Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Articulos Sociopolíticos y Sociopolítica

Artículo Periodístico 433º: “El conflicto social”.

                   Artículo Periodístico 433º: “El conflicto social”[1].     

                   0. ¿Qué es el conflicto y qué es el conflicto social…? ¿Cuántas clases de conflicto existen, aunque sean dichos de forma sencilla? ¿Somos conscientes del conflicto, y el conflicto puede ser positivo o puede ser negativo…? ¿Somos personas que buscamos el conflicto, en nuestras vidas, con otros, con nosotros mismos, parapetándonos en una bandera…? ¿Igual que nos medio manejamos en un huracán hay que conocer algo de los conflictos, para que estos no se agraven, y nos llevan a direcciones que no deseamos…? ¿El conflicto social y el político y el económico y…?

                   1. Definición del conflicto social.

                   - Definición etimológica: "confligere", término latino que significa chocar. Se refiere cuando se torna difícil la solución de un enfrentamiento.

                   Del latín "conflictus" (combate, lucha).

                   - Ogburn es un estado extremo de la competencia, cuya finalidad última es la eliminación del competidor.

                   - Otros autores piensan que el conflicto es propio del ser natural del hombre y se manifiesta a través de la lucha por la existencia.

                   - El conflicto se refiere a situaciones de desequilibrio social. Es una lucha frontal y consciente. En cambio competencia es una rivalidad más sutil.

                   - El conflicto como el conjunto de manifestaciones de orden colectivo que pueden alterar la paz social.

                   - El conflicto social es definido como una lucha protagonizada por individuos o colectividades en torno a valores o pretensiones sociales de estatus, poder o recursos escasos, en la cual los objetivos de los participante no son sólo obtener los valores deseados, sino también neutralizar, daños o eliminar a sus rivales, es una realidad empírica, presente en la práctica totalidad de las sociedades que han sido objeto de estudio detallado por parte sociólogos y antropólogos. Lewis Coser.

                   - Toda la vida social es conflicto o integración, la más de las veces, ambas cosas a la vez.

                   - Según Charles Tilly hay conflicto social cuando una persona o un grupo presenta pretensiones de signos negativo frente a otras personas o grupos, pretensiones que, de ser satisfechas perjudicarían los intereses de los otros, es decir, su probabilidad de conseguir una situación deseable.

                   - Llamamos conflicto a la oposición real o posible que existe cuando do s o más personas quieren llegar a cabo o conseguir acciones que son incompatibles.

                   2. La base biológica del conflicto social.

                   Según Darwin y Spencer. Al admitir los conceptos de selección natural y lucha por la vida. Siempre se basan en la presión poblacional, la escasez de territorio, escasez de recursos, por la sexualidad, etc.

                   3. El conflicto en Psicología.

                   - La psicología habla de situación conflictiva en relación con ciertas fuerzas psíquicas, o si se prefiere tendencias afectivas o inclinaciones subjetivas de signo opuesto, que generan una tensión a veces devastadora sobre la identidad.

                   - Erich Fromm distingue entre agresividad defensiva y agresividad destructiva.

                   - Freud habla de conflictos entre lo consciente y lo inconsciente, entre el yo el ello y el super-yo

                   - Kurt Lewin en 1945 habla de diferentes tipos de conflictos: a) atracción-atracción. b) Atracción-evitación. c) Evitación-evitación. d) Múltiple atracción-evitación.

                   4. El conflicto en la teoría de los juegos.

                   La teoría de los juegos, cuyo fin principal es analizar la acción de actores que se enfrentan en un terreno donde las reglas y las condiciones de jugo están predeterminadas.

                   5. Fenomenología del conflicto.

                   La reconstrucción de la fenomenología del conflicto tiene su origen en las investigaciones que la sociología viene realizando desde hace mucho tiempo sobre el problema del orden y el cambio.

                   No se puede igualar y equiparar la guerra y el conflicto. Aunque la guerra puede ser consecuencia de un conflicto que se convierte en crónico.

                   6. Factores del conflicto.

                   - La desigual distribución de lo natural y escasez de bienes.

                   Malthus En su Ensayo sobre la población

                   -  Conflicto y propiedad.

                   Marx da al concepto de propiedad, la base de las clases social y de sus conflictos por la apropiación de los medios de producción.

                   -  Conflicto y autoridad.

                   Para Dahrendorf es la desigual distribución de la autoridad entre los individuos y entre los colectivos la principal causa de la existencia de los conflictos sociales. Entendemos por autoridad la escala de puestos desempeñados en un sistema social en relación a la probabilidad de ser obedecidos por un cierto número de personas en función de la posesión de un cargo.

                   - Conflicto social e "intelligentsia".

                   De entre todos los grupos hay siempre unos más proclives a generar situaciones de tensión en el seno de la sociedad, el grupo más importante en orden a revolucionar la organización social lo constituye la denominada "intelligentsia o elites intelectuales, puede ser más internacional, sin moverse de sus lugares, y algunos sectores de esa intelligentsia siempre están en contradicción con su sociedad, y no censan de provocar nuevos conflictos.

                   - Relevo generacional. 

                   - Nueva organización del trabajo.

                   - Reconocimiento de nuevos derechos.

                   - Divergencia entre la práctica política y el ideal.

                   - Interpretación y tratamiento de la multiculturalidad.

                   - La vida privada.

                   - Urbanización progresiva.

                   - Nuevos actores: la juventud.

                   - Factores culturales.

                   - La tensión social y la lucha entre grupos.

                   - Factores ideológicos.

                   - Factores religiosos.

                   - Factores demográficos.

                   7. Tipos del conflicto social.        

                   Teoría de Dahrendorf y sus tipos.

                   - Conflicto dentro de los roles  ente los diversos roles: entre los roles familiares y profesionales de un hombre, por ejemplo.                             

                   - Conflictos dentro de los diversos grupos sociales: entre la presidencia y de una asociación y sus socios, por ejemplo.

                   - Conflictos entre agrupaciones dentro de sectores sociales: entre las agrupaciones patronales y los sindicatos por ejemplo.

                   - Conflictos entre agrupaciones que abarcan toda una sociedad: entre el partido que está en el poder y la oposición, por ejemplo.

                   - Conflictos dentro de unidades mayor amplitud: entre estados, por ejemplo.

                   Además de lo anterior hay que añadir según Dahrendorf:

                   - Conflictos entre dos contrarios, fundamentalmente del mismo rango.

                   - Conflictos entre parte que tienen rango inferior o superior desde un punto de vista importante.

                   - Conflictos entre el todo de una unidad y una de sus partes.

                   No hay que olvidar los efectos integradores del conflicto social, en muchos casos.

                   8. Tipos de conflictos.

                   - Se pueden clasificar de otro modo: conflictos a gran escala y conflictos de menos dimensión; conflictos entre grupos organizados y conflictos entre grupos no organizados; conflictos de más intensidad y conflictos de menor intensidad.

                   - También del siguiente modo:

                   a) Conflictos episódicos, o sometidos a reglas, las cuáles son aceptadas por participantes y testigos presenciales. Ej. Elecciones de un cargo público, los juegos.

                   b) Conflictos continuos, que no están previstos dentro de una organización social homogénea y equilibrada. Por ejemplo rivalidad entre hermanos, intrigas burocráticas. El conflicto continuo aboca a la desintegración de la organización que lo padezca.

                   c) El conflicto terminal se refiere a aquel en el que se manifiesta la voluntad de destruir al adversario. La guerras y la revolución son sinónimos de conflictos terminales. En menor escala vemos este tipo de conflicto en las peleas familiares, motines, competencia en el mercado.

                   - También se pueden diferenciar:

                   a) Entre conflicto realista y no realista.

                   b) Entre potencial y activo.

                   c) Entre conflicto manifiesto y latente.

                   9. Clases de conflictos.

                   1º La guerra.

                   a) Von Clausewitz en su obra De la guerra.

                   b) Abén Jaldún.

                   c) Robert Par, durante la segunda Guerra mundial, se quejaba de la ausencia de escritos sobre el arte de la guerra.

                   d) Hoy se acepta la clasificación de Jaldún, con algunos cambios:

                   - Guerra entre naciones, clanes, tribus que compiten por un territorio, mercado, riqueza o soberanía.

                   - Guerras promovida por profesionales: mercenarios, saqueadores.

                   - guerras ideológicas y religiosas.

                   - Guerras civiles, donde se ventila la cuestión de al legitimidad del poder o del sistema de poder.

                   e) Wright la guerra depende de cuatro factores:

                   - La tecnología, en especial la militar.

                   - La ley.

                   - La estructura social.

                   - La red de actitudes y opiniones presentes.

                   2º La revolución.

                   Se deben a los siguientes factores:

                   - El antagonismo de las clases sociales.

                   - La frustración de las expectativas económicas crecientes.

                   - La creciente frustración de expectativas de status y de poder.

                   - Incapacidad de las clases dominantes.

                   - Hostilidad de los intelectuales.

                   - El mito de la revolución.

                   - La dualidad del poder.

                   - Las elites y los partidos revolucionarios.

                   - factores ideológicos, sociales, culturales, religiosos.

                   3º Anomia o ausencia de normas.

                   4º Delincuencia social.

                   5º Los conflictos entre generaciones.

                   10. Podríamos o deberíamos hacernos algunas preguntas finales, entre otras ¿no conocer suficiente sobre el conflicto y el conflicto social nos puede llevar a que surjan o creemos o incentivos nuevos conflictos o los existentes los radicalicemos…? ¿Buscar ideas y prácticas para intentar disminuir los conflictos, y no aumentarlos, ni agravarlos…? ¿No olvidar que una injusticia, real o supuesta dentro de un contexto de paz social y política es más fácil solucionarla que en un contexto de conflicto grave social…? ¿Buscar la cooperación, el mutuo entendimiento, la paz, la tolerancia, el acuerdo porque es la forma de ir superando las dialécticas de las contrariedades y contradicciones de las paradojas, de los antagonismos, de los intereses…? ¿Cómo no hemos sabido reducir o disminuir algunos tipos de conflictos sociales, por ejemplo, el conflicto de la guerra, revoluciones, rebeliones, contrarrevoluciones…?

         © jmm caminero (17 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 433º: “El conflicto social”.

                                                                  *



[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 12 de enero 2006. NP cierra el periódico.

Enviado y publicado el día 16 enero 2016 al DCLM.es.

Artículo Periodístico 430º: “Solitarios: Maquiavelo”.

                   Artículo Periodístico 430º: “Solitarios: Maquiavelo”[1].       

                   0. ¿Qué nos dice Maquiavelo a nosotros hoy? ¿Se está siguiendo por parte de algunos líderes actuales el maquiavelismo de alguna manera o de otra, sean de un color o sean de otro? ¿El maquiavelismo es un sistema adecuado de gestión y de gobernación de las sociedades, del Estado, los partidos políticos, las ideologías…? ¿Hasta dónde el maquiavelismo es racional, razonable, justo…, y hasta dónde es irracional, injusto? ¿Hay líderes actuales que lo están aplicando, ahora digo una cosa, mañana otra, pasado mañana otra, para llegar a los fines que deseo…? ¿Qué consecuencias ha tenido el maquiavelismo, la aplicación y aceptación de este sistema sociopolítico de gestión del poder en la historia de la humanidad…? ¿Es obvio que en mil y quinientas palabras de un artículo no podemos decir mucho, pero si puede ser un entrante para que usted reflexione sobre este autor, sus ideas, y los casos o ejemplos que puede encontrarse en la historia de la política y quizás hoy mismo? ¡Evidentemente si usted lo desea…!

                   1. Maquiavelo, 1469 Florencia, 1527, Florencia.

                   Quizás sus dos libros más importantes, entre otros estarían El Príncipe y Del Arte de la guerra.

                   ¿Podríamos decir que el mundo teórico y práctico político se divide en dos bandos, los que están a favor teóricamente de Maquiavelo, con más o menos matices, y los que están en contra del maquiavelismo, con todos los matices que se quieran…? ¿Y dentro de los que no están de acuerdo en la dimensión teórica, después existen dos sectores, aquellos que no practican esas ideas, se alejan, y aquellos otros, que dicen no estar de acuerdo teóricamente, pero aplican algunas de sus ideas, cuándo les conviene en la práctica…?

                   2. Entre las ideas de Maquiavelo o entre algunas, se podría indicar que:

                   - Para él, el ser humano es complejo, diríamos que egoísta y algunos interpretarían que perverso, siempre buscando sus fines y siempre intentando tener más poder o dominio sobre los demás. En esto algunos indican que es predecesor de Hobbes.

                   - Considera si para tomar el poder o para mantenerlo hay que utilizar la astucia, el engaño, la mentira, y si es necesario incluso la violencia, y a veces, algunos indican que la crueldad se utiliza siempre que sea para el bien del Estado. Por tanto, si es necesario saltarse la ética y la moral tradicional, se salta por el bien del Príncipe y del Principado, es decir, del Estado.

                   Por eso algunos indican que Maquiavelo teorizó, al menos en el Príncipe, lo que podríamos indicar la teoría de la Dictadura moderna, que no es lo mismo que la dictadura romana, cuándo solo tenía como límite seis meses, por ejemplo, el poder del dictador…

                   - Como todo autor, incluso aunque murió en una edad no demasiado anciano, ni demasiado joven evolucionó porque en otros libros, por ejemplo, Discursos de la primera década de Tito Livio, no parece que admitiría el famoso principio de que el fin justifica los medios, principio que se ha interpretado de muchas maneras y formas, pero que aquí tendría una interpretación literal.

                   - Maquiavelo diría que el Príncipe consigue y debe conseguir el poder con todos los medios, y a cambio el pueblo consigue la paz y el orden. Evidentemente la paz y el orden según qué época de la historia de estos últimos cinco siglos se interpreta de un modo diferente, en estos dos siglos, se ha utilizado a Maquiavelo en nombre de la justicia social, ahora del estado del bienestar, en décadas anteriores del orden social y de la paz social, en nombre de la justicia o de la libertad, en nombre de una clase social, etc.

                   No hay que olvidar, que en mayor o menor grado a Maquiavelo, o algunas de sus ideas se ha utilizado desde distintos lados o bandos o banderas o ideologías políticas. Incluso ideologías y grupos sociopolíticos enfrentados…

                   - Es esencial conocer la realidad social y según ella moverse, es decir, moverse según convenga, en frase famosa “según se muevan los vientos”, pero estos para utilización de los fines e ideas e intereses del Príncipe…

                   No hay que decir que el concepto Príncipe ha sido utilizado no solo al Príncipe como monarca, sino a la persona que quiere el poder o lo regenta o gestiona, sea Príncipe, sea Presidente de República…

                   - Niega de la moral y ética tradicional de hábitos positivos o virtudes, sino que las virtudes y hábitos positivos deben ser según el poder, si convienen éstas las seguirá, si no le convienen, no las aceptará, si alguna le interesa y le conviene aparentará tenerla. Hoy tendrá una o unas, mañana otras, si es que conviene, para tomar el poder del Estado o de la sociedad, en lenguaje actual, y después de tomado, de mantenerlo…

                   ¿Pero no les suena a ustedes esta canción que se ha repetido muchas veces a lo largo del siglo veinte, en diferentes continentes y en diferentes ideologías sociopolíticas…?

                   - El bien y el mal en política no existe, solo existen convencionalismos o mejor dicho, el bien y el mal, sería lo que conviene al Principado o a la República o a la Ideología que quiere tomar el poder o que ya dispone de él…

                   Ciertamente también debemos indicar que no es lo mismo, medidas por el bien común y el bien general, que medidas tomadas para que el Príncipe o su ideología se mantengan en el poder. Esa es la diferencia entre diríamos las éticas políticas tradicionales, que empiezas con Agustín de Hipona, pasando por Tomás de Aquino y llegando al siglo veinte, que las éticas políticas inspiradas en las dictaduras grecorromanas, pasando por Maquiavelo y llegando al siglo veinte… Pongan ustedes nombres…

                   - Es famosa la frase “los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”. Se ha indicado que Maquiavelo ha propiciado que es mejor que te teman que te amen, porque si te temen te escucharán más que si te aman…

                   No sabemos, al menos, el escribidor de estas frases no conoce, si esta idea o una similar está en los pilares de los enormes campos de concentración y exterminio que proliferaron por el mundo en el siglo veinte…

                   - ¿Hay quién piensa que Maquiavelo independizó la política de la ética y la moral tradicional e incluso de la religión, por lo cual se convierte en un arte y una ciencia, en un saber teórico y práctico que tiene sus reglas, sus metodologías, sus fines y sus intereses, y por lo tanto, no está subordinado a ninguna moral, a ninguna religión y por consecuencia a ninguna antropología o sociología sino al mismo proceso de la toma de poder y de la conservación del poder…?

                   - Maquiavelo replantea el eterno problema de lo que se piensa y cómo se debería pensar, de cómo se vive y de cómo se debería vivir, de lo que se hace y de qué se debería hacer… De ahí, si no recuerdo mal, el adopta el término “realismo o realismo político”, es decir, tener en cuenta, como son los hombres de verdad y no cómo dicen que son o creen ser o aspiran a ser, sino lo que son… Y lo que son según Maquiavelo son déspotas, añadiríamos hoy, interpretando a Maquiavelo son déspotas consigo mismos y con los demás, cada uno en su nivel de existencia y de poder…

                   - ¿Hoy se preguntan algunos autores, qué haría usted si fuese gobernante o de la alta clase política o de la elite sociopolítica para evitar que su pueblo no le sucediese el exterminio, si su pueblo estuviese al borde del exterminio que haría…? ¿No pondré ejemplos de exterminios a lo largo de la historia, y a lo largo del siglo veinte…? ¿Y esta es la pregunta esencial, es decir, el maquiavelismo hoy se replantea de este modo, puede cambiar el concepto de pueblo por clase social, y ya tiene usted montado el fundamento apriorístico y teórico y práctico de algunos de los sistemas de gobierno del siglo veinte y de siglos anteriores…?

                   ¿El problema está y ha estado y seguirá estando que quizás muchas situaciones que creemos son límite, no son tan límite, y que se pueden abordar de otras maneras y de otras formas y no con alguna forma de maquiavelismo?

                   - Siempre me he preguntado qué creía en el fondo Maquiavelo, porque parece que en muchas ideas se contradice, no solo de algunos libros a otros, que puede tomarse como evolución o progreso en el pensamiento y según las circunstancias. Sino que me refiero al pensamiento profundo. Quizás como todo autor, para fijar una tesis o hipótesis o una serie de conceptos tiene que rodearlos de datos y argumentos, y tiene que olvidarse de otros. Eso es lo que me parece muchas veces que hace Maquiavelo, quizás porque sea indulgente con él o con su persona, aunque creo que su pensamiento ha sido el fundamento de muchas tragedias a lo largo de la historia. Al final, se dice que Maquiavelo revolucionó la política, Copérnico la astronomía, Da Vinci, la medicina con las autopsias secretas, Lutero la religión, Miguel Ángel el arte plástico… Es decir, el Renacimiento revolucionó el mundo con la excusa de mirar hacia el pasado grecorromano…

                   - Hasta dónde yo sé Maquiavelo no inventó la frase “el fin justifica los medios”, al menos, que yo sepa no la dejó escrita, puede que la dijese “en el lenguaje verbal” y quizás por eso ha quedado, pero todo el mundo interpreta, que esa es la idea esencial “el fin justifica los medios a la hora de tomar el poder y de mantenerlo”. En ningún caso. Creo que Maquiavelo justificaría que esa idea o frase se pueda utilizar dicha idea, aplicado a otros ámbitos de la vida humana o social. Cosa que después se hace con demasiada inconsciencia…

                   3. ¿En el siglo veinte hemos visto, desde distintas ideologías y debido a circunstancias muy complejas, las consecuencias del maquiavelismo aplicado a nivel industrial…? ¿Por tanto, tenemos que admitir que los Derechos Humanos de 1948 es diríamos la gran respuesta actual al maquiavelismo, o dicho de otro modo, no todo le está permitido al ser humano, ni a nivel individual, ni a nivel ideológico, ni a nivel del poder, ni siquiera al Estado, ni menos aún al Gobernante o Gestionador de ese Estado…? ¿Pero por qué los hombres o parte de ellos siempre están tentados por el maquiavelismo…? ¿Volveremos a caer en nuevos maquiavelismos, sean “lights” o sean fuertes, por denominarlos de alguna manera…? ¿Ya estamos viendo nuevos maquiavelismos ponerse en escena…?

                   jmm caminero (27 diciembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 430º: “Solitarios: Maquiavelo”.      

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el día 05 de enero del 2016 al per. dig. Extremadura Progresista.

Artículo Periodístico 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”.

Artículo Periodístico 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”[1].

                   0. ¿La derecha como alternancia al poder de la izquierda va a desaparecer de la Piel de Toro? ¿Si todas las formaciones políticas, unos por no ser de derechas, otros por ser de derechas pero ser secesionistas, en mayor o menor grado no se alían con la derecha nacional o estatal entonces la derecha en la práctica está condenada a nunca gobernar, como lo hemos visto en estas últimas semanas, como lo hemos visto durante lustros en algunas regiones…?

                   1. ¿Puede que en la sociedad de la Península Ibérica halla más población de derechas que de izquierdas, si se suman las derechas estatales y las derechas nacionalistas o secesionistas, en mayor o menor grado…?

                   ¿Pero si no pueden hacer pactos de gobernabilidad, ni con unos, los afines pero secesionistas, y no puede hacer pactos con la izquierda, ni la izquierda moderada, ni la izquierda no moderada, entonces la derecha en esta sociedad y en este país, una gran parte de la población y sus formaciones políticas y organizativas sociales se verán condenadas a no tener poder real político, nunca o casi nunca…?

                   2. ¿Podríamos empezar a pensar que se ha empezado un camino o una andadura o un horizonte que es éste, o desde este momento se percibe que será éste…?

                   ¿Y si alguna vez, ocurre lo contrario, es decir, ganase por mayoría absoluta, entonces es que el país y la sociedad tiene unos problemas tan graves que ya es muy difícil solucionarlos…? ¿Y si los soluciona o los endereza, como parece ser, según los organismos internacionales ha sucedido ya en estos meses y años, ha sido con un coste tan grande, que la población no comprende, que la cura era necesaria, y por tanto, había que perder unos dedos o un trozo del brazo para no perder la vida…?

                   3. ¿Si otras fuerzas sociales y política se alían siempre contra la derecha estatal, incluidas las derechas nacionalistas independentistas, la derecha estatal o nacional se verá impedida siempre de tener poder, de tener poder político real, si no en todos los niveles de la administración pública y política, si en casi todos, sea en ayuntamientos, diputaciones, regiones o autonomías y en el Estado?

                   4. ¿Pero si la derecha real no tiene y ocupa poder real, a y en todos los ámbitos, se estará contraviniendo, una teoría y práctica y concepto, aplicado en Europa y Occidente, desde décadas, el principio de la alternancia en el poder y en todos los ámbitos de poder, unos años, la derecha moderada, otros años, la izquierda moderada, y viceversa…?

                   ¿Si no se produce esa alternancia, y solo gobierna una formación equis o un conjunto de formaciones similares de un lado, sean el que sea, de un color o de otro, ese es el magma adecuado para la corrupción? ¿La corrupción esencialmente se produce, o se puede producir cuándo en una entidad equis, público-política, no hay alternancia real de ideologías en el poder…? ¿Porque puede existir mucho peligro de que unos a otros, sucesores del mismo color, sea el que sea, se van tapando las vergüenzas debajo de las famosas alfombras…?

                   ¿Bien sería que se aplicase la ley o se créase, que todo gasto de una entidad política, fuese obligatoria publicarlo en la página oficial Internet de esa entidad…? ¿Y al mismo tiempo que ese gasto, presupuesto, etc., se enviase una copia a una instancia superior a esa entidad… y así se buscasen formas de no gastar más dinero que el que se tiene o del que se puede endeudar…?

                   ¿Porque nos podemos encontrar con una situación de enorme complejidad, si no se respeta el gasto o el endeudamiento, pactado y obligatorio para todas las entidades, a nivel nacional, y pactado con Europa, entonces siempre nos encontraremos con la misma solución, unos recogerán y otro gastarán lo que otros han recolectado…? ¿Y encima, unos serán los buenos, y otros serán los malos…?

                   5. ¿Si por otro lado se producen cambios en la ley electoral, y pueden ser de muy diversos modos y formas, pero el final es que se necesiten menos votos para tener un escaño, sea la entidad que sea, o se abren las circunscripciones, nos encontraremos que en cualquier entidad política, a cualquier nivel, ya no existirán dos o tres formaciones políticas con escaños, sino cinco o seis…? ¿Por lo cual, además del problema de la difícil gobernabilidad y de la posible desestabilización, ocurrirá, que distintas fuerzas políticas de distinto orden, es fácil que siempre vayan en contra de la derecha, que es lo que estamos analizando aquí…?

                   6. ¿Y qué sucederá…? ¿No lo sé, porque ni soy profeta, ni soy visionario…? ¿Pero si puede suceder, si la derecha política, no existe como alternancia real al poder de otras fuerzas políticas, no se dará la famosa alternancia del poder que en Europa lleva décadas haciéndose, y es lo que ha permitido la creación de paz y riqueza durante décadas…? ¿Pues sucederá que entonces, los intereses de la empresa, que son necesarias para crear riqueza, crear empleo, se irán mermando poco a poco, durante lustros…, y al final, los empresarios y empresas irán mirando hacia otros lados, fuera de la Península Ibérica…? ¿Y podemos ir cayendo en un bucle, además de otras razones y otros motivos, que no se pueden analizar aquí, pero que podrían unirse a éste de la derecha inexistente como poder político real…? ¿Y entonces cada vez se irán produciendo sinergias negativas, es decir, cada vez menos riqueza, y al existir menos riqueza, más desempleo, y a más desempleo, más radicalización y menos derecha…? ¿Etc.? ¿Acaso no lo que ha sucedido en algunas regiones durante décadas, por unas razones y por otras…?

                   7. Un carro tiene dos ruedas, una moneda tiene dos caras, ¿la cuestión es por qué en Europa, en muchos países de Europa, la derecha moderada y la izquierda moderada, se pueden poner de acuerdo no solo en cuestiones de Estado, sino de gobierno, y aquí en Celtiberia no es posible, o de momento no es posible…? ¿El problema es que cuándo quizás se quieran poner de acuerdo para gobernar, o para aplicar grandes criterios de gobernabilidad o unos pactos nacionales, en temas económicos y en otros temas, quizás ya sea demasiado tarde…? ¿Quizás, ya la población se ha radicalizado mucho en sus votos, por desesperación, angustia, hambre, sufrimiento…? ¿Y ya el tejido industrial del país se haya desestabilizado y debilitado enormemente…? ¿Y entonces ya las campanas y las sinfonías y las botellas de agua y el oxígeno sean demasiado tarde para el enfermo…? (Este artículo lo redacté hace seis meses y debo indicar que apenas debo cambiar una palabra, ¿por qué seremos tan previsibles los hispanos?).

                            © jmm caminero (12 julio 2015-02 de enero 2016 cr).

Fin artículo 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 02 de enero 2016.

Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.

Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”[1].    

                   0. ¿Qué son los derechos humanos? ¿En qué se fundamentan? ¿Cómo se tienen que aplicar? ¿Todas las culturas e ideologías admiten los derechos humanos de 1948? ¿Los derechos humanos van evolucionando…? ¿Se van encontrando o aprobando nuevos derechos humanos? ¿Cómo se fundamentan dichos derechos humanos…? ¿Qué coste en recursos humanos y económicos tienen los derechos humanos, cada uno de ellos…? ¿Los derechos humanos es la base y la fundamentación de la democracia y de los derechos constitucionales y de las constituciones actuales democráticas…? ¿quizás hablamos mucho de democracia o, y derechos humanos pero no tenemos una mínima base de conocimientos y conceptos sobre estas realidades…?

                   1. Derechos humanos como fundamentación de la democracia.

                   Definición.

                   - Pretende designarse a una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo. Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.

                   - Los derechos humanos se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

                   - A. J. Lien pensaba que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán, catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.

                   - Lo más importante es que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones, costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.

                   - El Derecho acude a criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").

                   - Eusebio Fernández, indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos) que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana".

                   - Pérez Luño los define como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional".

                   2. Características de los derechos humanos.

                   - Innatos o congénitos.

                   - Universales.

                   - Absolutos.

                   - Necesarios.

                   - Progresivos.

                   - Inalienables.

                   - Indisolubles.

                   - Indivisibles.

                   - Inherentes.

                   - Irreversibles.

                   - Inviolables. 

                   - Irrenunciables.

                   - Innegociables.

                   - Imprescriptibles.

                   3. Clasificación.

                   Los diferentes derechos no son sino facetas de la libertad fundamental del individuo imprescindible para su desarrollo integral.

                   a) Civiles o individuales, políticos o cívicos, económicos, sociales, culturales.

                   b) Derechos de la primera generación (derecho a la vida y a la integridad física, la libertad de pensamiento y de expresión y de conciencia; las garantías procesales, derechos de propiedad privada, derecho de libre contratación, derecho a elegir a los gobernantes mediante el voto).                    

                   Derechos de la segunda generación (derechos económicos, sociales, culturales…. Derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, al salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc)            

                   Derechos de la tercera generación (derecho a vivir en una sociedad en paz, estar en un medio ambiente sano, no contaminado, el desarrollo de los pueblos estén en subdesarrollo, derechos culturales, etc.).

                   Derechos de cuarta generación. Son aquellos que se generan a partir del desarrollo científico y tecnológico. Son derechos relacionados con las nuevas tecnologías, células madre, internet, nuevas fórmulas de convivencia.

                   c) Ruiz-Giménez.

                   Intenta una sistematización recopilando documentos del Concilio Vaticano II.

                   - Derechos fundamentales de la persona en sí misma.

                   - Derechos de la persona, social o comunitario in genere.

                   - Derechos de la persona como ser familiar y doméstico.

                   - Derechos de la personas como ser trabajador.

                   - Derechos de la persona como ser político.

                   - Derechos del hombre como ciudadano del mundo.

                   - Derechos de la persona como ser religioso.

                   d) Peces-Barba distingue:

                   - Derechos personalísimos.

                   - Derechos económicos-sociales y culturales.

                   - Derechos de sociedad, comunicación y participación.

                   - Derechos cívico-políticos.

                   e) Nuevos derechos fundamentales.

                   Karel Vasak, indica que están surgiendo nuevos derechos fundamentales, por ejemplo la consideración del medio ambiente decente, derecho a la paz, etc.

                   4. Fundamentación y justificación de los derechos humanos.

                   Se pueden fundamentar y justifican en:

                   1º En el hedonismo político: el utilitarismo.

                   2º En el eudemonismo político: el iusnaturalismo.

                            * el iusnaturalismo escolástico.

                            * el iusnaturalismo ilustrado.

                   3º En las concepciones de exigencias éticas (conceptos de la dignidad de la persona) sería una variedad de iusnaturalismo.

                   4º En el Derecho positivo, positivismo jurídico.

                   5º El intuicionismo.

                   Según el intuicionismo, la posesión de ciertos derechos inalienables es autoevidente. Nozick representa esta visión. El considera evidente que los hombres "tienen derechos" y hay cosas que ningún grupo puede hacerles (sin violar estos derechos), de hecho, no le parece necesario probar ese aserto.

                   El problema insalvable para el intuicionismo es que hay intuiciones en conflicto.

                   6º El institucionalismo.

                   H. L. A. Hart defiende esta posición.

                   Según esta posición, los derechos humanos surgen de transacciones basadas en reglas de instituciones formales o informales.

                   La crítica de esta teoría entonces queda por justificar el carácter moral de las instituciones y reglas que fundamentan los derechos. Se puede admitir la teoría del pacto social, pero entonces se cae en un círculo vicioso, ya que la mayoría de los que defienden el pacto social, defienden que los seres humanos tienen derechos inalienables.

                   7º Teoría de los Intereses.

                   Indica que las personas tienen derechos porque tienen intereses. Ejemplo, todo el mundo quiere defender su vida.

                   8º Teoría del derecho divino o natural.

                   Las personas tienen derechos humanos porque tienen valor intrínseco o dignidad (naturalismo), o porque son fines en sí mismos (ética kantiana), o porque son hijos de Dios, o porque Dios le ha dado esos derechos inserto en su naturaleza o se los ha revelado.

                   9º El Neo-contractualismo.

                   John Rawls al defender una especie de neocontractualismo pretende ser una teoría racional abstracta sobre el contenido objetivo de las relaciones sociales, incluyendo derechos personales y estructura institucional.

                   10º El realismo marxista.

                   Indica que los derechos humanos y el derecho en general se obtiene por la lucha de clases en el seno de la sociedad y de la historia.

                   11º Gewirth.

                   Alan Gewirth desarrolla una teoría racionalista de los derechos humanos. No apela al menos en primera instancia a un consenso explícito o a una convención, ni tampoco a la naturaleza humana. La premisa de su deducción: de que la descripción del ser humano que capta lo esencial para la filosofía práctica. Es que el hombre es un ser racional con capacidad de acción.

                   Los derechos humanos se derivan de esta estructura lógica de la acción racional.

                   12º Muguerza.

                   Intentó una fundamentación de los derechos basada en el impulso autónomo del sujeto.

                   Muguerza sostiene que antes e fundar un argumento en el "sujeto" hay que descubrir el verdadero sujeto, oculto tras una subjetividad impuesta e indeseada o quizás alienada.

                   13º Fundamento religioso.

                   14º Fundamento consensualista. Bobbio.

                   Es decir en el consenso a través de una discusión a lo largo de la historia.

                   15º Fundamento ético.

                   Se basa en una moralidad básica, y ésta es anterior al derecho positivo.

                   16º Fundamento historicista.

                   Los derechos humanos consisten en satisfacer una serie de necesidades sociales.

                   5. Límites de los Derechos Humanos.

                   Al igual que todos los derechos objetivos los Derechos Humanos también tienen límites, pudiendo ser éstos intrínsecos extrínsecos. Algunos límites pueden ser:

                   - El derecho ajeno.

                   - La moral vigente.

                   - El bien común.

                   - El orden público.

                   - Situaciones de extremo peligro para la sociedad y el Estado. Derecho de excepción.

                   6. ¿Para concluir tenemos que plantearnos que entre los muchos retos a los que nos enfrentamos en el futuro próximo están que no todas las ideologías-culturas-religiones-filosofías admiten todos los derechos humanos de 1948 y menos aún, todos los derechos de Cartas posteriores? ¿Por lo cual, si para occidente, su fundamentación o pilar de todo su sistema social y político y antropológico y social y cultural está en los derechos humanos, y existen ideologías que no admiten todos los derechos humanos qué puede suceder? ¿Por tanto nos encontraremos con un problema de fundamentación de la definición de sociedad y Estado y cultura y derechos muy importante que ya existe y que se hará más visible en el futuro?

                            © jmm caminero (13-30 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario Digital de Canarias, el día 30 de diciembre del 2015. NP.

Enviado y publicado en el Diario de CLM.es el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 417º: “La Democracia”.

                   Artículo Periodístico 417º: “La Democracia”[1]. 

                  0. ¿Qué es la democracia? ¿Cuántos clases de democracia pueden existir’ ¡Aunque sea poco, no hay que enseñar al pueblo, y yo soy parte del pueblo, algo más de teoría política, algo más de política? ¿O conviene tener al pueblo como diría Kant en un permanente estado de minoridad intelectual y conceptual y afectiva…? ¿Todo el mundo tiene y puede tener derecho a creer en un sistema político o en otro, en la democracia o en la no democracia, pero al menos todo ser humano debe saber un mínimo de y sobre la democracia…? ¿Porque su opción, sea de un lado o sea de otro, puede influir a otros seres humanos, a la sociedad, al Estado, a las presentes y futuras generaciones, y no solo a sí mismo…? ¿Más ahora que en Occidente conviven personas con distintas ideologías políticas, religiosas, culturales, filosóficas…, no habría que intentar armonizar puntos de vista, y para armonizarlos no es necesario saber un mínimo sobre multitud de temas y cuestiones, entre otros, sobre qué es la democracia…?

                   1. Definición de democracia.

                   - Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).

                   - Se define la democracia como aquél régimen político que postula una necesaria correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos.

                   - Es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

                   - Se defines como aquel régimen político que los tres poderes están divididos real y eficazmente, aunque tengan conexiones: poder ejecutivo, legislativo, judicial.

                   2. Características de la democracia.

                   Autores Madison, Bentham, Mill. Se considera el sistema político que mejor salvaguarda la libertad.

                   Características.

                   1º El imperio de la ley e igualdad ante la ley.

                   2º Legalidad de la administración.       

                   3º Separación de poderes.

                   4º Derechos humanos básicos.

                   5º Reconocimiento de partidos políticos.

                   7º Libertad de sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

                   8º Libertad individual.

                   9º Un mecanismo de control del poder y de los poderes.

                   10º Un sistema representativo que se distingue en:

                   - El sufragio universal.

                   - El voto secreto.

                   - La libre competencia entre los diferentes candidatos y partidos políticos.

                   - La aceptación de la regla de la mayoría y el respeto a la minoría dentro del marco constitucional y de los derechos humanos.

                   - Una libertad de expresión, de asociación, de prensa, y de garantías de que la educación alcance a todo el pueblo.

                   3. Mecanismos esenciales de la democracia.

                   1º Representación.

                   Los ciudadanos ceden su soberanía a los representantes políticos. De tal forma que el poder del pueblo se le otorga a los representantes en elecciones.

                   2º Verticalidad.

                   El poder va desde el pueblo o los ciudadanos hacia arriba. Eligiendo de una forma u otra a los electores.

                   3º Principio de la mayoría.

                   La representación es ejercida por los partidos o representantes que obtienen mayoría de votos. O la mitad más uno de los votos emitidos.

                   4º División entre titularidad y ejercicio del poder.

                   El pueblo es el depositario y depositante del poder, pero es los representantes quienes ejercen dicho poder.

                   5º Constitucionalismo.

                   Todos los Estados tienen constituciones, que son las leyes máximas que rigen la sociedad y el Estado.

                   5. Tipos de democracia.

                   1º Democracia directa.

                   Es el gobierno del pueblo mediante referéndum. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes y a retirar el apoyo a un representante, si es que el sistema tiene representantes, en cualquier momento.

                   2º Democracia representativa o participativa o procedimental.

                   Democracia representativa es el sistema de gobierno donde la ciudadanía o el pueblo cede su soberanía a los representantes escogidos mediante elecciones libres.

                   Democracia participativa. Forma de democracia donde los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas.

                   Democracia liberal es la forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas se encuentra sujeta al Estado de derecho y se modera mediante una Constitución.

                            a) democracia política.

                                b) democracia social.

                   3º Democracia elitista.

                   4º Democracia semidirecta.

                   6. Teorías de la democracia.

                   a) Teoría clásico-liberal.              

                   Representantes Locke, Montesquieu, Tocqueville, Sartori

                   Defiende un Estado liberal y constitucional, la división de poderes.

                   Admiten un contrato social entre los ciudadanos que garantiza la seguridad y la libertad de todos, y por otro, que el Estado es necesario como plasmación y garantía de aplicación de ese contrato.

                   Tocqueville añade un concepto de democracia social al incorporal la idea de la igualdad y de ésta equipararla con la libertad. La democracia supone también que los ciudadanos son socialmente iguales.

                   La teoría clásica supone un mercado y una serie de libertades individuales. Y esto son condiciones esenciales para una democracia política real.

                   b) Teoría competitivo-elitista.

                   Joseph A. Schumpeter define en la obra Capitalismo, socialismo y democracia que la democracia es "un método para llegar a decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencias por el voto del pueblo".

                   También la define la democracia como "aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular".

                   La democracia parece reducirse a un proceso electoral.

                   Schupemter da mucha importancia a los líderes que compiten por el voto.

                   Los votantes son muy influidos por la propaganda.

                   c) Teoría pluralista.

                   Robert Dahl es el representante más importante.

                   En su obra La democracia y sus críticos define la democracia como una "visión de un sistema político cuyos miembros se consideran unos a otros iguales, son colectivamente soberanos y poseen todas las capacidades, recursos e instituciones necesarios para autogobernarse". Aunque el mismo indica que tal como él define la democracia es imposible de aplicarse en la práctica.

                   Para Dahl no existen democracias "reales" sino "prácticas reales" o poliarquías, es decir, combinaciones de liderazgos con control de los líderes sobre los líderes, regímenes que actúan en correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo periodo de tiempo.

                   d) Teoría de la democracia participativa.

                   C. B. Macpherson.

                   Este autor pone el acento en la participación como valor central de la democracia.

                   Defiende que los ciudadanos deben participar en el proceso de toma de decisiones. La democracia no es sólo un sistema sino que tiene un alto nivel ético y moral.

                   Para llegar a una mayor democracia participativa, según este autor habría que organizar los partidos de otro modo, y que éstos sean menos jerárquicos.

                   e) Teoría de la democracia mínima.

                   Bobbio.

                   Indica este autor que la democracia mínima es un conjunto de reglar que expresan quién está a cargo de tomar decisiones colectivas y bajo qué procedimientos.

                   Los supuestos básicos de la democracia mínima son:

                   a) La participación política del mayor número de personas interesadas en hacer actos de presencia en la vida política.

                   b) Regla de la mayoría, en la que las decisiones se tomarían por mayoría.

                   c) Derechos de comunicación usuales, a través de los cuales se logra la selección entre diferentes elites y programas políticos.

                   d) La protección permanente de la esfera pública.

                   e) Un marco legal bien establecido, para neutralizar autoritarismos de todo tipo.

                   Para Bobbio la democracia es un régimen opuesto a cualquier sistema autocrático.

                   Con la democracia mínima se intenta defender al ciudadano de los autoritarismos de todo tipo, incluido los del mismo Estado.

                   7. Interpretaciones teóricas sobre la democracia.

                   a) Pierre Rosanvallon.

                   La democracia es historia, es un proceso de exploración y de mejora de sí misma.

                   La democracia es la tensión e irresoluble lucha que existe entre la libertad y la igualdad.

                   b) Claude Lefort y Chantal Mouffe.

                   Indican que el conflicto acompaña siempre a las relaciones políticas y sociopolíticas, y por tanto, la democracia no debe pensarse como la resolución definitiva de la división social.

                   Marcel Cauchet cree que el Estado democrático ha de concebirse en contraste con los regímenes opuestos, es decir los totalitarismos.

                   c) Cornelius Castoriadis y Benjamin R. Barber.

                   Están a favor de una radicalización de la democracia y criticas las perspectiva meramente electoralista de la política.

                   También Jacques Rancière afirma que, aunque los Estados de Derechos actuales se autoproclamarse democráticos, en realidad no lo son, pues en sus prácticas no hacen sino funcionar como formas oligárquicas de la distribución del poder económico y político.

                   8. Democracia mediática.

                   Los medios de información actúan como formadores de opinión y de control de dicha opinión.

                   Es evidente que los medios de comunicación ha modificado la sociedades modernas.

                   El exceso de información produce una deformación de la información y por tanto la manipulación. O la manipulación clara y evidente de la información por diversas razones.

                   En este sentido la política y la política democrática se está convirtiendo en un escenario de lo irracional y de las emociones y sentimientos, de tal modo, que gana el líder que afectivamente es más admitido, o la posición más emocional.

                   9  Derechos humanos como fundamentación de la democracia.

                   3.5.1. Definición.

                   a) Pretende designarse a una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo. Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.

                   b) Los derechos humanos se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

                   c) A. J. Lien pensaba que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán, catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.

                   d) Lo más importante es que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones, costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.

                   e) El Derecho acude a criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").

                   f) Eusebio Fernández, indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos) que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana".

                   g) Pérez Luño los define como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional".

                   10. ¿Tendríamos que plantearnos que la práctica política y la teorización política es más compleja de lo que pensamos…? ¿Y que quizás los errores que cometen la clase política, no se debe tanto a mala voluntad, como tanta parte de la población cree, sino que la política es un organismo demasiado complejo, en el que intervienen multitud de concepciones diferentes, de intereses y fines diferentes, de personas y grupos y colectivos diferentes, y de diferentes estratos sociales y culturales y económicos y políticos e ideológicos…?

                   ¡Quizás este artículo debería servir para que todos seamos más conscientes de la complejidad de la política y tratar con más respeto a las personas que sustentan los cargos políticos, sean del color que sean, y por tanto, tener más respeto a dichas personas y tener una concepción más respetuosa de las personas que ejercen el poder político! ¡Porque no podemos vivir y sobrevivir sin política, y tampoco sin personas de carne y hueso que ejerzan ese poder y representación política! ¡Si al menos este artículo sirviese para que aumentase por parte del pueblo y de todos, aumentase el respeto a la clase política, sea cual sea su color, creo que habría valido la pena que usted haya perdido diez minutos en leer este artículo y yo varias horas en redactarlo, y quizás cuarenta años en pensarlo…! ¡Buen día…!

                            © jmm caminero (10-26 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 417º: “La Democracia”.

                                                                  *



[1] Enviado el día 26 de diciembre del 2015 al Diario de CLM.es. Publicado el día 27 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 415º: “¿Por qué España es un problema…?”.

                   Artículo Periodístico 415º: “¿Por qué España es un problema…?”[1].        

                   0. ¿Por qué España es un problema para todas las generaciones desde la noche de los tiempos…? ¿Por qué España siendo uno, si no el más antiguo Nación-Estado de Europa, siempre o casi siempre ha sido un problema para ella misma? ¿Por qué España es tan compleja y tan poco entendible para los mismos españoles? ¿España es el gran problema para la misma España y los mismos españoles?

                   1. La generación del 98 puso en claro o en papel o en tinta sobre blanco el problema que quizás haya existido larvado desde siglos. ¿Por qué España parece que es un problema para los mismos españoles y para la misma España…? ¿Casi desde la noche de los tiempos…?

                   - ¿Cartago en parte fraguó una especie de primera unidad de la Península, Roma la consiguió casi completa y casi totalmente, excepto algunas tierras del Norte, por tanto, de alguna manera fue la primera unidad de la Península dentro de una o varias provincias dentro del Imperio Romano…?

                   - ¿A la caída del imperio romano y la entrada de los pueblos germánicos, durante varias décadas se intentó hasta que se consiguió el Reino Visigodo, y se fraguó otra vez, diríamos la Unidad de la Península Ibérica en un único Estado o Reino?

                   - ¿Pero Roma, ni totalmente los visigodos no fueron capaces de tener un dominio efectivo sobre todas las tierras de la Península, o al menos no totalmente, por lo cual quedó un reducto en el Norte, además ayudado por las altas montañas, la geografía, el clima…?

                   - ¿La entrada de los musulmanes hizo desaparecer el Reino y Estado de los visigodos y empezó un periodo que se ha denominado la Reconquista de varios siglos? ¿Esa realidad surgió empezando por pequeños condados-reinos en el Norte hacia el Sur? ¿En ese tiempo de siglos se crearon distintos Reinos y Estados, tanto en el Norte como en el Sur, especialmente en el Sur se fragmentó, se pone la cifra de 1031? ¿Por lo cual en un momento determinado existían en la Península varios Reinos-Estados del Norte y varios Reinos-Estados del Sur?

                   ¿No podemos negar que aunque hubiese periodos de paz, existía una constante estado de tránsito o de una paz limitada, por no decir, de un conflicto permanente? ¿? ¿Por lo cual debemos aceptar que quizás esto haya creado en la mente colectiva de los seres humanos de la Península, generación tras generación, vivir y existir en un conflicto, o si se quiere en un multiconflicto, entre reinos, ideologías religiosas, ideologías culturales, territorios, recursos, etc.?

                   - ¿La Inquisición como órgano jurídico y judicial y control de ideas y personas e ideologías, quizás no tanto por las personas que condenó, pero si el constante temer y tener encima la espada de Damocles de dicho tribunal y de dicha realidad ha creado en la mentalidad de la península, un afán de constante crítica y de constante temor y de constante envidia y de constante polémica larvada y escondida…? ¿Lo que debió de nacer como intento de unificación y de acuerdo entre todas las zonas territoriales e ideológicas y antiguos reinos, pudo a la larga crear en la población un sentido de complejidad psicológica profunda, o dicho de otro modo, de temor y de antagonismo en partes iguales…?

                   ¿La famosa limpieza de sangre, problema permanente que permaneció durante varios siglos y que ahora no podemos imaginar las consecuencias rutinarias para la vida de las personas, véase o recuérdese Teresa de Jesús, Cervantes, Góngora, Fray Luís de León entre miles y miles y miles…?

                   - ¿Toda esa energía larvada de siglos, pudo proyectarse de alguna manera en América…? ¿Pero cuándo se destruyó el sueño americano, cuándo se destruyó el sueño de las Américas, el último capítulo Cuba y Filipinas, tema que impactó tanto a la generación del 98 entonces el ser humano colectivo español, volvió a replegarse y de alguna manera emergió otra vez, esas contradicciones o dialécticas larvadas y encerradas en su seno más profundo…? ¿Al final América, no era una colonia en sentido estricto, porque era considerada las Españas, es decir, igual que la Península, tal es así que en la Constitución de 1812, la primera española, que nacía en condiciones enormemente complejas, vinieron representantes de América para construir dicha Carta Magna, la primera de España, una de las cinco primeras del mundo, y los representantes de América eran iguales a los de la Península…?

                   - ¿Esa energía intentó fraguarse en Europa, intentando crear una unidad europea y por otro lado una defensa en el Mediterráneo contra el peligro otomano que permaneció varios siglos? ¿Esa energía interna contradictoria se expresó y se materializó en esa dialéctica y ese temor del peligro Mediterráneo…?

                   2. ¿Pero cuándo todos los vectores anteriores, se redujeron o se camuflaron, o ya surgió una nueva etapa o época en la existencia, la edad contemporánea, entendiendo ésta desde la revolución industrial y la ilustración…España empezó otra vez, a meterse en su cápsula, empezó a surgir los problemas de “los arquetipos o contradicciones o complejos internos individuales, colectivos, sociales, culturales de la misma España”?

                   ¿Volvió a surgir el eterno problema de España y de lo español y de los españoles…? ¿Esa contradicción o lucha o polémica o guerra de lo español contra lo español, de un trozo de España contra otro trozo de España, de una ideología de España contra otra ideología, de un español contra otro español, de un español consigo mismo? ¿Y los versos de Machado, “españolito que naces, una de las Españas te…”.

                   ¿Y como el holandés errante, éste es y éste ha sido siempre nuestro problema, nuestra propia definición…? ¿No somos capaces de encontrarnos en nosotros mismos, no podemos vivir sin nosotros, pero no podemos vivir con nosotros…? ¿Algo así como sucede con el catolicismo, no podemos definirnos sin dicha ideología, pero siempre, siempre parte de la población está en contra de ella, o mejor dicho toda, unos, incluso los que creen, en algunos aspectos, otros, en muchos más…?

                   ¿Es cómo si el español, lo español, el que vive en estas tierras no fuese capaz de encontrarse a sí mismo en sí mismo, a sí mismo en los demás, a sí mismo en esta tierra, a sí mismo en la herencia de siglos y milenios…?

                   ¿En el siglo diecinueve hubo tres guerras carlistas, en el siglo veinte una más, la incivil cruel conflicto armado…? ¿Cuatro guerras civiles en un siglo, para un Estado que ansía desde la caída de los romanos la unidad…? ¿Siempre hay una excusa o una bandera, para poner en marcha una diferencia que nos lleva a un conflicto…? ¿Cuántas guerras civiles han tenido los ingleses o los franceses en estos dos últimos siglos? ¿Qué yo sepa ninguna…?

                   3. Puede que estas explicaciones sirvan para algo o nos definan o expliquen algo, porque nadie en España sabe exactamente que yo sepa, sabe lo que nos sucede. Nadie sabe por qué somos como somos. Nadie sabe, o al menos yo no sé que nadie lo sepa, por qué siempre estamos enzarzados unos contra otros, y al mismo tiempo, no pudiendo pasar los unos y de otros, de estar con unos y con otros… Quizás estas frases puedan dar un poco de luz, a lo que somos, y quizás, quizás, pueda servir, quizás sea una pequeña vela, en el problema actual de la supuesta o hipotética secesión y de la diversidad enorme parlamentaria… Quizás, quizás pueda dar un poco de luz y de racionalidad. Quizás conociendo procesos históricos y psicológicos que vienen de siglos, quizás podamos entender mejor el presente, y quizás, decir al carro para, detente, no vayas tan deprisa, porque estamos pagando las consecuencias inconscientes y colectivas, y quizás arquetípica de siglos y milenios…

                   ¿Unamuno, Ortega, Maeztu, Machado, Marañón, JRJ, Azaña..., qué nos sucede? ¿No podríamos aprender algo del pasado para no repetir siempre la misma sinfonía, cambiando un poco el color de las banderas…? ¿No podríamos vivir en paz y en tolerancia y de mutuo acuerdo y mirar hacia el futuro, un futuro con variables que no podemos prever todavía…? ¿No es más eficiente un futuro unidos, porque cuarenta y seis millones de personas es mejor que diez millones, cuarenta y seis millones de euros mejor que diez…?

                            © jmm caminero (06 noviembre-26 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 415º: “¿Por qué España es un problema…?”.       

                                                                  *



[1] Enviado y publicado el día 26 de diciembre del 2015 en el Periodista Digital.com

Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.

                   Artículo Periodístico 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”[1].

                   0. ¿Cuándo llegan los tiempos electorales se abre una especie de raja de melón o de sandia, habando de la cultura? ¿La verdad es que no son mucho los diálogos, proyectos, polémicas, diatribas, proyectos, sugerencias sobre este tema, más cuándo estamos con esta enorme crisis económica y política e institucional y social y moral? ¿Pero siempre me pregunto, que yo sepa, por qué nunca se plantea el tema, tan simple y tan económicamente fácil y sencillo y barato el de saber y conocer lo que existe en cada campo de la cultura y sus autores? ¿O dicho de otra manera, por qué nunca se plantea conocer, crear un archivo, un centro documental, un directorio online de cuántos escritores existen en una provincia, región, y por consecuencia en el país…? ¿Lo mismo en las artes plásticas, y en el resto de saberes, en ciencias o en cada ciencia, en filosofía, diseño, fotografía, en articulistas de periódico, en matemática, en filosofía, etc.? ¿Al final, la cultura participa y crea un tanto por ciento del PIB, tanto a nivel local, provincial, regional, nacional…? ¿No habría que buscar formas más racionales de gestión pública y privada de la cultura, y para eso, lo primero que hay que saber es cuántos autores o productores existen de una actividad o campo o saber o cosa?

                   1. ¿Nadie puede negar que si se quiere saber cómo funciona la industria de la repostería y de la panadería, hay que conocer cuántas fábricas de harina, de pan, de comercios de expendeduría de pan y otros productos conexos…? ¿Lo que producen, la cantidad, sea en dinero o sea en número de mercancías, etc.?

                   ¿Y a partir de esas cifras ver cómo inciden en la industria o producción local, provincial, regional, nacional…?

                   ¿Y esto a cualquier producto sea de artesanía, sea de cualquier tipo de mercancía o industria…?

                   ¿Es tan difícil entender que con los oficios y profesiones de la cultura y del saber o de los saberes hay que hacer lo mismo…? ¿Evidentemente, si libremente quieren estar en esos archivos, personas, títulos de obras, curriculum…? ¿Y en esos archivos o centros documentales, no se seleccionaría de ninguna manera, sino todos los que están, solo exigir que demuestren que han producido un libro de poesía, que es el ejemplo que hemos puesto, si existe un archivo de poesía o de escritores, y lo demuestren con la publicación, los datos de la edición o los datos del registro de la propiedad intelectual…?

                   ¿Así se sabe si existen mil panaderías en una región o si existen mil escritores de literatura en todos los géneros, o existen mil artistas plásticos de todas las categorías y calidades, pero existentes o cien escritores o pensadores o investigadores de libros de geografía o de matemáticas o de economía, etc.?

                   2. ¿Pero lo anterior, la tesis o hipótesis anterior que es tan sencilla, tan simple, tan racional, tan de sentido común, tan eficiente por qué no se hace…?

                   ¿Por qué llevo más de treinta años expresándola de mil modos, de mil maneras, de mil forma, a tirios y troyanos y todos son silencios…?

                   ¿Ciertamente esta idea existe ya aplicada, que yo sepa existen dos o tres archivos con estas características en España, unos sobre teatro y otros sobre música? ¿Y admiten toda obra que s envíe que esté registrada, esté publicada o no…? ¿Entra en una colección y en un directorio y se deja para el estudio de investigadores, de generaciones futuras, y no se analizan en principio su calidad o su originalidad o su creatividad…?

                   ¿Durante años parecía que era difícil, porque la conservación física o material tendría un coste y una necesidad de espacio, pero ahora online un directorio, con el curriculum de los autores y los títulos de las obras, no tendría ningún coste, ningún espacio…?

                   ¿Además esto podría ser un ejercicio o actividad complementaria de museos, departamentos universitarios en las distintas áreas, de bibliotecas públicas o privadas o de fundaciones públicas o privadas…?

                   3. ¿La cultura decimos es o forma parte hoy de varios baremos o realidades…, es cultura como siempre, pero también es industria, y también es industria turística…? ¿Un pueblo equis, que tenga un archivo de poesía de la Mancha o de España, puede ser una fuente de interés por parte de investigadores…, de especialistas…, de profesores universitarios…, de eruditos…, de entendidos en general…?

                   ¿Quizás la industria de la cultura tendría que cambiar la situación, en vez de que un poeta o un músico o un artista plástico o cualquier otra especialidad tengan que enviar su manuscrito o su dossier o sus fotografías a cientos de personas de la industria cultural, sean editores, sean galeristas, sean marchantes, sean…? ¿No sería más racional que toda esa información estuviese archivada en uno o en varios centros documentales sobre esa especialidad, y los promotores o gestores de cada especialidad cultural tuviesen que ir a mirar y beber a esas fuentes y a esos archivos…?

                   ¿Con este método no se niega el tradicional de ir con la carpeta o el manuscrito de editorial en editorial o de revista en revista o de marchante en marchante…, pero también existiría el otro método complementario…?

                   ¿Pero sobretodo quedarían del siglo veinte, que en un territorio equis, hubo mil poetas, y no solo cien cómo quedarán si no existen estos archivos…? ¿Es decir, se pierde una riqueza documental enorme, una riqueza cultural enorme…? ¿Y esto aplicado a todas las especialidades científicas y a todos los saberes y a todas las artes, etc.?

                   ¿Porque al final, un producto de hoy que puede parecer malo, puede que dentro de un siglo se vea con otra perspectiva, porque quizás se adelantó a su tiempo, o se retrasó, y en el futuro se valore…? ¿Pero cómo si no existen estos archivos, no quedará nada o casi nada para el futuro, porque las obras se destruye, sobretodo las que no tienen valía o se dice que no lo tienen, o no tienen valor económico… y los herederos van tirando o se van destruyendo en los cajones, o en los archivos electrónicos, o en las ediciones rústicas y modestas, o en los peinados que se hacen sobre las bibliotecas, etc.?

                   ¿Podríamos indicar más razones…, pero rellenen ustedes los huecos que quieran…?

                   4. ¿La pregunta es simple y llana, por qué no se empieza a hacer estos archivos, que apenas tendrían coste, actualmente con los sistemas electrónicos de conservación e Internet, empezando por autores y títulos de obras y curriculum, por ejemplo, equivalente a dos o tres páginas en papel…? ¿Salga este artículo publicado antes o después de las elecciones por qué los diferentes partidos políticos y sindicatos, departamentos universitarios, bibliotecas, fundaciones públicas o privadas, departamentos culturales de ayuntamientos o diputaciones o regionales no recogen esta idea…? ¿Y después eso sí, en las exposiciones o en las ediciones o en las antologías escojan a quienes quieran los seleccionadores, pero al menos que exista un lugar, donde se diga que en tal territorio, por ejemplo, en el siglo veinte se tiene constancia de mil poetas, y no solo de trescientos…? ¿Y no solo de cien antologados en una antología poética…? ¿Por qué una actividad artística y científica y cultural y de investigación tan simple y tan fácil y tan económica no se hace o apenas se realiza…? ¿Pongan ustedes explicaciones, eso ya no se lo indicará este artículo, las varias existentes…?

                            © jmm caminero (15-19 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 410º: “Cultura y elecciones y archivos documentales”.

                                                                  *



[1] Enviado al DCLM.es, el día 19 de diciembre del 2015. NP

Enviado al Euromundo Global.com el día 23 diciembre 2015. Publicado el día 24 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 408º: “El voto útil y racional y razonable”.

                   Artículo Periodístico 408º: “El voto útil y racional y razonable”[1].      

                   0. ¿Cuál es el sentido del voto útil y racional y razonable y con sentido común? Se dice, se habla, se piensa que de los resultados de las próximas elecciones generales en Hispania condicionarán la existencia de varias generaciones, que de ellas depende la organización de la sociedad, del Estado y de multitud de factores y variables. Incluso se habla de la continuidad o no de Hispania-Celtiberia-Iberia-Piel de Toro-España como realidad entitativa e institucional, clara y fuerte, dentro de Europa y en el mundo.

                   1. Si lo anterior es verdad o en gran parte cierto y verdadero, las personas tienen todavía para pensarse su voto. Dicho de otro modo, empezar a pensar con la cabeza, no con las vísceras, no con solo las emociones, no con lo que le sucedió al bisabuelo o bisabuela, sino pensar que es lo mejor para tu nieto o biznieto.

                   Cómo decía el antiguo adagio, que hemos repetido ya varias veces, “lo mejor, a veces, está reñido con lo bueno y lo conveniente”. Las utopías de un color y de otro, fijarse en tres vectores o elementos o factores o variables, que pueden ser importantes, pero no es lo esencial, puede costar un precio muy alto, a nosotros, nos quede la vida que nos reste del reloj de segundos, y sobretodo a nuestros hijos o nietos o biznietos o tataranietos.

                   2. Todo lo que se indique sobre este tema está mal o estará mal. Pero hay que reflexionar sobre algunos puntos.

                   Tesis esencial, se decía hace treinta años y más, cuándo uno estaba en las aulas universitarias, que uno de los errores y del fracaso de la Segunda República es que hubo demasiados partidos, nacionales o estatales, y, o regionales o nacionalistas en distinto grado.

                   Lo cual llevo a casi la imposibilidad de gobierno, de organización del Estado, de la gobernanza y de la gobernación y del Gobierno. Dicho de otro modo qué vale una silla, o qué vale un asiento o aposento o escaño parlamentario. Por los propios votos si se necesitan se puede pedir la luna. Y entonces todo se desestabiliza.

                   Esperamos y esperemos que ya hayan pasado décadas y décadas, las ciencias sociales han avanzado una barbaridad, por lo cual, esperamos y deseamos que todos mirarán al espejo de los conceptos de esas ciencias sociales, para poner racionalidad en todo.

                   Por lo cual hay que pensar y volver al concepto del voto útil. Que los votos no se pierdan en formaciones, que pueden ser muy auténticas, muy honradas, muy serias pero que según el sistema electoral vigente, son votos que se pierden para la realidad posible.

                   3. Decía un político español de la segunda mitad del siglo veinte, dos cosas, que yo leí hace muchos lustros, pero que he pensado muchas veces: “una, que la política es el arte de lo posible”, segundo “que él leía más a los autores contrarios a su ideología, que a los propios, porque a los suyos ya los conocía, de los contrarios podría aprender matices o ideas o hechos…”. Ciertamente aunque está entrecomillado, las palabras no son literales, son el “recuerdo asumido y hecho la digestión durante lustros y lustros”.

                   ¿Qué quiero decir con esto? ¿Nos guste o disguste, no hay tantas posibilidades ideológicas y sociopolíticas? ¿O dicho de otra manera, de momento en la Hispania se plantean dos graves y grandes problemas, y el resto son secundarios, en relación a estos: “la organización sociopolítica, es decir, centro liberal o centro socialdemócrata”, y en segundo lugar, “la organización del Estado y sus regiones…”.

                   Después pueden ustedes añadir todos los matices que quieran y deseen. Por tanto, no pueden, en un sano juicio existir veinte formaciones sociopolíticas, tanto estatales o nacionales, o regionales o secesionistas en distinto grado…

                   4. El concepto transversal en sociopolítica o política o en sociedad es erróneo en gran parte. Porque si nos fijamos en esos dos grandes problemas, “o estás escorado en un lugar o en otro, incluso el que está en el centro, está más hacia un lado o hacia el otro…”

                   ¿Quién a estas alturas, diga que es transversal, es decir, está en los cuatro lados de las dos grandes preguntas, o no tiene las ideas claras o simplemente está engañando o mintiendo o autoengañandose…?

                   En los programas o artículos fundacionales de organización de la ideología de cada entidad sociopolítica, tenemos derecho el resto de los ciudadanos saber, y que lo designen claramente, si son de un color o son de otro, si son de una bandera o son de otra…

                   La política no es cuestión de creencias, ya está el terreno de lo sentimental y de las religiones para ello, la política es una cuestión de ciencia política y económica y social…, por tanto, toda formación ideológica política, en sus estatus de fundación de su partido y de su ideología deben indicar en qué “bloque están situados” y en segundo lugar en el problema institucional en qué lado están”. Es un derecho que tienen todos los ciudadanos.

                   5. Por otro lado, los medios de comunicación deberían expresar y publicar más claramente, cada ideología o partido político en “que internacional o sistemas de partidos a nivel mundial se sitúan”, si en la internacional socialdemócrata, en la internacional liberal, en la internacional conservadora, en la internacional anarquista, en la internacional comunista.

                   Cada entidad política tiene derecho a ser y estar donde quiera. Pero los medios de información deben indicarlo.

                   Es más en el Parlamento Europeo cada grupo de parlamentarios con sus siglas, debe saber el ciudadano común y el pueblo, en qué “grupo ideológico están insertos en dicho Parlamento”.

                   Así de ese modo se sabrá claramente cada uno en que lado del partido juega. Todo el mundo tiene derecho a jugar en el trozo de campo que quiera. Es su derecho. No seré yo quién les quite a nadie, persona individual o colectiva o entidad sociopolítica ese derecho. Pero no podemos aceptar que aquí en el suelo patrio estén jugando al juego de la diversión, de la capa y espada, del arte del toreo que tanto se critica y tanto se practica, del autoengaño y del semiengaño… No todo en política está o debe estar admitido moral y legalmente, los fines no justifican todos los medios, “el fin no justifica los medios”.

                   Echamos en falta, que organizaciones sindicales, que han levantado al pueblo en huelgas generales varias veces y sectoriales aún más, en estos cuarenta años de democracia, ahora parece que callan, ahora que estamos ante una situación límite. Echamos en falta organizaciones religiosas que han sacado al pueblo a la calle, varias veces, ahora callan y se silencian. Echamos en falta multitud de organizaciones de la sociedad civil, desde patronales hasta todo tipo de organizaciones profesionales, que siempre han pedido y exigido sus derechos, ahora que estamos en una situación muy preocupante, se callen y se silencien ellas mismas en gran parte…

                   6. Por mi forma de ser y ahora ya no la voy a cambiar, respeto a todas las ideologías, de aquí o de allí. Por tanto, no se me puede achacar que no tenga en estima y en valor a cada formación ideológica, porque creo que todas se equivocan y todas aciertan en algo. Cierto, creo que algunas más que otras, porque algunas no tienen en cuenta la realidad real y no solo la realidad ideal. Y de aquí nacen muchos errores.

                   Pero muchos se equivocan en el diagnóstico, hoy un jefe de gobierno, tiene un enorme poder, y un partido que regente un gobierno también, incluso admitiendo que cuatro de cinco euros ya lo gestionen las regiones, e incluso admitiendo que mucho poder del Estado clásico o nacional, ya lo “ostenta los órganos europeos, empezando por el Parlamento, el Consejo…”. Sin olvidar que tenemos que pagar una deuda enorme, etc.

                   Pero incluso así, no se puede minusvalorar el problema y la realidad, que “hoy el jefe de gobierno de la Piel de Toro tiene un enorme poder”, por lo cual o dicho de otra manera, si “surge de las próximas elecciones, un conglomerado de fuerzas sociopolíticas, que quieren revolucionar todo, con guante blanco o sin guante blanco lo podrían hacer…”. No minusvaloren este poder real que se puede materializar…

                   No se puede infravalorizar la frustración de una parte importante de la sociedad y del pueblo. Es como si un sueño se le hubiese roto en las manos. Por tanto, el pueblo puede votar de forma impredecible. Incluso más impredecible de lo que pensamos…

                   7. Hoy si se “toma el poder o los órganos del poder del Estado”, en unos pocos semestres, en menos de una legislatura se podría cambiar todo radicalmente…

                   Me temo, y lo aviso a la sociedad y a los órganos indicados, que pueden surgir, unos días antes de las elecciones, un grupo de casos de corrupción, que podrían dar la puntilla a algunas formaciones sociopolíticas. Que podrían desestabilizar el voto. Desestimar esta posibilidad, que se puede estar cociendo, es no ser consciente del peligro potencial.

                   En segundo lugar, los órganos del gobierno y sus instituciones, deberían vigilar, las administraciones que sean pertinentes en estos temas, “porque podrían salir en esos días anteriores a las votaciones”, en medios extranjeros o en nacionales, filtrarse multitud de patrimonios y de declaraciones de renta de las grandes figuras de la política de estas últimas cuatro décadas. Y se podría producir tal frustración colectiva, que “el pueblo se echase en manos de quién sea…”.

                   Durante meses he estado guardando estas dos razones, para no levantar la liebre, pero visto que ya se han realizado parcialmente y se han puesto en práctica, y han dado los resultados que deseaban y querían. Solo me queda avisar, si avisar seria y profundamente, para que al menos se pongan las medidas para que no surja dicho peligro potencial. Porque las consecuencias serían impredecibles para la opinión pública. Simplemente con contar con nombres y apellidos, cientos de sueldos de pensiones y patrimonio de personas que han ostentado cargos públicos y representación parlamentaria…

                   8. ¿Hoy, un conglomerado de partidos pueden tomar el poder, y en unos semestres cambiar el Estado y la organización institucional…? ¿Esto puede parecer imposible, pero quién no lo crea no conoce el sistema de “la toma del poder, incluso en la democracia”, ni “siquiera de la transformación del Estado desde el Poder o desde la toma del poder con formas democráticas”. Citaré varias herramientas, si se tienen los escaños suficientes, por un conglomerado de partidos o ideologías con un fin no claro, claro o no tan claro para la sociedad civil. Segundo, se toma el poder de los medios de comunicación gubernamentales y estatales. Tercero, se cambia la ley electoral, para institucionalizar la fragmentación del voto y de los partidos, para el fin de que les convenga, e incluso hacer casi desaparecer a los grandes partidos clásicos regionales o nacionales. Cuarto, se publican el patrimonio real y declaraciones de renta de docenas de figuras representativas de la democracia en estos treinta años. Quinto se hacen discursos, mitad verdaderos y mitad erróneos y se incentiva, la frustración y la sentimentalidad. Sexto, se controla los servicios de inteligencia y de información utilizándolos para una multiplicidad de fines. Séptimo se controla los sistemas y fuerzas de seguridad, incluido el ejército. Octavo, se crea una nuevo sindicato que gestione en gran parte, la frustración de parte de la sociedad, para desbancar a los clásicos de estás últimas décadas. Noveno a más problemas e incertidumbres políticas, más desestabilización económica, menos inversión y más desempleo, y por tanto, más votos posibles a “discursos salvadores y no moderados”… Y otras medidas que no voy a indicar, y en treinta meses, “no solo el que se mueva no sale en la foto”, sino “que la Piel de Toro sería irreconocible”… Aviso para caminantes señores Sanchos y señores Quijotes y señores Hamlets y señores Lear…

                   9. ¿Resumiendo por qué, en otros países europeos las dos grandes fuerzas sociopolíticas, la izquierda moderada y la derecha moderada se ponen de acuerdo, no solo en cuestiones de Estado, sino de Gobierno y aquí es imposible…? ¿No solo se unan en un pacto la izquierda y la derecha moderada, sino los regionalistas e incluso los no moderados y los nacionalistas, un gobierno de salvación nacional, un gobierno de concentración nacional, un gobierno de un pacto nacional, para salvar a la nación antes que caiga en el abismo…? ¿Es que vamos a estar pagando los nietos y biznietos las consecuencias de lo que hicieron bisabuelos y bisabuelas hasta las noches de los tiempos o hasta que surja otro enfrentamiento colectivo, con sangre en las calles…? ¿O literalmente, una parte importante de la población se muera de hambre…? ¿En la Piel de Toro se ha entrado en una locura sociopolítica transitoria o permanente? ¿Expliquen la realidad al pueblo, la verdadera realidad, si han asumido que sus padres hayan fallecido por qué no van a asumir si se les explica la realidad, la realidad en todos los sentidos, la realidad sociopolítica y económica, etc.?

                   Mientras que el oso negro y el oso pardo se pelean, llegan los zorros y los lobos y se comen el ciervo.

                   ¿De verdad sabemos, de todas las hipótesis posibles de horizonte a medio plazo y a largo plazo, de verdad sabemos lo que puede surgir, conocemos todas ellas…? ¿Somos conscientes de ellas…? ¿….?

                        © jmm caminero (08 octubre-19 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 408º: “El voto útil y racional y razonable”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 19 de diciembre del 2015.