemas.

                   g) Coordinación.

                   Las políticas de solidaridad deben actuar coordinadamente, sin que los diferentes ámbitos políticos se interfieran negativamente en su repercusión en la donación de servicios.

                   4. Tipología de estado de bienestar.

                   1º Lebeaux y Wilensky.

                   Distingue entre bienestar social de carácter:

                   a) Residual.

                   Considera que las instancias proveedoras de este bienestar deben actuar tan sólo en el caso de insuficiencia de las estructuras normales con ese fin. La residual reclama del Estado una mínima intromisión en los asuntos del bienestar social, sosteniendo que son la familia y el mercado las estructuras normales referidas.

                   b) Institucional.

                   La concepción institucional observa los servicios como constituyentes básicos y constantes de las sociedades desde el Estado.

                   Estados Unidos es una concepción residual de bienestar social y Suecia es uno institucional.

                   2º Titmus.

                   a) Residual.

                   b) Logro personal-cumplimiento laboral.

                   Esta forma que es original frente a las anteriores, se perfila como la atención a la necesidades sociales desde el punto de vista de la productividad y del rendimiento.

                   c) Institucional redistributivo.

                   Titmus indica que existen tres categorías de bienestar cuya distinción cabría reconocer las variedades y matices que en sus políticas, abordarían los diversos Estados:

                   a) Bienestar social.

                   b) Fiscal.

                   c) Ocupacional.

                   5. Problemas actuales del Estado del bienestar.

                   a) Problemas de tipo económico.

                   a.1) La crisis del petróleo de 1973 que causó una importante recesión económica en todo el mundo.

                   a.2) Según Bacon y Eltis, creen que esa caída pudo venir también influida por el enorme gasto público.

                   a.3) O´Connor indica que a largo plazo, el Estado de bienestar puede reducir las oportunidades de acumulación de capital en por de un mayor asentamiento del individualismo que busca tan sólo mejores salarios y servicios. La política social tendría, por tanto, efectos similares a la acumulación de viviendas, bienes de consumo duradero y otros.

                   b) Problemas de gobierno y crisis del Estado-Nación.

                   b.1) Una sobrecarga de la actividad estatal a través del gobierno.

                   b.2) ciertos analistas indican a corto plazo una bancarrota política.

                   b.3) Se está dando el panorama de una insaciable demanda de servicios desde buena parte del electorado. Así se establecería una suerte de mercado político solapado al libre mercado económico.

                   b.4) Offe indica que estas contradicciones "es que mientras que el capitalismo no puede coexistir con el Estado del bienestar tampoco puede existir sin el mismo".

                   b.5) Wolfe indica que la enorme contradicción que existen entre las teorías políticas liberales y democráticas del Estado: las primeras pretenden facilitar la acumulación de capital y las segunda aspiran a la participación máxima de todos los ciudadanos.

                   c) Problemas de tipo fiscal.

                   c.1) Los graves problemas de tipo fiscal que padece el Estado de bienestar.

                   El desequilibro según Kohl nace por los sucesivos aumentos de oferta de los servicios públicos que requisen mayores impuestos simultáneamente.

                   c.2) O´connor indica "cada clase social y económica y cada grupo quiere que el gobierno gaste más y más dinero en más y más cosas. Pero ninguno quiere pagar nuevos impuestos  o unos tipos más elevados en los antiguos impuestos. En realidad casi todo el mundo quiere unos impuestos más bajos".

                   c.3) Galbraith indica que existe un sector socialmente satisfecho, que no desea el aumento de la contribución fiscal, sino en dos sectores: el gasto militar y el apoyo económico a las instituciones financieras en quiebra. 

                   Por tanto existe una clase satisfecha que sólo desean el Estado del bienestar en los siguientes aspectos:

                   - La meritocracia, donde indican que sus beneficios son el justo resultado de su dedicación y esfuerzo.

                   - Una oposición a la actividad del Estado salvo en los asuntos de pensiones, garantía financiera y desarrollo militar.

                   - Una tácita tendencia a optar por el beneficio a corto plazo, sin que los posibles riesgos de un vago futuro pesen en la decisión.

                   d) Problemas de la seguridad social.

                   El Estado no puede hacer frente a toda la carga de la seguridad social (desempleados, enfermedades, pensiones, otras contribuciones). Porque si eleva mucho los impuestos, la sociedad se descapitaliza, se crea desempleo, y las empresas se marchan a otros lugares; y si no eleva los suficientemente los impuestos, no tiene suficiente dinero para pagar todo el gasto de la Seguridad Social.

                   e) Problemas o crisis de legitimidad.

                   e.1) Todos los factores anteriores y posteriores llevan a lo que se ha denominado que el Estado cae en una crisis de legitimidad.

                   e.2) Habermas indica que el sistema política precisa una lealtad de las masas que es todo lo difusa que le sea posible.

                   e.3) El actual Estado del bienestar sufre enormes críticas desde la izquierda y desde la derecha.

                   e.4) N. Johnson indica  que el Estado podría estar más preocupado por el control social que por el cambio social, en tanto se prevé desde las instancias del poder político que los beneficiados por la provisión social se tornen provechosos y dóciles para el Estado.

                   e.5) Que llegue el día que el endeudamiento progresivo del Estado del propio Estado que el mismo Estado caiga en bancarrota.

                   e.6) Que se caiga el riesgo de total heteronimia, el subordinado solo espere el limosneo, la alienación de la libertad personal, de la libertad de iniciativa… los ciudadano se conviertan en una nueva especie de esclavos (algo así como en al ciudad de Roma, gran parte de sus ciudadanos esperaban el trigo del Estado romano) y no se esfuercen lo suficiente en el trabajo.

                   e.7) Muchos colectivos acaben por dejar de tener interés por producir, pequeñas empresas, grupos de todo tipo, que sólo esperan las subvenciones de todo tipo, y aparentemente producir pero no produzcan.

                   f) Crisis del modelo keynesiano de Estado y crisis de la socialdemocracia.

                   g) Derrumbe del sistema comunista.

                   Por tanto no se ve como peligro que las sociedades capitalistas se conviertan en sociedades comunistas.

         h) Hayek y su crítica al estado del bienestar.

                   Que el estado de bienestar va en contra de una parte importante de la iniciativa individual y grupal o colectiva. Y por tanto esa sociedad se convierte en menos competitiva y por tanto, al final, el mismo Estado del bienestar se convierte en un problema para sí mismo. Ya que otros Estados y otras sociedades se convierten en más competitiva, y por tanto en una capacidad de producción.

                   6. Historia del Estado de bienestar.

                   1º El fenómeno empieza a mostrar sus signos ya en la política sueca social de fines del XIX.

                   2º Los proyectos de garantías sociales de Bismarck.

                   3º La reacción capitalista ante el temor de la extensión de la Revolución Rusa de 1917.

                   4º La expresión Estado de bienestar (welfare state) se acuña por primera vez en el Reino Unido durante los años de la Segunda Guerra Mundial.

                   5º Maynard Keynes en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) indica que la economía no es capaz por sus propios resortes de lograr el equilibrio con pleno empleo de los recursos.

                   Por tanto había que reactivar desde fuera la economía, y esta tarea según Keynes era responsabilidad del Estado.

                   Hay que tener en cuenta la crisis de 1929,

                   5º Norman Johnson resume tres grupos de estos cambios en la la segunda guerra Mundial.

                   a) Introducción y ampliación de una serie de servicios sociales, por ejemplos la seguridad social, El Servicio Nacional de Salud, servicios de educación, vivienda y empleo, asistencia a los ancianos y minusválidos, y a los necesitados.

                   b) Mantenimiento del pleno empleo como objetivo político primordial.

                   c) Un programa de nacionalización.

                   6º Hay autores que piensan que el Estado del bienestar se debe a factores de tipo político, de tipo sindical, de tipo de prosperidad económica capitalista, debido a los efectos de las dos guerras mundiales y de la revolución comunista que se extendió por el mundo.

                   7º La declaración de 1948 de los Derechos humanos, fue la base y la homologación de una serie de derechos sociales, económicos, políticos, civiles como un afán universal.

                   8º Heclo indica que existen una serie de periodos en el Estado del bienestar.

                   a) Primera etapa desde 1870 hasta el segundo decenio del siglo XX. Es el llamado Período de experimentación.

                   b) Segunda etapa, entre los años treinta y cuarenta, periodo de mayor planificación y de asentamiento de la política social, especialmente en Europa.

                   c) Tercer periodo, desde los años cincuenta y sesenta.

                   Según Heclo desde la segunda gran guerra se ven los siguientes cuatro factores claves para comprender el tercer periodo o estadio.

                   a) El impacto de la Guerra y el consecuente deseo de estabilidad en Europa occidental.

                  b) El recuerdo del desempleo de entreguerras y el deseo de los electorados, al menos en Europa Occidental, de no volver a tener gobiernos que no estuvieran comprometidos en políticas de pleno empleo y reforma social.

                   c) Crecimiento económico sostenido.

                   d) Aceptación a las teorías económicas keynesianas.

                   7. Podríamos como conclusión, si es que ha sido capaz de llegar usted hasta aquí, una muy simple, ¿por qué las autoridades administrativas cuándo usted o yo, recibimos un servicio de la administración no nos dan al final un recibo de lo que hemos gastado…? ¿Lo que ha costado para la sociedad y el Estado y los impuestos, el curso de su hijo en secundaria o, y lo que ha costado que usted haya ido a urgencias y ha estado dos días, o lo que ha costado económicamente que haya estado ingresado diez días en una planta o las pruebas realizadas en un tratamiento, etc.? ¿Quizás si se hiciese esto, aunque fuese aproximado seríamos más prudentes y más mesurados y seríamos más respetuosos con lo que el Estado y la sociedad nos otorgan con los impuestos que damos entre todos…? ¿Incluso personas de todas las ideologías y culturas y religiones y partidos políticos serían más agradecidas con el resto de los ciudadanos…? ¿O acaso no interesa esto…? ¿Ahora que ya sabe un poco más de este concepto o idea ya quizás podría opinar con más racionalidad y más sentido común…?

                            © jmm caminero (08-15 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 403º: “El Estado del bienestar”.

                                                                  *


[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM.es, el día 15 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 399º: “¿Vamos al hambre?”

Artículo Periodístico 399º: “¿Vamos al hambre?”[1]. 

                   0. ¿Si no se endereza la realidad en Celtiberia vamos al hambre, o una parte de la población, de todos los sectores sociales terminará a medio plazo en esa situación…?

                   1. Plantear esto es enormemente doloroso, para quién lo escribe, pero podemos negarnos a ver el horizonte de la realidad, de lo posible, y no sabemos qué grado de probabilidad estamos para caer en esa situación.

                   2. Si se juntan una multitud de factores y de variables negativos, ¿podríamos encontrarnos que el sistema económico no se soluciona, si la deuda del Estado y de las entidades gubernamentales en todos los niveles no desciende, si el problema político de la secesión no se resuelve, si se organiza como mal menor un plan asimétrico de las autonomías, si una parte de las regiones de España no puede autosatisfacer su estado de bienestar porque no tiene suficiente industria para producir suficientes impuestos, etc., nos podríamos encontrar que una parte de la población española, no sé cuánta población, se situaría permanentemente no en la pobreza, pero si en el borde de ella? ¿Porque todavía muchas familias pueden soportar la crisis económica y social con la ayuda de las pensiones de los padres, y con lo que tenían ahorrado…? ¿Pero si la situación no se soluciona, al final, todas las reservas se terminarán, los progenitores, según la ley de la vida tendrán que terminar en los tanatorios, y por tanto el gran colchón familiar se perderá…?

                   3. ¿Y cuándo hay miedo o temor a la pobreza, nos hallaríamos en una situación límite? ¿Las personas y colectivos toman decisiones difíciles y a veces desesperadas y a veces radicales…? ¿Por lo general, como es lógico y razonable y racional, votaría a soluciones que al menos, le puedan ayudar con subvenciones…? ¿Y a más subvenciones más coste para el Estado, y a más coste para el Estado, menos capacidad del mismo Estado para invertir en infraestructuras que permitan el empleo…? ¿Por lo cual se crean sinergias negativas, en todas las direcciones, y nos vamos metiendo en más y más peligro de pobreza? ¿No de toda la población, pero sí de más proporción de población y descendimiento de parte de ésta, desde todos los estratos sociales hacia abajo…? ¿Porque ya en cierta medida estamos en esa situación, no toda la población, si parte de ella…? ¿De ahí tanta angustia, sufrimiento, soledad, erraticidad de los votos, potencial radicalización…? ¿Porque el “hambre real o potencial” trae la desesperación y la desesperación la radicalización…?

                   4. Solo tengo o se me ocurre una posible solución un gran pacto nacional de todas las fuerzas sociopolíticas del país, de todas las organizaciones empresariales y sindicales, para enderezar la economía.

                   Y un segundo pacto nacional a nivel político-institucional, para que todas las fuerzas políticas, todos los territorios, todas las fuerzas económicas-empresariales, podamos estar todos bajo el único paraguas el Estado.

                   Es decir, evitar la fragmentación del Estado, que sería hambre para hoy, y aún más hambre para mañana. Dejaría a los tres o cuatro Estados de la Península Ibérica, dentro o fuera de Europa, en una situación de una enorme debilidad. Y entonces, empezarían graves problemas, a medio plazo, quizás se suavizarían si Europa es un Estado real en todos los sentidos alguna vez.

                   Pero Europa, Estado o no, no debe permitir que el flanco suroeste se debilite especialmente, igual que no puede permitirlo que lo haga el sureste, ni el sur-centro… Ya esta lección, la historia la ha enseñado muchas veces, antes y ahora y después…… desde Roma, Carlomagno, Carlos V, Napoleón, las dos guerras mundiales,

                   ¿Si Hispania se divide en varios Estados de hecho o derecho o de facto y derecho, a medio plazo, tal y como está hoy la situación en muchas regiones, no tendrían suficientes recursos e impuestos para pagar todo el actual estado del bienestar…? ¿Y sin ese colchón entraríamos en una espiral con consecuencias impredecibles…? ¿Por mucho que nos esforzamos, no podemos comprender, ni entender que razones llevan a partidos liberales y de derechas regionales a pedir la secesión, cuándo saben que dentro del programa de los liberalismos, es mejor para ellos, la unidad de territorios y habitantes, a mayor de todas esas variables, más posibilidades de negocio, ganancias, etc., nadie destruye las propias industrias dividiéndolas en trozos más pequeños, al final Hispania o España es una megaindustria, es decir, España, S.L.? ¿Y no entiendo y no comprendo por mucho que me esfuerzo que fuerzas sociopolíticas de izquierda, moderadas o no, deseen que se divida el Estado, porque saben, que como dijo Marx “el pueblo unido, jamás será vencido”, si el pueblo se divide en varios Estados, entonces el pueblo tendrá menos soberanía real, menos soberanía teórica y por tanto menos derechos sociales, menos estado del bienestar…? ¡No comprendo, y no entiendo nada o casi nada, me da la sensación que hemos entrado en una locura colectiva, y no hay psiquiatra, ni psicólogo que nos haga ver la realidad, y permanecemos en sueños, sueños que pueden ser loables pero que son simplemente sueños…!

                   5. ¿A eso añádanle el problema del Mediterráneo o contenciosos que Hispania lleva décadas teniendo, además del terror internacional, además de una economía global mundial con la cual apenas podemos ser competitivos, además súmenle la reducción demográfica, además el factor ideológico cultural de diferentes formas de entender el mundo a y en todos los niveles que se está viendo cada día con más fuerza…? ¿No podemos negar la crisis de valores morales que sufrimos, o de auténticos valores, más crisis sociales y en la sociedad, etc.? ¿Y a eso añádanle los imponderables y realidades nuevas que pueden surgir positivas, pero otras negativas…? ¿Sumen todos los conjuntos de factores y variables, y realmente estamos ante un polvorín con la mecha ya puesta, y que está esperando que alguien la encienda…?

                   6. ¿Está entrando Celtiberia en una especie de locura colectiva o en una especie de autosuicidio colectivo…? ¿Cosa que lamentamos ha hecho demasiadas veces, a lo largo de la historia, con una bandera o con otra, con un nombre o con otro, con una ideología o con otra, con unos fines u otros…? ¿No olvidemos que en cien años sufrimos dos o tres guerras, llamadas carlistas, más la última guerra incivil…?

                  ¿Por qué los que habitan la Piel de Toro, no se pueden quedar tranquilos en su cocina, como diría Pascal, y así se evitarían guerras y conflictos en el mundo…? ¿Por qué no podemos vivir en paz entre nosotros, y ser y copiar como los franceses, como los ingleses, como los alemanes… que saben que unidos y juntos, pueden llegar a algo, pueden ser algo, separados saben, saben que se los comen entre unos y otros…? ¿Es que es tan difícil entender esto…?

                   Dicen que Juan XXIII, quería se aprobase la misa en las lenguas vernáculas, pero los obispos y cardenales no querían… siempre he pensado en este supuesto caso, y una y otra vez, no conseguía el pontífice que se aprobase la misa en lenguas vernáculas…, y ya cansado un día, mandó, dicen, que todos los obispos fuesen a Misa muy temprano de la mañana, y obligó que ese día, fuese celebrada Misa por el rito arameo o algo similar, pero de una Iglesia Católica… cuando salieron, dicen los obispos y cardenales, comprendieron que no habían entendido nada, aunque evidentemente sabían lo que se estaba celebrando… E, inmediatamente aprobaron la celebración de la Misa en lenguas vernáculas… siempre pienso esto como ejemplo del problema de la evidencia, y por qué, para ti, una cosa es evidente y para el otro no lo es… Y siempre pienso, creo que la inmensa mayoría de obispos, son personas más inteligentes que la media de la población, más cultos y cultivados que la media de la población, y personas moralmente más elevadas y buenas que la media de la población… pero se negaban a ver una evidencia, que era que el pueblo no comprendía casi nada del Misterio de la Misa, porque no entendía el latín…

                   ¿La cuestión es cómo convencer, a todas las grandes fuerzas sociopolíticas y todas las regiones y sus fuerzas socioideológicas, incluido el pueblo, que todos debemos remar en la misma dirección, para poder salir de la situación en la que estamos y no caer en el mar del hambre…? ¿Qué “misa” y en qué lengua habría que obligarles a que asistiesen una parte del pueblo de Hispania y de los dirigentes para que comprendiesen y comprendiésemos cual es la realidad y no solo la emoción-sentimiento de la realidad, la ilusión-utopía de la realidad, el fantasma de la realidad…? ¡Lamentablemente yo no lo sé…! ¡Ojalá esté equivocado…!

                   © jmm caminero (22 julio-12 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 399º: “¿Vamos al hambre?”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en El Periodista Digirtal.com, el día 12 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 398º: “Origen de la sociedad”

Artículo Periodístico 398º: “Origen de la sociedad”[1].       

                   0. ¿Cuál o cuales son las hipótesis sobre el origen de la sociedad? ¿o dicho de otro modo cual es el origen de la sociedad según distintas ideologías? ¡En definitiva, usted cuándo piensa cual es el origen de la sociedad, en cual de todas esta se integra’ ¿Si usted bucea en este problema o cuestión se dará cuenta, que al final, esto es un problema racional filosófico, y no solamente empírico científico? ¿Porque todo el mundo habla de sociedad? ¿De ella depende que deba la sociedad a la misma sociedad, al individuo, cómo organizar el Estado? ¿En definitiva como se inserta usted en usted mismo y usted en la sociedad y en el Estado, y viceversa?

                   1. Analicemos mínimamente algunos aspectos. El concepto de origen o de origen de la sociedad:

                   - Cuando hablamos de origen de la sociedad, la palabra origen no significa el comienzo en el tiempo de cualquier comunidad social, ni siquiera con respecto a la primera unidad social que es la familia. El origen significa las causas o razones de por qué los seres humanos se vinculan en determinadas comunidades.

                   - Origen significa, también, la finalidad, que se persigue en la constitución de una determinada comunidad.

                   - Cuando hablamos de origen nos estamos planteando el origen de la familia, como de la comunidad social y la política, y por tanto también del Estado.

                   - El problema del origen de la sociedad, es un problema filosófico y no sociológico, como se puede pensar. Hay cinco grandes respuestas: naturalista, contractualista, marxista, liberal, organicista.

                   2. Naturaleza social del hombre o concepción naturalista.

                   Según Aristóteles relaciona el individuo y la sociedad, vinculando el desarrollo natural y moral del ser humano a la vida social, a la comunidad política. El ser humano no es autosuficiente, sólo puede ser autosuficiente, si se es una bestia o se es un dios, en palabras de Aristóteles. Aristóteles habla:

                   - Argumento del fin natural del hombre como ser racional.

                   - Argumento de la sociedad como organismo natural.

                   En síntesis dice Aristóteles: De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es, por naturaleza, un animal social" Ética nicomaquea, 1253a).

                   Otros autores: Platón, Tomás de Aquino, Hugo Grocio, Adan Smith, teorías biológistas.

                   3. Teorías sobre el contrato social o contractualistas.

                   Estas teorías postulan un acuerdo expreso o tácito de los ciudadanos como fundamento de la sociedad, de la moral social, del derecho y el Estado.

                   Entre otros autores: Protágoras, Trasímaco, Epicuro, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, Locke, J. Rawls.

                   John Rawls (1921) en su obra Teoría de la justicia (1971), defiende una versión actualizada de la teoría del contrato social, como fundamento de la sociedad democrática. Indica:

                   - El contrato social es una idea de la razón práctica. (es un enunciado normativo que no necesita ser deducido desde una situación ideal o desde el interés propio de cada persona.

                   - La voluntad general es la forma ideal de toda legislación justa.

                   - Para Kant, y por tanto para Rawls, el contrato social y su idea de la voluntad general legisladora, representa un ideal de la razón.

                  - El único principio de las instituciones sociales es la utilidad.

                   - La sociedad es una empresa cooperativa encaminada al beneficio mutuo.

                   - La justicia es considerada por Rawls como la virtud principal de las instituciones sociales.

                   - El problema del contrato es la única sociedad justa posible, aquella que distribuya los bienes y derechos básicos según los principios que una asamblea ideal de sujetos perfectamente racionales e iguales habría aceptado por unanimidad.

                   - Los sujetos deben ser situados bajo un "velo de ignorancia", para que así todo sujeto diseñe una sociedad lo más justa posible, aunque él no sepa hipotéticamente donde le va a tocar vivir o desarrollar su rol, o en que estrato social estará situado. El modelo de Rawls está basado en la igualdad, la cooperación y la distribución.

                   4. Teorías de la primacía de lo social sobre el individuo.

                   Lo social y la sociedad prima sobre el individuo. Como cualquiera de estas hipótesis hay muchas diferencias y matices entre unas teorías y otras, y en autores.

                   - Anarquismo: Bakunin y Stirner.

                   - Socialismo: Fourier, Owen, Blanc.

                   - Comunismo: Blanqui, Marx, Engels.

                   - Reformismos: Bentham, Saint-Simón, Stuart Mill.

                   - Socialdemócratas: Lassalle, Berstein, Kautstky, Wells.

                   5. Teorías organicistas.

                   La prioridad de la sociedad sobre los individuos, estos resultan meras partes y funciones de la realidad social objetiva. Comte es positivista.

                   Autores: Herder. Comte. Spencer. Hegel. Durkheim.

                   Para Durkheim, representa el holismo social. Para él, la sociedad es una entidad independiente, una estructura autónoma, que configura la realidad de la vida de las personas individuales, que sin ella no pasarían de ser seres amorfos incapaces de desarrollar sus dotes naturales. Solo a través de la sociedad, que el provee de los instrumentos lingüísticos, racionales e institucionales, el ser humano puede ordenar sus impulsos y desarrollar sus capacidades, alcanzando una vida verdaderamente humana.

                   6. Teorías liberales. Autores principales del siglo veinte: Nozick, Hayeck.

                   Nozick. En Anarquía, estado y utopía (1974) defiende un liberalismo radical: El Estado mínimo es el Estado más extenso que se puede justificar, cualquier otro Estado más extenso viola los derechos de todos. Critica tanto el utilitarismo y el socialismo. Pero sus críticas van contra el Estado del bienestar. Presenta el liberalismo clásico en clave utópico-libertaria. Nozick representa la vertiente ética del programa liberal y político y económico que representan Friedman y la Escuela de Chicago y F.A. Hayeck.

                   El individuo tiene una primacía cuasi-absoluta frente a la sociedad y el Estado. Los derechos individuales poseen un valor superior a todos los demás valores. El único límite a los derechos individuales son los derechos de los demás individuos. Esta primacía de los derechos individuales les denomina una primacía de los derechos libertarios. Por tanto es una absolutización del derecho de propiedad, que considera la base de todos los demás derechos del individuo. El Estado debe limitarse a hacer respetar los derechos de los individuos, para lo que dispone del monopolio legal y moral de la violencia. El único Estado legítimo, es, pues, el Estado mínimo. Nozick no admite ningún contrato social alguno. El intento de imponer una justicia distributiva implica una violación de la "igualdad" moral individual. Las cosas llegan al mundo vinculadas a las personas y este título de propiedad es inviolable, pues es la base de la libertad, y la redistribución supondría una restricción no legítima de la libertad de iniciativa individual. Existe el derecho ilimitado de la propiedad privada.

                   7. Es obvio que en un artículo de opinión no se puede desarrollar, ni siquiera lo mínimo de una cuestión tan importante. Pero si he querido que usted vea un panorama de este tema, este tema que condiciona, consciente o inconscientemente su modo de ver al ser humano, la sociedad, el Estado y quizás, sin usted darse cuenta el voto que ha ido realizando durante estos últimos años o lustros o décadas.

                   De lo que usted crea en estos campos, así creerá cómo debe actuar el Estado sobre el individuo y del Estado sobre la sociedad y todas las relaciones entre individuo, sociedad, Estado y multitud de otros temas, por ejemplo, educación, impuestos, privacidad, defensa, cultura, ideología, religión, etc.

                   En el fondo se suele decir, que el origen de la sociedad es natural, pero que después el ser humano tiene que llegar a consensos y acuerdos concretos y prácticos. Algo así como el lenguaje, es una capacidad natural, pero después cada ser humano según su época o tiempo o cultura, materializa esa capacidad innata o natural en un lenguaje concreto…

         © jmm caminero (30 noviembre-09 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 398º: “Origen de la sociedad”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el periódico digital Extremadura Progresista, el día 09 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 397º: “Formas básicas del Estado”.

         Artículo Periodístico 397º: “Formas básicas del Estado”[1].               0. Todo el mundo habla constantemente del Estado, pero tenemos unos conocimientos mínimos sobre este tema. ¿Nos hemos preguntado cuántas son las formas básicas del Estado? ¡Aunque sea de una forma muy sintética, y viendo el panorama nacional y territorial que tenemos no habría que reflexionar un poco sobre esta cuestión? ¿No habría que recordar algunos conocimientos mínimos sobre este tema, que nos puedan servir de un poco de luz para comprender mejor en la vorágine en la que podemos estar insertos? ¿En un panorama sociopolítico, que podemos indicar de cierta incertidumbre, por decirlo de alguna forma suave, no deberíamos aceptar que hay que reflexionar y saber un mínimo, todo ciudadano sobre estas cuestiones…? ¿Podemos en un modesto artículo de opinión, intentar analizar algunos aspectos de esta cuestión, en general del Estado, y en particular de las formas básicas o clasificación del Estado?

                   1. Formas básicas del Estado.

                            - Estado liberal.

                            - Estado social o socialista.

                            - Estado social y democrático de derecho.

                   2. Estado liberal.

                   Características:

                   a) El Estado de derecho.

                   El derecho para mantener el orden social. El imperio de la ley.

                   Existen tres principios de la misión del Estado según Kant.

                   - Principio de la Libertad de cada miembro de la sociedad en cuanto hombre.

                   - Principio de la dependencia de todos respecto a una única legislación común, en cuanto súbditos.

                   - Principio de la Igualdad de todos los súbditos, en cuanto ciudadanos.

                   b) La tradición liberal.

                   Es decir la forma liberal del Estado de derecho. El liberalismo indica que el individuo constituye el núcleo e la actuación política, y frente a ella la principal misión del Estado consiste en garantizar su libertad de actuación, estableciendo un marco legal.

                   Las funciones básicas de un Estado liberal serían las siguientes:

                   - Proteger la vida de sus miembros.

                   - Mantener la seguridad, interna y externa.

                   - Reducir el miedo y la incertidumbre.

                   - Crear la paz civil.

                   - Asegurar el derecho de propiedad.

                   - Facilitar el comercio.

                   - Imperio de la ley.

                   - División de poderes.

                   - Legalidad de la administración.

                   - Derechos y libertades fundamentales.

                   Esto obliga al estado en constituirse en un Estado constitucional, es decir con una Constitución. El estado liberal de derecho dio paso al Estado liberal y democrático de derecho. Uniéndose democracia y Derecho y liberalismo.

                   c) La sociedad civil.

                   La sociedad civil surgió como el conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administrativo estatal.

                   Esto da como consecuencia una sociedad comercial y un sistema de necesidades.

                   d) Liberalismo político y liberalismo económico.

                   El liberalismo político, está centrado en la idea de que los hombres deben ser libres para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos, económicos y políticos, lo que supone límites y controles al poder estatal.

                   El liberalismo económico, entiende que el mercado como mecanismo básico de coordinación social. Defiende la propiedad privada de los medios de producción (capital y trabajo) y la regulación del proceso de producción por el dominio privada (por la gestión o iniciativa privada).

                   3. Estado social o “socialista”.

                   Los liberalismos se basan en la libertad individual, los socialismos se proponen establecer la igualdad, la igualdad material. Existen tres socialismos:

                   a) Socialismo científico o comunismo.

                   Marx y Lenin. Las ideas principales serian:

                   - La supresión del mercado y socialización de los medios de producción.

                   - La abolición de la propiedad privada y, con ella, de la diferencia de clases sociales.

                   - La destrucción revolucionaria del Estado.

                   b) Socialismo democrático o socialdemocracia.

                   Lassalle y Bernstein.

                   Se propone la intervención del Estado, pero sin romper sus bases democrático-liberales. Los objetivos de la socialdemocracia serian:

                   - Subordinar el mercado a las necesidades sociales.

                   - Controlar la economía e intervenir en ella; restringir la propiedad privada.

                   - Distribuir socialmente el poder político, fortaleciendo el Estado democrático.

                   c) Socialismo anarquista.

                   Bakunin.

                   4. Estado social y democrático de derecho.

                   Se buscan cuatro objetivos:

                   - Un Estado social.

                   - Un Estado democrático.

                   - Un Estado de derecho.

                   - Un Estado que admite la libertad de mercado o el libre mercado según la ley.

                   Incluye en el sistema de derechos fundamentales no sólo las libertades individuales, sino también la preocupación por la igualdad social.

                   Se intenta un mayor igualdad de oportunidades que propugna el liberalismo es imposible sin una intervención estatal en el orden social y económico.

                   El Estado ha ido asumiendo cada vez más activo en la sociedad civil, principalmente por dos razones:

                   - Sociales. Como respuesta a las exigencias de la justicia social. También al temor que se impusieran revoluciones de tipo comunista. Y por tanto hay más sistema sociales: escuela, asistencia médica, protección de la vejez, del desempleo, etc., la redistribución de la riqueza mediante la política fiscal, la seguridad social, pensiones de jubilación, generalización de la tutela de los grupos sociales más débiles.

                   - Económicas. Como respuesta a los problemas propios del sistema económico. La economía exige u también una coordinación estatal para asegurar la eficacia económica y evitar las tendencias ala crisis. Se exige y se busca un pleno empleo, la función directiva del consumo mediante la política fiscal, la creación de empresas públicas y el aumento del gasto público.

                   5. Límites del Estado.

                   El Estado actual, estados sociales y democráticos de derecho se enfrentan a una serie de problemas que obligan a definir de nuevo cuáles son sus funciones y cuales son los que competen a la sociedad civil. Entre otros problemas:

                   - El Estado del bienestar ha ido degenerando progresivamente en un Estado benefactor, algunos le denominan un Estado paternalista.

                   - Un crecimiento desmesurado de la burocracia.

                   - La economía mundial y las multinacionales han traído enormes complejidades en los sistemas de autoridad estatal y el sistema real de producción y distribución de bienes.

                   - Distintas ideologías culturales y religiosas dentro del mismo Estado con concepciones muy diferentes de la sociedad, del Estado, de la cultura, de la religión, etc.

                   6. Legitimidad del Estado.

                   a) Según Weber existen tres formas legítimas del poder político:

                   - Tradicional.

                   - Carismática.

                   - Racional-legal.

                   b) También se divide en legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio.

                   Ejemplo un gobierno puede acceder al poder de forma legítima, pero después cuando ha ascendido desea no someterse a la Constitución. En este caso existe legitimidad de origen, pero no de ejercicio.

                   7. El Estado de Derecho.

                   Significa que es un Estado regulado por la ley, el poder se ejerce en virtud de un determinado sistema legal de carácter democrático. Existen una serie de garantías legales que se ponen de manifiesto en la división de poderes, y en la existencia de una Constitución aprobada por el pueblo.

                   El Estado de Derecho se opone a los Estado totalitarios. Los totalitarismos defienden la supremacía absoluta del Estado y el sometimiento a él de la sociedad entera. Las leyes no son más que una imposición de la omnímoda voluntad del gobernante…

                   Características de para que un Estado sea de Derecho:

                   - Una constitución libremente elegida.

                   - Derechos y libertades básicas y fundamentales basadas en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948.

                   - Soberanía popular.

                   - La separación o división de poderes.

                   - El principio de legalidad o el imperio de la ley.

                   - Principio de jerarquía normativa.

                   - Principio de constitucionalidad.

                   - Prohibición de la arbitrariedad del poder político.

                   - Principio de igualdad formal ante la ley.

                   - Principio de irretroactividad.

                   - Principio de seguridad jurídica.

                   - Principio de responsabilidad.

                   - Separación Religión-Estado.

                   - Elecciones libres periódicas.

                   - Sufragio universal.

                   - Todos los electores pueden presentarse como candidatos.

                   - El voto secreto.

                   - Principio de la mayoría, que no inculcará los derechos de la minoría.

                   8. No sé si somos conscientes que cuándo estamos ejerciendo nuestro derecho al voto, no solo estamos ejerciendo para poner un candidato o un partido político, ni siquiera solo un gobierno posible o futuro a nivel local o regional o nacional, sino que estamos eligiendo entre una de las distintas formas o maneras o estructuras o sistemas de Estado.

                   No sé si somos conscientes que cuándo estamos hablando sobre determinadas medidas sociopolíticas estamos indirecta y en esencia aceptando, no solo una forma de gobierno o unas siglas políticas o un sistema sociopolítico, sino que estamos defendiendo una forma de Estado.

                   No sé si somos conscientes que quizás sepamos mucho de muchas cosas, y quizás no tanto de cuestiones básicas y esenciales para nosotros mismos, para nuestras familias, para nuestra sociedad, cómo es en este caso las concepciones del Estado y las formas esenciales o básicas del Estado…

                   Le resta a usted, continuar reflexionando sobre esta cuestión, si es que lo desea, a la luz de sus experiencias, sus conocimientos, sus intereses y quizás, también a la luz de esta pequeña vela que puede ser este modesto artículo de opinión. Usted tiene el guante…

                   © jmm caminero (05-08 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 397º: “Formas básicas del Estado”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Diadigital.es, el día 08 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 396º: “Sobre el poder”.

Artículo Periodístico 396º: “Sobre el poder”[1].  

                   0. ¿Qué es el poder y cuántas clases de poder o de poderes existen? ¿Tiene el poder algún límite, debe tenerlo, los diferentes poderes deben tener una serie de límites? ¿Cómo armonizar los diferentes poderes existentes en la sociedad? ¿Deberíamos de saber o recordar algunas nociones y concepciones mínimas sobre el concepto del poder? ¿Saber algo sobre la concepción del poder para cuando hablemos y escuchemos sobre esta cuestión sepamos mínimamente de qué estamos hablando o de qué nos están hablando…?

                   1, Podríamos definir el poder como la capacidad que poseen individuos o grupos de afectar, según su voluntad, la conducta de otros individuos, grupos o colectividades. Puede ser de dos tipos, una mera influencia o descansar sobre una sanción punitiva. El hecho clave es la capacidad real de control y manipulación que poseen unos seres humanos sobre otros. El poder dimana de muchas instancias, y puede ser cambiante.

                   2. Concepto de poder y tipos de poder.

                   El poder es la capacidad de los individuos, los grupos o las instituciones para hacer algo o para conseguir que otros lo hagan.

                   El poder es un medio para llegar a un fin.

                   Max Weber distingue tres tipos de poder: el poder político, el poder económico, el poder ideológico.

                   La diferencia entre autoridad y poder es clara, la autoridad se reconoce, y el poder se ejerce y se padece.

                   El poder político es la capacidad de dirigir y gobernar las situaciones sociales.

                   El poder político se basa en tres elementos: la coerción o capacidad de obligar; la persuasión y la retribución. O dicho de otra manera: la fuerza, la ideología, la utilidad. Se puede expresar de esta manera:

                   a) La coerción consiste en la capacidad de obtener obediencia a través de la privación (de al libertad, de la propiedad…) o de la amenaza de privación, gracias al monopolio legítima de la fuerza física.

                   b) La persuasión es la capacidad de convencer a los demás para que modifiquen su pensamiento. La ideología y la propaganda son los medios de que se sirve el poder político para persuadir.

                   c) La retribución consiste en obtener obediencia a través del intercambio. Quien obedece lo hace a cambio de algo que el poder político puede ofrecerle. Se basa en la utilidad. La obediencia que uno presta y otro recibe se retribuye en forma de protección, seguridad, prosperidad, etc.

                   El poder político es aquella forma de poder que tiene la capacidad de imponer, entre diversas posibilidades alternativas, aquella que mejor realiza sus fines, tratando de superar la inseguridad, la fragmentación, la rivalidad y el conflicto social.

                   Se puede entender la política, en sentido estricto, como aquella actividad consistente en administrar el poder político como medio para gobernar, dirigir y controlar la sociedad.

                   3. Teorías sobre el origen del poder político.                  

                   a) Teorías del origen divino.

                   Pablo de Tarso Agustín de Hipona. León XIII. Algunas teologías religiosas de distintas religiones o, y tradiciones religiosas.

                   b) Teorías contractualistas.

                   Que en esencia se realizan como una especie de contratos entre individuos, colectivos, sociedades, Estado para ejercer el gobierno y el poder y para admitir ser gobernados. El famoso contrato social.

                   Hobbes. Locke. Rousseau. Rawls.

                   c) Teorías de la soberanía popular.

                   Declaración de Derechos de Virginia (1776). Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776).

                   Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

                   Declaración de los Derechos Humanos (1948).

                   4. El análisis y estudio del poder es inmenso, porque existen docenas de cuestiones.

                   - Todo el mundo, toda persona tiene una capacidad de ejercer poder. Incluso la persona más modesta tiene un poder sobre si misma y de alguna manera sobre otras.

                   - Somos capaces de ejercer de forma correcta el poder, individuos y todo tipo de colectivos o entidades, o nos quejamos cuándo ejercen sobre nosotros el poder, pero nosotros después lo ejercemos de forma incorrecta. Ejemplo entre muchos, es clásica la descripción del personaje político que habla de democracia en la sociedad, pero después en sus ámbitos privados es un dictador.

                   - Cuánto poder debe ejercer de forma legítima y legal y moral e incluso espiritualmente correcta, los diversos poderes sobre los individuos o colectivos que sufren dicho poder.

                   - Cómo tiene que el poder autolimitarse su propio poder, para de ese modo, no acabar siendo una pesada losa sobre individuos, colectividades, sociedades…

                   - La historia ha demostrada hasta la saciedad individuos y líderes e ideologías que toman el poder con un afán claro y evidente, de progreso, de solidaridad, de humanidad y al cabo de unos años terminan ejerciéndolo de forma despótica, e incluso de forma tiránica. Lo que lleva a pensar que es absolutamente necesario ponerle una medida y armonía formal al poder y a los poderes, y así después cuándo se materialicen y concreticen, nadie tenga demasiado poder, sea cual sean sus ideas.

                   5. ¿Podríamos concluir con una pregunta, no es mejor un sistema de poder, que a sí mismo se autolimite su poder, así las personas que terminen ejerciendo ese poder, no tengan demasiado poder, para que no caigan en la ebriedad del poder? ¿No es mejor sistemas de poder, que son imperfectos, porque se autolimitan su propio poder, que no sistemas de poder que parecen perfectos pero que después no tienen autolimitación, y al final, lo mejor acaba siendo peor, en cambio lo bueno, pero no lo mejor, acaba siendo lo conveniente? ¿No es mejor buscar armonía y relaciones correctas entre los diversos poderes, para que de ese modo, ningún poder tenga demasiado poder, y alcancen entre todos un equilibrio dentro de una jerarquía necesaria?

                   ¿O dicho de otro modo, las utopías pueden terminar en desastres, desastres en multitud de campos y sentidos, y en cambio “sistemas moderados de ejercer el poder y de objetivos del poder”, que ya de antemano no son perfectos consiguen más objetivos positivos que las mismas utopías, sean estas utopías, para alcanzar objetivos positivos o para desechar realidades demasiado negativas actuales…?

                   © jmm caminero (05-08 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 396º: “Sobre el poder”.

                                       *



[1] Enviado al DCLM.es, el día 08 de diciembre del 2015. NP

Enviado y publicado en El Diadigital.es, el día 15 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 395º: “Sobre el concepto de Estado”

                   Artículo Periodístico 395º: “Sobre el concepto de Estado”[1].    

                   0. ¿Todo el mundo habla del Estado y del derecho del individuo en el Estado? ¿Cómo debe ser el Estado o cuánto Estado debe existir? ¿Cuánto el Estado te puede exigir o cuánto no debe obligar? ¿De la creación de nuevos Estados…? ¿Por tanto, la cuestión es que viendo las respuestas y las cuestiones que se plantean parece necesario fijar un mínimo de límites o conceptos o ideas sobre el Estado para que al menos seamos capaces de saber de qué estamos hablando cuándo hablemos del Estado…?

                   1. Definición del Estado.

                   - El concepto y término de Estado es de Maquiavelo.

                   - El Estado está formado por el territorio, el pueblo, la soberanía.

                   - Weber lo define como la asociación humana que reclama con éxito el predominio de la fuerza física, dentro de un territorio determinado.

                   - El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano.

                   - El Estado es un territorio delimitado por fronteras donde gobierna un poder político que tiene el soporte de un sistema legal.

                   El Estado no es lo mismo que la sociedad civil. La sociedad civil está constituida por las relaciones que los humanos establecen libremente entre ello en su sociedad. El Estado no es la sociedad civil, sino una institución de la sociedad civil.

                   - El Estado administra y organiza la vida colectiva a través del gobierno.

                   2. Funciones del Estado.

                   - Función negativa o legal.

                   La solución y prevención de conflictos, tanto en el interior, como en el exterior. Es preservar el status quo.

                   Tiene varios instrumentos para este fin, con la leyes el poder coercitivo del Estado en el interior;  y en el exterior, conciertos internacionales y el Ejército.

                   - Función positiva o moral.

                   Acrecentar el bienestar, crear derechos y promover la justicia social.

                   Se utiliza el Derecho positivo.

                   - Organiza la vida social.

                   - Puede solucionar problemas que sólo una organización estatal puede solucionar.

                   - El Estado es un instrumento de control social.

                   3. Poderes del Estado.

                   El poder del Estado es un poder soberano, único y unitario. Pero en los Estados de Derecho, con el fin de reforzar las garantías legales y evitar la concentración de poder en determinadas personas o instituciones se establece la división de poderes. Estos son:

                   Poder legislativo. Poder ejecutivo. Poder judicial.

                   4. Características fundamentales del Estado.

                   - Población y organización mínima de dicha población.

                   -  Territorio.

                   - Soberanía o soberano, no hay un poder por encima de él. Poder centralizado.

                   - Monopolio del poder y de la violencia. Poder efectivo, absoluto y perpetuo.

                   -  Normas jurídicas, sociales, políticas, éticas, religiosas mínimas. Organización administrativa y jurídica.

                   - Concepto-sentimiento de patria-nación mínimo.

                   - Tener la capacidad de recaudar los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema social y estatal. A nivel personal se vale de las personas que se denomina burocracia. Administrar a través de una red de instituciones.

                   - Fines y metas de organización social y económica y…

                   - El bien común.

                   5. Teorías sobre el origen del Estado.

                   - Teorías que el Estado no es necesario.

                            Anarquismo.

                   - Teorías que el Estado es necesario.

                            a) Naturalistas.

                            b) Contractualistas.

                   6. Tipología del Estado.

                   a) Según la forma de gobierno:

                   - Estados presidencialistas.

                   El Estado tiene un jefe supremo (presidente) que es también jefe de Gobierno, a cuyos miembros nombra, y dirige el poder ejecutivo con independencia del legislativo. Estados Unidos de América, el presidente no pertenece a las cámaras legislativas, como tampoco los miembros de su gabinete.

                   - Estados parlamentarios.

                   El jefe de Estado no tiene responsabilidades políticas. Por su parte el gobierno, constituido por representantes de los partidos políticos mayoritarios, tiene el poder ejecutivo. El Parlamento además de aprobar las leyes, controla y legitima la acción del Gobierno. Ejemplo Reino Unido, España, Italia, Alemania.

                   - Estados asambleístas.

                   La Asamblea de ciudadanos o Asamblea de representantes del pueblo es el órgano supremo del gobierno.

                   En estos estados el gobierno es un mero ejecutor de las decisiones de la Asamblea popular. China y Cuba.

                   b) Según la naturaleza del jefe de Estado.

                   - Monarquía.

                   - República.

                   c) Según el régimen político.

                   O la forma en que es ejercido el poder:

                   - Totalitarios.

                   Cuando el poder se ejerce sin la participación de la población.

                   - Democráticos.

                   Cuando el poder se ejerce por delegación y en representación del pueblo.

                   d) Según la naturaleza de la distribución del poder del Estado (libertad o igualdad).

                   - Estado liberal.

                   - Estado social.

                   7. Formas básicas del Estado:

                   - Estado Liberal.

                   - Estado social o socialista.

                   - Estado social y democrático de Derecho.

                   8. ¿Si no conocemos un mínimo de concepción teórica del y sobre el Estado difícilmente podremos insertar en un esquema plausible y aceptable los datos y conocimientos y conceptos que se nos vayan exponiendo o vayamos leyendo o intentemos comprender sobre esta realidad, que denominamos Estado?

                   ¿Por otro lado, somos conscientes que cuando votamos estamos eligiendo de alguna manera o materializando o buscando un tipo o concepción de Estado y no otra…?

                   ¿Sabemos de multitud de aspectos de la realidad, pero del Estado que es una de las organizaciones o estructuras o entidades básicas de la existencia humana hoy en el mundo conocemos lo suficiente…? ¿O acaso tenemos ideas o concepciones que en muchos sentidos son tópicas o no son mínimamente admisibles teniendo en cuenta la acumulación del saber actual? ¿Y teniendo en cuenta la experiencia histórica de estos dos últimos siglos al menos…?

                   ¿Podremos haber caído sin ser conscientes en una concepción utópica, no realista del Estado, o esperando demasiado del Estado, o esperando demasiado poco…?

                   ¿Somos conscientes de que el Estado es la combinación de multitud de realidades y entidades conceptuales y prácticas, de territorio, de la sociedad civil, de los ciudadanos, de diversidad de poderes políticos, económicos, sociales, ideológicos…?

                   9. ¿En definitiva a la luz de este modesto artículo y de su experiencia y conocimientos  qué Estado es el que desea usted, y cual cree que es posible, y no solo ideal o utópico o ucrónico…?

                   © jmm caminero (05-08 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 395º: “Sobre el concepto de Estado”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM, el día 08 diciembre 2015.

-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-6º Edic: D.l. Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

-7º Edic: D.l. Cr-501-2017. (800 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 

Artículo Periodístico 392º: “Voluntad popular o, y errores del pueblo”.

Artículo Periodístico 392º: “Voluntad popular o, y errores del pueblo”[1].  

                   0. Hay temas que son imposibles de tocar, pero uno de ellos, ¿es si el pueblo se puede equivocar en una votación o referéndum o elección o consulta popular?, ¿o el pueblo, la voluntad popular jamás se equivoca, y el voto colectivo siempre está acertado y refleja el bien general y el bien común y el bien de la mayoría y el mejor bien para el futuro?, ¿o el pueblo puede  equivocarse en su voto? ¿Pero las elites también se pueden equivocar y no solo el pueblo o incluso ambos…? ¿Y cómo sabemos si el pueblo o, y las elites gestoras de las sociedades y Estados se equivocan?

                   1. El problema de todo escritor que tenga un grado suficiente de libertad intelectual es que tiene que atreverse a plantearse cualquier pregunta, le guste o disguste, y con razonamientos y datos y argumentos dar su opinión. Honesta opinión sea errónea o no lo sea. Si algún papel tiene la clase intelectual o el estamento intelectual es ésta…

                   Y ésta es una de las cuestiones más difíciles y más duras de contestar y de abordar, y todo lo que se diga, siempre estará errado, por exceso o por defecto, pero es absolutamente necesaria hacerse esta pregunta y otras similares…

                   2. ¿El pueblo, y yo soy pueblo, en general, incluso admitiendo la voluntad general de Rousseau, puede equivocarse…? ¿Porque no tiene suficientes datos de la realidad, porque no conoce suficiente economía teórica y práctica, porque no conoce y sabe suficiente ciencia política, a nivel teórico o práctico…? ¿Por un exceso de emocionabilidad o de sentimientos, sea a favor de una posición o en contra de otras…? ¿Por pasar una crisis enorme, sea política o institucional o económica o histórica, y por tanto equivocarse en el análisis de la realidad concreta, o equivocarse en los fines o intereses…? ¿Puede errar en sus verdaderos intereses, como individuo o como familia, o como sociedad…?   ¿Por haber sufrido un proceso de endogamia política y económica, que no es totalmente correcto con la realidad del momento de presente…? ¿Porque sus propios intereses  personales o de su familia no le deja ver el horizonte a medio plazo, y solo se ha encabritado con intereses a corto plazo…? ¿Por una educación o sistema educativo que le ha ido llenando la cabeza de unos ideales que van en contra de otros, de unas ideologías frente a otras…? ¿Etc.?

                   3. ¿O planteémoslo de otra manera y de otra forma, en un determinado marco geográfico y territorial y político, sea ayuntamiento, región, nación-Estado en estos treinta últimos años el pueblo o sectores del pueblo de determinados territorios ha podido equivocarse o se podría equivocar en la elección mayoritaria que ha realizado en el pasado o pueda realizar en el futuro…?

                   ¿Usted cree que en todas las elecciones, de distinto orden que han sucedido en los últimos lustros o décadas, en distintos ámbitos de territorialidad política cree que el pueblo se ha equivocado? ¿Han salido unas mayorías o minorías que han estado equivocadas, o han ganado elecciones ideologías o formaciones políticas que han sido un error, y se ha visto que después han sido un error…?

                   4. ¿Comprendo o comprendemos que estamos analizando, la esencia de la democracia, es decir, si la voluntad general o la voluntad popular o la mayoría del pueblo puede errar o equivocarse, en algunos momentos históricos o en determinadas coyunturas sociopolíticas o socioeconómicas o psicopolíticas…?

                   No tengo que decir, que pienso como parece ser así decía Churchill, que la democracia es la menos mala de las formas de gobierno y la menos mala de las formas de Estado. Pero precisamente, por eso mismo, porque creemos que es la forma más correcta, o el mal menor o el bien mayor, como diría Tomás de Aquino, tratando de otros temas, tendremos que intentar reflexionar un poco sobre esta cuestión… O dicho de otro modo, como minimizar los errores, estructurales y coyunturales de la democracia, tanto a nivel de Estado, como a nivel de sucesivos gobiernos… Y para disminuir los males y aumentar los bienes de este sistema sociopolítico, hay que aceptar que tiene deficiencias, o al menos que puede tenerlas…

                   5. No nos engañemos, existen dos tipos de personas y dos tipos de ideologías, que se insertan en dos radicalismos en este asunto, los fundamentalismos democráticos, por denominarlos de alguna manera, que piensan que la democracia es un sistema perfecto, y la historia de estos dos últimos siglos ha demostrado que no siempre lo es. Y aquellos, que con sofismas o larvadamente, no quieren la democracia, y le ponen un montón de adjetivos, y lo único que desean, es aprovecharse del sistema democrático para llevar a la sociedad a un sistema no democrático… De esto último en estos dos últimos siglos también han existido muchos ejemplos. Pongan ustedes nombres y apellidos en su pensar en este tema, y enseguida le vendrán concreciones…

                   6. ¿Pero la pregunta profunda y esencial es la siguiente, en las próximas semanas en la Piel de Toro, el pueblo, la mayoría, la voluntad popular se puede equivocar a la hora de emitir su voto, y por tanto, se produzcan unos resultados que pueden llevar a la sociedad, al Estado, a los diferentes territorios a una situación que podríamos denominar no de rampa de solución, una salida correcta a todas las crisis que sufrimos, sino a hundirnos en un mar o en volcán de realidades imprevisibles…? ¿Y que es el pueblo, la mayoría del pueblo, sea en determinadas regiones, sea a nivel nacional, el pueblo se puede equivocar… o jamás el pueblo se equivocará…?

                   ¿En definitiva el pueblo acertará de forma correcta, la mayoría acertará de forma correcta, en saber cual es el bien general o el bien común y la voluntad general adecuada para la situación actual…? ¿O el mal menor, o bien conveniente, o el bien útil aunque no perfecto, lo bueno y lo conveniente aunque no sea lo mejor, ni lo óptimo, el sentido común y la razón prevalezca sobre la irracionalidad…? ¿Y las elites económicas y políticas y culturales y religiosas y militares serán capaces de gestionar de forma correcta esa voluntad general o esa voluntad del pueblo…?

                   ¿Los individuos o los colectivos o parte del pueblo o el pueblo en general sabe armonizar sus legítimos intereses como individuos o entidades, con los graves problemas que tenemos en estos momentos, a nivel económico o socioeconómico, a nivel de valores como base de graves y las grandes soluciones, a nivel institucional o político territorial? ¿Además las cuestiones de problemática potenciales en el Mediterráneo, las problemáticas del terror, y las problemáticas de una economía globalizada con una capacidad de competitividad enorme...?

                   ¿O ni unos, ni otros, ni el pueblo o sus mayorías, ni las elites tendrán el tiento y el sentido común, la racionalidad, el conocimiento, el equilibrio para saber lo que conviene al bien común y al bien general, para ahora, y para las siguientes generaciones…? ¿O al menos no lo sabe siempre, por diversas causas o intereses o por necesidades primarias graves no satisfechas, en una parte del pueblo…? ¿Se ha enseñado al pueblo, con los medios técnicos de comunicación actual existentes, los conocimientos teóricos y prácticos de economía, política, realidad internacional para que tome las decisiones adecuadas…? ¿O el pueblo o parte del pueblo oye y escucha lo que quiere oír, pero no lo que conviene oír…?

                   ¿O se cumple el principio que se denomina de la “inteligencia colectiva o de la sabiduría de las masas”, véase el famoso caso del buey de Plymouth en 1906 y los estudios del estadístico Galton? ¿Dicho de otro modo, la voluntad popular nunca se equivocaría, como conjunto…?

                   ¿¡Estamos en una tesitura, y esta es la verdadera realidad, y las decisiones en forma de voto que optemos pueden condicionar el futuro de varias generaciones y del territorio de Hispania en los próximos lustros!? ¡Cosa que creo todo el mundo sabe o debe saber…!

                   © jmm caminero (18 agosto-05 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 392º: “Voluntad popular o, y errores del pueblo”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 05 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 387º: “Solitarios: Malthus”.

                    Artículo Periodístico 387º: “Solitarios: Malthus”[1].    

                   0. ¿Desde siempre y especialmente desde Malthus se plantea el problema entre recursos naturales, recursos humanos o económicos técnicos y demografía o número de personas? ¿Hoy se plantea bajo lo que se ha denominado “nuevo orden económico mundial” que según algunos aboga por una reducción de la población o un estancamiento de la población mundial?

                   1. Malthus, 1766, Surrey, 1834, Bath, Inglaterra.

                   Era un clérigo anglicano y como tal se dio cuenta, que existía, especialmente en Londres y en otras ciudades, una enorme cantidad de masa de población que no tenía suficientes recursos económicos.

                   Tenemos que tener en cuenta que se indica la fecha de 1750, por situar una como la primera fase de la revolución industrial.

                   A tenor de dicha revolución industrial, a tener de mejora en la medicina y por otros motivos y otras razones empezó la explosión demográfica mundial, se dice que en tiempos de Napoleón, 1800 existía en el mundo mil millones de personas, y ahora en estos momentos estamos en unos siete mil trescientos millones de personas.

                   2. Malthus planteó tres famosos principios que se podrían indicar, a grosso modo de esta manera:

                   - Un territorio equis con unos recursos económicos (naturales y tecnoeconómicos)  zeta permite una cantidad o número de personas satisfacer de forma decente sus necesidades primarias.

                   - A mayores medios o posibilidades económicas más cantidad de población crece. O si se quiere más cantidad de población puede subsistir y por tanto, crece la población real.

                   - Si se produce más población que recursos económicos, naturales, alimentarios es imposible que no se cree miseria.

                   Estos principios a lo largo de estos dos siglos se han interpretado de muchas maneras y de muchas formas. Fue por ejemplo, un punto esencial, a la hora del convencimiento de Darwin, en la teoría de la evolución, ya que en las especies vivientes se produciría lo mismo, más número de individuos de una especie y por lo tanto, se seleccionan los más aptos, los que tienen alguna característica diferente que pueden ser más competitivos en el ambiente natural, por ejemplo, un cambio en el color de piel, puede permitir estar más camuflado y sobrevivir con más posibilidades. Este principio se ha querido utilizar en lo que se ha denominado el darwinismo social humano. Teoría que generalmente no se ha aceptado, porque sería el homo hominis lupus, el hombre es el lobo del hombre o el hombre es lobo para el hombre, en la formulación de Hobbes. Aunque Hobbes es anterior a Malthus.

                   Pero siempre esta tesis o hipótesis o principios de la población ha estado presente desde esa época en todas las teorías económicas, desde la teoría clásica de la economía hasta ahora.

                   3. Aunque hemos incluido a Malthus en esta serie de solitarios, hasta donde sabemos fue una persona adaptada a su ambiente, a su sociedad, a su época, y con un doble interés, además de los normales de la vida, un interés religioso, hemos dicho era clérigo, y un interés por temas de economía, ilustración, sociedad… Pero creemos que todo pensador o descubridor o inventor, de alguna manera, si plantea una nueva tesis, y tesis que sigue teniendo vigencia, al menos teórica, en todos los foros mundiales. Pues de alguna manera es un solitario o solitaria.

                   Habría que plantearse unos mínimos análisis, porque esta tesis, como espada de Damocles está hoy sobre multitud de planteamientos teóricos y prácticos a todos los niveles:

                   - Lo que permite un ambiente natural de recursos, depende no solo de ese ambiente natural, sino el sistema tecnoeconómico que sobre ese ambiente se utiliza. Decía un geógrafo brasileño, dato y concepto que leí y aprendí hace más de tres décadas, que diez hectáreas de terreno, si se utilizaba un sistema de economía de caza y recolección, solo permitía mantener a diez seres humanos, si se utilizaba un sistema de agricultura primitiva, quizás, cien, si se utilizaba un sistema de economía o agricultura industrializada y era industrializada mil, y así sucesivamente.

                   - Por lo tanto, a mayor cantidad de conocimientos y saber teórico, en todos los saberes, y a mayor conocimiento práctico, tecnológico, un mismo ambiente permite una cantidad mayor de población.

                   - Si se extiende el territorio, es decir, se descubre una nueva isla no habitada, puede permitir que se amplifique la cantidad de tierra y recursos naturales y por tanto, mayor capacidad de número de habitantes.

                   - Si un territorio equis, apenas está habitado y apenas se obtienen recursos económicos, alimentarios, materias primas puede que con nuevos conocimientos y nuevas tecnologías y nuevos sistemas económicos más eficientes, puedan permitir una cantidad extra de personas que pueden vivir en él, y puedan vivir de él. Ejemplo, nadie puede negar que los desiertos, los mares, las montañas con nuevos conocimientos y tecnologías pudieran ser y formarse cientos de ciudades. Si también empezamos a habitar en un futuro territorios fuera del planeta.

                   - Nadie puede negar efectos negativos de una presión demográfica exponencial, como la que estamos viendo en estos dos últimos siglos. Nadie puede negar que el cambio climático pueda ser una consecuencia y efecto de esa presión demográfica. Nadie puede negar que en el actual sistema tecnoeconómico y de conocimientos y de organización social, los siete mil millones de personas en el mundo no podrían tener el gasto de recursos en todos los sentidos, que el primer mundo realiza. Nadie puede negar que existen culturas o ideologías seculares y no seculares, que no quieren, ni desean promover o incentivar un control demográfico, ni siquiera con medios e instrumentos morales. Lo cual está causando enormes grupos de presión demográficos y desestabilizando muchas zonas debido a la presión demográfica. Ya que según algunos se están utilizando los vientres de las mujeres como arma demográfica, cultural, económica, política, religiosa… 

                   4. ¿Hay teorías e hipótesis actuales que abogan por un control demográfico, es decir, que en el mundo no pase de diez mil millones o a lo sumo trece o catorce mil millones de seres humanos, y en esa cifra se estabilice…? ¿? ¿Por qué de lo contrario, entraríamos en una situación en barrena, es decir, conflictos de todo tipo, y con la tecnología actual, y los sistemas económicos actuales, el mundo no puede crecer más, ni con los recursos que se disponen hoy o se prevén que se tendrá mañana…? ¿Todo eso podría permitir contradicciones en la sociedad y en el mundo, contradicciones o paradojas demográficas y culturales, por denominarlo de una manera suave, y con la tecnología NBQ que se dispone cualquier conflicto localizado podría terminar en una escala sin control, incluso en la desaparición de la especie humana…? (Véase el Informe del Club de Roma, que es el fondo de todas estas teorías y de todos los informes posteriores).

                   ¿Dentro de algunas teorías actuales, incluso abogan, no solo por el no crecimiento, sino por la reducción de la población mundial, entre cinco y siete mil millones de seres humanos? ¿Y toda la fuerza de trabajo podría ser ya cibernética o informática o de robots, por lo cual, la tierra entraría en una fase de una enorme riqueza, que consumirían y tendrían un número limitado de personas, y recursos suficientes para esas personas, y la carga y fuerza de trabajo y de producción, los hombros serían de aparatos tecnológicos o de cyborgs o de inteligencia artificial o de robots? ¡De tal modo, que si se pueden conseguir nuevas energías, por ejemplo, la de fusión, tendrían o tendríamos energía masiva, que se podría utilizar en otros fines, como descubrimientos y habitabilidad del sistema solar, se daría una eclosión de conocimientos, como jamás se ha dado, se produciría cambios cualitativos y de descubrimientos teóricos y técnicos, a una velocidad como jamás se ha producido, y para todo eso y otras características, se necesita por consecuencia un control demográfico, según estás hipótesis…?

                   ¿Junto con la anterior tesis, o con ambas, se aboga por lo que se ha denominado un nuevo orden mundial, es decir, un único Estado Mundial o un Único Gobierno, que permitiría crear enormes sinergias, reducir epidemias mundiales y lacras sociales de milenios, evitar los enfrentamientos permanentes que hemos tenido durante milenios entre territorios, ideologías, culturas, religiones, etc.? ¿Se elevaría el estado del bienestar hasta niveles como jamás hemos tenido, ni hemos soñado a nivel mundial y en todos los continentes, etc.? ¿Se aprovecharían más eficientemente los recursos naturales, los recursos humanos, los recursos culturales y de conocimiento, etc.?

                   4. Para terminar ya que este tema como todos es interminable, con multitud de matices, el problema que podríamos indicar planteó Malthus, es una cuestión presente, que no ha muerto, no es un dato erudito del pasado. Y todo el mundo, culto o inculto, tiene una postura o una idea sobre este tema, y tiene una posición, todo el mundo sabe que las sociedades siempre han tenido un problema “o más alimentos que bocas, o más bocas que alimentos…”. ¿Usted dirá en qué lado del problema y de la solución se posiciona…?

         © jmm caminero (31 octubre-01 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 387º: “Solitarios: Malthus”.

                                                                  *



[1] Enviado al Porvenir de CLM.es, el día 01 de diciembre de 2015. Publicado el día 02 de diciembre del 2015.