Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículos Antropología y Psicología y Futuro.

Artículo Periodístico 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                   Artículo Periodístico 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”[1].

                   0. ¿Por qué la naturaleza o la genética o historia crea o produce personas que están por encima del 140 de C.I? ¿Qué pueden aportar a la sociedad, a la historia, a la humanidad? ¿Teniendo en cuenta los datos en general, posiblemente no todos explotan sus talentos, y todas esas personas, en cierto modo llevan una cierta carga de rechazo social, al menos si todavía no han descubierto algo…?

                   1. Se considera que el 0,5% de la población tienen un cociente o coeficiente intelectual de más de 140. Por lo cual treinta y cinco millones de personas aproximadamente de todas las culturas y civilizaciones e ideologías y continentes y edades están por nacimiento diríamos en esa franja de realidad genético intelectual.

                   Es obvio y evidente que no todas esas personas serán conscientes de su inteligencia y de su alta inteligencia, y es obvio que no todas habrán desarrollado sus talentos en un campo específico de la realidad humana, y por supuesto no todas habrán estudiado para desarrollar ese talento… Ciertamente muchos habrán desarrollado su talento en oficios o negocios en los que posiblemente hayan prosperado, muchos otros, por diversas razones se habrán quedado en la cuneta de la historia, incluso quizás por debajo de la media en otros aspectos de la existencia, quizás un tanto por ciento de ese tanto por ciento, por no haber conocido su talento especial, que estén rozando la marginalidad…

                   2. Pensar y pensarlo bien, si como en algunas sociedades o países tienen planes especiales de superdotación o de inteligencias sobresalientes o de altas capacidades según se quiera indicar, si estadísticamente están viviendo o existiendo actualmente setenta millones de personas con superdotación, ciertamente en distinto grado. Imaginar que sucedería si ninguna de esas personas se perdiese o un tanto por ciento muy pequeño, todas las personas con esas características hubiese planes reales y prácticos y existentes desde la infancia para desarrollar sus talentos, sean talentos generales o específicos por una actividad humana… ¿cuánto cambiaría el mundo, cómo iría evolucionando en cantidad y en calidad, y en menos o en menor tiempo y a mayor velocidad…? ¿claro está algunos podrían indican que un cambio muy rápido en la sociedad no sería totalmente positivo, porque es someter a la sociedad a cambios demasiados rápidos y quizás demasiado profundos o esenciales…?

                   Porque no solo serían los grandes talentos en música, en matemáticas, en física, en ingeniería o en medicina que siempre se ponen como ejemplo, sino grandes empresarios, grandes pensadores, grandes artistas, grandes músicos y en cualquier otra actividad humana que fuese necesaria y positiva para la sociedad, la humanidad, etc. Teniendo en cuenta, ahora mismo, que diríamos somos la humanidad un gigante, con el pecho y los brazos de titanio, es decir, el desarrollo tecnocientífico enorme, y las piernas y los pies de barro, es decir, el desarrollo humanístico, filosófico, estético, cultural en sentido general con muchas limitaciones, por decirlo de una forma suave… Un desequilibrio que nos puede llevar al borde del abismo, si además tenemos en cuenta, que existe un salto cualitativo demográfico en estos dos últimos siglos, si se tiene en cuenta que el mundo es global, y que existen unas veinte grandes ideologías (sociopolíticas económicas, culturales, religiosas, filosóficas) que no armonizan o encajan entre sí, en grandes aspectos, etc.

                   2. Se podrían poner listas de personas que a lo largo de la historia han tenido o disponen ahora de una gran inteligencia: Platón, Aristóteles, Napoleón, Newton, Einstein, Marilyn Vos Savant, Hawking, Kim Ung-Yong, Leibniz, Spinoza, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Paul Allen, Richard Rosner, Kasparov, Andrew Wiles, Judit Polgár, Dickens, Raffaello Sanzio, Faraday, Hirata, Terence Tao, James Woods, Leonardo da Vinci, Sidis, Suizaborg, Thomas Wolsey, Hugo Grotius, Galton, John Stuart Mill, Langan, Voltaire, Cervantes, Shakira, Madonna, Darwin, Goethe, Maxwell, Copérnico, Gauss, Galileo Galilei, Euler, Tesla, Ettore Majorana, Swedenborg, Hypatia, Marie Curie, Edith Stern, Dylan Jones, Sho Yano, Michael Grost, Asimov, etc.

                   Si se analiza la anterior lista las aportaciones a la sociedad son evidente, también algún caso que todavía diríamos el talento estaría en desarrollo y no sabemos muy bien lo que aportarán y quizás algún caso en esa lista que no ha desarrollado su talento o inteligencia teniéndola… Quizás haya que pensar que la mayoría de personas con esas altas capacidades las desarrollan poco o muy poco. No podemos olvidar que las personas que sufren diríamos ese gran talento o gran capacidad intelectual llevan sobre ellas una enorme carga, y muchas de ellas, sabiéndolo o no, no querrían llevar sobre sus hombros, durante toda su vida esa enorme responsabilidad, hay quién habla que no se adaptan totalmente a la vida social, que no tienen demasiada empatía social, que sufren por lo general un precio muy alto de silencio e incluso de marginación, y que si no descubren algo, o no hacen florecer sus talentos, sean en los campos de la economía o del saber o de las artes, es sobre ellos una enorme carga que pueden tener consecuencias, a veces, no demasiado positivas.

                   Posiblemente si se detectara todo este talento en el mundo, se produciría una evolución y un progreso más deprisa y más profundo en todas las áreas de la actividad humana. Por lo cual, si alguna vez seriamente se plantea solucionar los graves problemas existentes en el mundo actual y que nos pueden llevar a una situación compleja, por denominarlo de forma sencilla, o ya estamos en una situación compleja, por expresarlo de una forma suave. Una de las medidas que habría que tomar y decidir de forma universal es aprovechar todo el talento natural que cada año nace y surge en el mundo. Es decir, tenemos una mina de talento, más preciosa que el oro y los diamantes, que cada año nace de forma natural, como las flores, y quizás no las aprovechemos de forma correcta… y adecuada… y conveniente… por el bien de esas mismas personas, que no sufran más de lo que tengan que sufrir, que no sean conscientes de su inteligencia cuando ya quizás sea demasiado tarde, para que sirva para ellos mismos y sus familias y para la sociedad y la humanidad, etc.

                   Es común en mi sociedad echar la culpa de los males que sufrimos a los gobernantes y políticos y a Dios, y si Dios nos hablase directamente, a lo mejor nos diría, os he dejado unas mínimas normas morales, que la mayoría no queréis cumplir, cada uno se salta la que quiere, y en segundo lugar, os he dato una tierra y una naturaleza con enormes posibilidades en todos los sentidos, y en tercer lugar, cada año nacen personas con enormes talentos y capacidades que no sois capaces de diagnosticas, dirigir, enseñar, educar y que fructifiquen dichos talentos que quizás poco a poco nos solucionarían enormes enfermedades sociales, biológicas, psicológicas, económicas, políticas, artísticas, ideológicas, etc. Es decir, en una palabra derrochamos la herencia que la naturaleza nos proporciona, la riqueza natural humana que la naturaleza misma nos proporciona cada año… desde la noche de los tiempos…

                   Como aquel escritor que comentaba viajando por el sur de Estados Unidos, al ver a los aparceros negros, y se preguntaba “¿Cuánto talento o genio se estará perdiendo…?”. Pues diríamos que hay o habría tres categorías, todo el talento que jamás se reconoce y por tanto no se forma, por diversas circunstancias, en segundo lugar, todo el talento que se forma y se desarrolla de alguna manera, pero la sociedad y los órganos de gestión de la sociedad, en todos los ámbitos, privados o públicos, no son capaces de reconocer ese talento, y en tercer lugar, que creo que es la cantidad o proporción menor, aquellos que conocen su talento, se les forma y se les educa y lo hacen fructificar y por parte de la sociedad lo valoran, sea de una manera o sea de otra…

                   Para terminar y dar siempre una pequeña esperanza, no hay que decir que quién crea tenga un talento o los padres se planteen que su hijo o hija pueda tener una inteligencia mayor a la media, puede consultar con psicólogos escolares o extraescolares, y también existe una organización que se llama Mensa que se ocupa de este particular…

                   3. Para concluir teniendo en cuenta lo anterior podríamos inducir la enorme necesidad de detectar a esas personas con esos valores, igual que hay que diagnosticar a las personas con deficiencias, para ayudar a unas y a otras, para que sus vidas sean más fáciles, mejor orientadas desde la infancia, y puedan sobrellevar y llevar mejor su pesada carga sobre sus cabezas y sus hombros. Y desde luego si es posible aporten algo positivo a la humanidad, sea poniendo un negocio o una pequeña empresa o descubriendo un teorema matemático o abriendo nuevas concepciones en algunos temas de algunos de los saberes, o aportando algo a alguna de las artes, o siendo grandes filántropos o grandes buenas personas a nivel moral o ético… Es decir, sean un buen incentivo para la sociedad y la humanidad…

                      © jmm caminero (31 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario de CLM.es, el día 12 de enero 2016. NP.

Enviado al per. dig. CLM24.es, el día 15 de enero del 2016. NP.

Enviado el día 19 de enero 2016 a Euromundo Global.com. Publicado el 20 de enero 2016.

Artículo Periodístico 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                   Artículo Periodístico 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”[1].

                   0. ¿Por qué la naturaleza o la genética o historia crea o produce personas que están por encima del 140 de C.I  

                   1. Se considera que el 0,5% de la población tienen un cociente o coeficiente intelectual de más de 140. Por lo cual treinta y cinco millones de personas aproximadamente de todas las culturas y civilizaciones e ideologías y continentes y edades están por nacimiento diríamos en esa franja de realidad genético intelectual.

                   2. Pensar y pensarlo bien, si como en algunas sociedades o países tienen planes especiales de superdotación o de inteligencias sobresalientes o de altas capacidades según se quiera indicar, si estadísticamente están viviendo o existiendo actualmente setenta millones de personas con superdotación, ciertamente en distinto grado. Imaginar que sucedería si ninguna de esas personas se perdiese o un tanto por ciento muy pequeño, todas las personas con esas características hubiese planes reales y prácticos y existentes desde la infancia para desarrollar sus talentos, sean talentos generales o específicos por una actividad humana… ¿cuánto cambiaría el mundo, cómo iría evolucionando en cantidad y en calidad, y en menos o en menor tiempo y a mayor velocidad…? ¿claro está algunos podrían indican que un cambio muy rápido en la sociedad no sería totalmente positivo, porque es someter a la sociedad a cambios demasiados rápidos y quizás demasiado profundos o esenciales…?

                   3. Se podrían poner listas de personas que a lo largo de la historia han tenido o disponen ahora de una gran inteligencia: Platón, Aristóteles, Napoleón, Newton, Einstein, Marilyn Vos Savant, Hawking, Kim Ung-Yong, Leibniz, Spinoza, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Paul Allen, Richard Rosner, Kasparov, Andrew Wiles, Judit Polgár, Dickens, Raffaello Sanzio, Faraday, Hirata, Terence Tao, James Woods, Leonardo da Vinci, Sidis, Suizaborg, Thomas Wolsey, Hugo Grotius, Galton, John Stuart Mill, Langan, Voltaire, Cervantes, Shakira, Madonna, Darwin, Goethe, Maxwell, Copérnico, Gauss, Galileo Galilei, Euler, Tesla, Ettore Majorana, Swedenborg, Hypatia, Marie Curie, Edith Stern, Dylan Jones, Sho Yano, Michael Grost, Asimov, etc.

                   Posiblemente si se detectara todo este talento en el mundo, se produciría una evolución y un progreso más deprisa y más profundo en todas las áreas de la actividad humana. Por lo cual, si alguna vez seriamente se plantea solucionar los graves problemas existentes en el mundo actual y que nos pueden llevar a una situación compleja, por denominarlo de forma sencilla, o ya estamos en una situación compleja, por expresarlo de una forma suave. Una de las medidas que habría que tomar y decidir de forma universal es aprovechar todo el talento natural que cada año nace y surge en el mundo. Es decir, tenemos una mina de talento, más preciosa que el oro y los diamantes, que cada año nace de forma natural, como las flores, y quizás no las aprovechemos de forma correcta… y adecuada… y conveniente… por el bien de esas mismas personas, que no sufran más de lo que tengan que sufrir, que no sean conscientes de su inteligencia cuando ya quizás sea demasiado tarde, para que sirva para ellos mismos y sus familias y para la sociedad y la humanidad, etc.

                   Como aquel escritor que comentaba viajando por el sur de Estados Unidos, al ver a los aparceros negros, y se preguntaba “¿Cuánto talento o genio se estará perdiendo…?”. Pues diríamos que hay o habría tres categorías, todo el talento que jamás se reconoce y por tanto no se forma, por diversas circunstancias, en segundo lugar, todo el talento que se forma y se desarrolla de alguna manera, pero la sociedad y los órganos de gestión de la sociedad, en todos los ámbitos, privados o públicos, no son capaces de reconocer ese talento, y en tercer lugar, que creo que es la cantidad o proporción menor, aquellos que conocen su talento, se les forma y se les educa y lo hacen fructificar y por parte de la sociedad lo valoran, sea de una manera o sea de otra…

                   3. Para concluir teniendo en cuenta lo anterior podríamos inducir la enorme necesidad de detectar a esas personas con esos valores, igual que hay que diagnosticar a las personas con deficiencias, para ayudar a unas y a otras, para que sus vidas sean más fáciles, mejor orientadas desde la infancia, y puedan sobrellevar y llevar mejor su pesada carga sobre sus cabezas y sus hombros. Y desde luego si es posible aporten algo positivo a la humanidad, sea poniendo un negocio o una pequeña empresa o descubriendo un teorema matemático o abriendo nuevas concepciones en algunos temas de algunos de los saberes, o aportando algo a alguna de las artes, o siendo grandes filántropos o grandes buenas personas a nivel moral o ético… Es decir, sean un buen incentivo para la sociedad y la humanidad…

                            © jmm caminero (31 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                                                                  *



[1] Enviado el día 19 de enero 2016 al per. dig. Mundiario. Publicado el día 21 de enero 2016.

Artículo Periodístico 431º: “Inteligencia artificial”.

                   Artículo Periodístico 431º: “Inteligencia artificial”[1]. 

                   0. Se podría denominar el concepto de inteligencia a la capacidad de pensar, razonar, crear, imaginar nuevas soluciones a diferentes problemas o cuestiones. Y por consecuencia inteligencia artificial sería esa capacidad que la tuviesen sistemas informáticos, al principio dichos programas diseñados por los seres humanos, en un tiempo posterior diseñado por los propios sistemas informáticos.

                   1. Hablar y escribir de esto, es como en casi todo, estar abocado a equivocarse. Pero no hacerlo es quizás no fijar unas posibilidades o unos límites o unas variables y quizás unas constantes.

                   ¿La pregunta es qué sucederá cuándo, tarde o temprano, los programas de investigación en esta materia sea un éxito y se obtenga un éxito? ¿Cuándo como se indica en algunos departamentos universitarios a mediados de este siglo ya existan programas creados que permitirán a sistemas informáticos tener algunas de las funciones superiores que se creen tienen los humanos, el pensar creativo, la inteligencia divergente y la inteligencia convergente, la búsqueda de nuevas preguntas, la búsqueda de nuevas soluciones…?

                   ¿Al ser un sistema hipotético de inteligencia que se basa en un sistema mecánico, no orgánico biológico-psicológico-neuronal como es el del ser humano, puede que no tenga límite en sus posibilidades de avanzar y desarrollar? ¿No se cansará, no descansará, no tendrá días de fiesta, no tendrá que dormir…?

                   ¿Qué sucedería si a mediados de siglo los famosos y posibles ordenadores cuánticos sean una realidad, y por consecuencia se aplique en ellos y por ellos y para ellos un suficiente grado de inteligencia creativa, y ya tengan un cierto grado de inteligencia en todos los sentidos, similar a la humana, al principio, y quizás superior a la humana a las pocas décadas o siglos…?

                   ¿Qué lugar entonces ocupará el ser humano…? ¿Y ésta es la gran pregunta…?

                   ¿Si además se unen varias tecnologías actuales y actualmente en desarrollo, es decir, la cibernética, la inteligencia artificial, la nanotecnología, nuevos sistemas de internet o de conexión de redes, la ingeniería genética, la biotecnología aplicada al ser humano? ¿Y todas esas tecnologías se unifican o se relacionan en proyectos concretos, aplicadas al ser humano, es decir, las posibilidades cibernéticas, o aplicadas a nuevas especies vivas o incluso nuevas especies humanas, o nuevas entidades de inteligencia artificial más desarrolladas o que ellas mismas alcancen un cierto grado de autonomía y de desarrollo?

                   ¿Si como en el horizonte se presientan la posibilidad de esos sistemas informáticos, podrían formar a través de internet o lo que se invente o desarrolle en el futuro, una especie de gran “macroorganismo”, millones de ordenadores conectados e interrelacionados de todas las capacidades y de superordenadores, no solo los actuales, sino las evoluciones de los superordenadores actuales, conectados y conexionados como un solo organismo… o una sola entidad…?

                   ¿Se podrían crear nuevas conexiones o redes, que no podemos imaginar, pero posibles entre seres humanos con redes informáticas, con sistemas de inteligencia artificial e incluso conexionados con la naturaleza o recursos naturales explotados por los seres humanos…? ¿Todo formando un sistema o un conglomerado que ni siquiera podemos imaginar, pero que puede ser posible, porque ya se están dando los primeros pasos, al fin de todo, una sociedad es una especie de organismo que interrelaciona seres humanos con cultura y conocimientos, con recursos humanos y naturales y la naturaleza formando unidades y realidades en sí, y en evolución…?

                   ¿La cuestión es en algunos de estos posibles horizontes, que podrá el individuo humano o la sociedad humana, o se formarán nuevas especies humanas, a nivel genético-biológico, o combinaciones cibernéticas entre lo biológico humano y lo tecnológico informático, una especie de superorganismo, es decir, que determinadas especies de termitas, que no son individuos, sino todas forman y conforman, lo que los biólogos denominan un superorganismo…?

                   ¿Quizás la evolución inserta en la naturaleza, ha dado el paso de lo inorgánico a lo orgánico, de lo orgánico simple a estructuras más complejas, y de éstas a la inteligencia, y de la inteligencia biológica, el siguiente salto es una especie de nueva inteligencia biológica informática, una especie de combinación, y ese es el nuevo salto? ¿O, y al mismo tiempo dar un salto en la posibilidad de creación de diversas líneas de evolución, nuevas especies humanas con determinadas características, y al mismo tiempo nuevas especies humanas con injertos biotecnológicos, o quizás, nuevas especies inteligentes que son esencialmente sistemas informáticos y no genéticos orgánicos?

                   2. ¿Por supuesto que el temor de fondo que está detrás de las anteriores posibilidades, unas más imaginarias que otras, unas más posibles que otras, unas más cercanas que otras, es el temor, temor humano, quizás temor desde la noche de los tiempos, que ya sabemos hemos ido pasando desde hace varios millones de años por sucesivas especies, y muchas se han quedado en la historia o en la extinción? ¿El temor es si nuestra especie, el homo sapiens sapiens o cromagnon también desaparecerá o se extinguirá o se autoextinguirá…?

                   Se decía hace unos lustros que la inteligencia artificial se irá consiguiendo siguiendo unos pasos, primero se obtendrá la inteligencia animal o similar a una ameba, después a la de un insecto, un poco posteriormente, varios lustros después o décadas la de un vertebrado de especie inferiores, luego la de un mamífero, posteriormente la de un simio, más allá la de un primate, y al final, similar a la de un ser humano, y posiblemente después, una inteligencia superior a la del mismo ser humano…

                   Este proceso que ya ha empezado desde hace algunas décadas, no sé exactamente por qué paso de evolución está en estos momentos, porque las informaciones son contradictorias, pero desde luego es evidente, que en unas cuántas décadas, a lo sumo al final del siglo quizás ya exista o se encuentre inteligencia artificial similar a la inteligencia de un niño o una niña…

                   Podemos ignorar la cuestión o podemos ser pesimistas u optimistas, pero la realidad es que con el tiempo se irá consiguiendo. Se puede valorar que esto es un enorme peligro para la especie humana, o se puede pensar que será un salto cualitativo positivo para la misma especie humana. El problema eterno del cuchillo de Aristóteles, si éste se utiliza para cortar comida o segar que son cosas positivas, o como lanzas o espadas… pero en este caso, el cuchillo tendría su autonomía, o al menos, no sabemos cuándo ya tenga un sistema informático inteligencia suficiente cómo se le puede poner un límite… Es decir, no sabemos cómo insertar moralidad correcta a un sistema real o hipotético de inteligencia artificial, porque las famosas tres leyes de Asimov, nos tememos no son suficientes…

                   Podríamos citar a distintos autores que se han ocupado de este problema o cuestión como Buchanan, Barr, Norvig, McCarthy, etc. Y toda la problemática que plantean…

                   Por tanto, en un artículo de opinión o periodístico solo se puede tomar algunas cuestiones, o atender algunos horizontes… ¿por ejemplo, la racionalidad humana o la inteligencia humana, no es solo o no va unida a memoria, inteligencia en sentido estricto, entendimiento en sus diversas modalidades, en creatividad, imaginación creadora, sino también a voluntad y libertad? ¿El ser humano no solo arrastra o conlleva una vida irracional, pasiones-deseos-pulsiones-emociones-sentimientos-instintos, y a un sistema intermedio entre lo racional e irracional, que serían los sistemas sensoriales y perceptivos, y las estructuras racionales o conscientes racionales, que son la inteligencia, la razón, pero también la voluntad y la libertad y la conciencia moral, es decir, la conciencia del bien y del no bien, del mal y del no mal, de lo regular moralmente…?

                   ¿Un sistema informático, que esté fijo, es decir, un superordenador o un conjunto de redes de ordenadores, cientos o millones en conexión, pueden tener capacidades de percepción, pueden tener sistemas de pensamiento y razonamiento lógico, pero para ser totalmente racionales, tendrían que tener sistemas de emociones y pasiones y sentimientos, y desde luego sentidos de la libertad y de la voluntad y de la conciencia no solo intelectual o lógica, sino también moral…?

                   ¿O la inteligencia artificial, la famosa IA, se irá consiguiendo por pasos, primero se irán consiguiendo algunas funciones y finalidades intelectuales, y después otras…? ¿Pero imaginemos que sean capaces primero de obtener capacidades intelectuales de creatividad, inteligencia, conexión de datos, creación de nuevas preguntas o nuevas respuestas según los saberes ortodoxos, pero todavía no han alcanzado el concepto de bien y mal moral, sino solo el de bien o mal, mejor dicho el concepto de eficiencia, de acierto o de error de una idea o un proyecto, y por tanto, utilizan ese poder, para los fines que crean convenientes…?

                   ¿Imaginar un superhacker artificial o con inteligencia artificial, que sea capaz de meterse por los entresijos de millones o cientos de millones de ordenadores…? ¿Si es difícil detectar los hacker de carne y sangre y nervios y músculos, cuánto de difícil sería un hacker de inteligencia artificial que controle millones de ordenadores y de datos…?

                   ¿Por supuesto que se obtendrán beneficios de las aplicaciones de la inteligencia artificial, no todo será negativo…? ¿Quizás sean capaces de encontrar soluciones a multitud de patologías y enfermedades, tanto biológicas como sociales o psicológicas, porque quizás sean capaces de fijarse en datos que los humanos hemos olvidado… y tengamos delante de los ojos…? ¿Quizás encuentren nuevos teoremas matemáticos que nos abran nuevas posibilidades al entendimiento humano de la realidad, a través de las matemáticas? ¿Quizás nuevas leyes o sistemas o ideas o conceptos aplicados a todos los campos de las ciencias naturales, de la física, nuevas ecuaciones fisicomatemáticas, quizás nuevas leyes en biología, quizás aporten datos que nos hagan dar saltos cualitativos a las ciencias sociales y humanas y económicas y políticas, que tanto necesitamos…? ¡Quizás incluso en filosofía, que a mi corto y modesto entender está en una situación de enorme pobreza, en mantillas en comparación con el saber de las ciencias naturales…!

                   3. Para no alargarme en este tema, porque sería infinito, hay al menos dos hechos o dos cuestiones o dos horizontes que se abren en esta cuestión…, primero, los robots, más o menos inteligentes, con inteligencia artificial o sin ella, pueden sustituir el trabajo de cientos o de miles de millones de seres humanos, ya, ahora mismo, o lo podrán hacer dentro de unas décadas, ¿y entonces se plantea la pregunta de qué vivirán miles de millones de seres humanos, que actualmente lo hacen o hacemos haciendo funciones, de distinto grado, que dentro de unas décadas podrían hacerlo los robots, robots actuales o más desarrollados que los actuales, o robots con inteligencia artificial? ¿Ya en multitud de industrias se ha sustituido en parte o gran parte al ser humano de carne y hueso por sistemas informáticos conexionados con máquinas…?

                   ¿Segundo, que es la misma pregunta que empezamos el artículo, es evidente y obvio que la IA será una realidad dentro de unas décadas, un grado suficiente de inteligencia artificial, qué sucederá entonces con el ser humano y qué sucederá con esa misma inteligencia artificial…? ¿Teniendo en cuenta todos los horizontes posibles existentes ya, y que algunos hemos indicado como reales o como posibles reales o como posibles…? ¿Después en la realidad existirán otros, otros que ni siquiera podemos imaginar hoy…? ¿…?

                            © jmm caminero (30 diciembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 431º: “Inteligencia artificial”.

                                                                  *

 

 



[1] Enviado publicado en la Verdad de Ceuta el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 422º: “Sobre las emociones”.

                   Artículo Periodístico 422º: “Sobre las emociones”[1].         

                   0. ¿Todos sufrimos y necesitamos y utilizamos las emociones? ¿Pero a veces, ésta son como un enorme mar, negro o azul o verde que no somos capaces de controlar, de entender, de comprender, de vivir con él…? ¿El ser humano es racionalidad e irracionalidad, es decir, es memoria, inteligencia, racionalidad, pero también emociones, sentimientos, pasiones, percepciones, etc., la cuestión es como armonizar los dos mundos, que por otro lado están interrelacionados…? ¿la inteligencia emocional, que se ha hecho famosa, la definición de Goleman, o la emoción inteligente o suficientemente racional…? ¿¡En estos mundos nos movemos, y quizás sea necesario perfilar, por el bien de uno mismo, por el bien de los demás, algunos elementos o definiciones o descripciones que puedan sernos útiles, como pequeños faros en el volcán de nuestras emociones y de los demás…!?

                   1. Definiciones aproximadas:

                   - Se expresa con el término genérico de afectividad el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan interiormente ante los sucesos o pensamientos que acaecen durante su vida.

                   - Según Bleuler consideran que hay tres clases o grados de afectos: emociones, sentimientos y pasiones.

                   - J. M. Uncal indica que "el afecto determina la actitud general, ya sea de rechazo, de aceptación, de huida, de lucha o de indiferencia ante una persona, un acontecimiento o una idea".

                   En los seres humanos los afectos condicionan sus relaciones interpersonales y que siguiendo su dictado establecen relaciones de amistad, simpatía, desapego u hostilidad con las personas que nos rodean.

                   2. Características.

                   a) Naturaleza subjetiva.

                   b) Bipolares.

                   c) Plasmación externa en el estado de ánimo de un individuo.

                   En un determinado momento el estado de ánimo dominante es el amor, o la tristeza, el optimismo o el entusiasmo o la angustia.

                   d) Casi todos los sucesos provocan una respuesta afectiva en los seres humanos.

                   Los afectos suelen dejar profundas huellas en el psiquismo.

                   3. Emociones. Definiciones aproximadas.

                   - Emoción proviene del vocablo latino emovere, que significa "sacudir" o "agitar". Designa un estado afectivo que se caracteriza por ir acompañado de ciertas alteraciones corporales. Por ejemplo, ante la emoción de vergüenza, el organismo reacciona con el rubor.

                   - Según Kant la emoción es como el agua que rompe un dique, y va acompañada de una conducta de aversión/repulsión o de atracción/acercamiento al objeto o a la persona.

                   - Según Darwin, las emociones “son mecanismos innatos de adaptación para manejarse en el entorno”. O dicho de otro modo, son formas de supervivencia de un organismo en el medio.

                   - Kofka señaló cuatro vivencias que corresponderían a las emociones primarias de todos los seres humanos.

                            Emociones primarias                    Movimiento

                   Codicia (apropiación) ----------------------------------- Ingestión.

                   Cólera ----------------------------------------------------- Eyección (Rechazo).

                   Miedo ----------------------------------------------------- Alejamiento.

                   Amor ------------------------------------------------------ Aproximación.

                   - La emoción se distingue del sentimiento en que la primera es una reacción afectiva breve e intensa, mientras que el segundo se caracteriza por perdurar mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad es menor aunque más prolongada. A diferencia de la emoción el sentimiento no se acompaña de cambios corporales tan acusados.

                   - Las emociones son estados afectivos agudos, bruscos, pasajeros, que se desencadenan por una percepción o representación.

                   - Según Pinillos la emoción “es una agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática”.

                   4. Características de la emoción.

                   - Respuesta fisiológica que prepara el organismo…

                   - Estados afectivos-subjetivos…

                   - Expresivas, con los gestos faciales y corporales…

                   - Funcionales.

                   Es decir las emociones desempeñan reacciones a una situación, y a su vez tienen como función adaptarnos al ambiente social y cultural.

                   Existen varias teorías sobre las emociones, pero que no podemos desarrollarlas en este artículo, entre otras estarían: Teoría intelectualista. Herbart. Teoría periférica de James y Lange. Teoría de la "activación" de Arnold y Lindsley. Teoría del funcionalismo. Teoría cognitiva de S. Schachter. Etc.

                   5. Sentimientos.

                   - La emoción se distingue del sentimiento en que la primera es una reacción afectiva breve e intensa, mientas que el sentimiento se caracteriza por perdurar mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad es menor aunque más prolonga. A diferencia de la emoción, el sentimiento no se acompaña de cambios corporales tan acusados.

                   - El sentimiento designa una tendencia afectiva hacia objetos o personas del mundo exterior (aunque también existen sentimientos sobre uno mismo, como el amor propio) que oscila entre reacciones de placer o displacer.

                   - Lersch distingue tres tipos diferentes de sentimientos:

                   a) Vitales: placer, dolor, alegría, tristeza, aburrimiento, admiración, etc.

                   b) Individuales o del yo: egoísmo, altruismo, supervivencia, venganza, etc.

                   c) Transitivos o sociales: éticos, espirituales, etc.

                   - Wundt.

                   Considera a los sentimientos como estados que se mueven entre tres pares de fuerzas:

                   a) Placer-Displacer.

                   b) Excitación-Tranquilidad.

                   c) Tensión-Relajación.

                   - Otra clasificación.

                   a) Sensuales

                   Estarían relacionados con los deseos y necesidades instintivas y orgánicas.

                   b) Intelectuales.

                   Serían fruto del llamado mundo espiritual.

                   6. Pasiones.

                   - Son tendencias afectivas que se viven desgarradoramente, de tal manera que el individuo se siente arrastrado por ellas aunque pretenda impedir sus efectos. Poseen tan alta intensidad que no pueden ser controladas racionalmente.

                   En cierta medida, el sujeto que sufre una pasión pierde parte de su libertad individual, puesto que la voluntad apenas puede modificar los comportamientos apasionados. Así un amor o un odio desmedido terminan por convertirse en pasiones si la voluntad no consigue imponer un cierto control racional sobre esas conductas afectivas.

                   A veces producen alteraciones psicológicas importantes, ya que el individuo tiende a percibir la realidad según la pasión que experimenta. De esta forma, se produce una deformación ideológica, ya que todo aquello relacionado con el objeto pasional se sobrevolara, mientras que lo que está en contra se vive con rechazo o desinteresadamente. En casos graves, las pasiones no controladas pueden originar importantes trastornos de conducta.

                   7. Influencia de la cultura en la vida afectiva.

                   En la exteriorización de emociones y sentimientos influyen factores: genéticos, educativos, socio-culturales.

                   - Hereditarios o genéticos.

                   Hay que distinguir entre aquellos que son comunes a la especie humana y aquellos otros que son exclusivos de un individuo.

                   La risa, el llanto, la rabia, se dan en todos los individuos de todas las culturas.

                   - Educativos.

                   Los aspectos educativos y aprendidos y aprehendidos influyen en la afectividad. Por ejemplo, suele en nuestra cultura enseñar que los hombres no lloran.

                   - Culturales.

                   La cultura, la sociedad, la historia condicionan nuestros sentimientos y las formas de expresarlos o de realizarlos o concretizarlos.

                   8. Emociones e inteligencia.

                   - Damasio y Goleman mantienen que la emoción es uno de los componentes esenciales de la inteligencia humana.

                   - Individuos que han alcanzados grandes éxitos en sus vidas profesionales y en sus relaciones afectivas alcanzaban pobres resultados en la cuantificación de su C.I.

                   Estos individuos mostraban grandes capacidades para la adaptación individual y social, llevando a cabo un adecuado control de situaciones difíciles donde había que tomar decisiones importantes en un plazo limitado de tiempo, además de improvisar estrategias apropiadas para la tarea profesional encomendada.

                   - Damasio indica que el olvido de la emoción en el estudio de la inteligencia es achacable al pensamiento filosófico de Platón, Descartes.

                   - Damasio indica que individuos que sufrieron lesiones en ciertas zonas cerebrales no sólo perdieron la capacidad de razonar, sino también la de sentir normalmente la emoción. Por ejemplo, pueden recuperar sus funciones lógicas en parte, o en gran parte, pero no sus funciones afectivas, por ejemplo extremo los psicóticos, que pueden haber hechos actos terribles sin haber perdido su lucidez mental, pero sin sentir ninguna compasión.

                   9. La amistad como expresión de la vida afectiva del hombre.

                   Platón introduce el concepto de benevolencia desinteresada.

                   Aristóteles la amistad se encuentra dentro de la ética.

                   10. El amor como culminación de la vida afectiva.

                   - Agustín de Hipona lo describe: "Si nadie me pregunta por él, sé lo que es; pero, si quiero explicárselo a quién me lo pregunte, ya no sé lo que es".

                   - Éros, agápe, philia.

                   - Lo que es y lo que no es… y, lo que parece ser.

                   - El amor nos hace y nos realiza.

                   11. Trastornos de la afectividad.

                   Se entiende por estabilidad afectiva el equilibrio que muestra un sujeto entre su disposición psíquica y su conducta afectiva externa sin que se produzcan disfunciones entre ellas. Una persona emotivamente estable disfruta de un alto nivel de autoconfianza y, por regla general, muestra conductas de socialización, integrándose plenamente en la convivencia grupal.

                   - Indiferencia emocional.

                   Cuando se producen respuestas débiles ante estímulos emotivos.

                   En casos extremos como en ciertas psicosis, el sujeto es incapaz de emocionarse ante actos terribles o cargados de afectividad.

                   - Dependencia afectiva.

                   Cuando una persona muestra ansias incontrolables por querer y ser querido.

                   Se distingue del estado normal en que dicha persona lleva hasta el paroxismo ese deseo legítimo y natural.

                   Los celos o la obsesión por acaparar todos los afectos de la pareja son reacciones típicas de los dependientes afectivos.

                   - Trastorno maníaco-depresivo.

                   Se caracteriza por una alternancia cíclica entre fases de hiperactividad mental y periodos depresivos. Pasan de un estado a otro, en poco tiempo.

                   - Descontrol emotivo.

                   Caracterizado por una desproporción entre la respuesta emotiva del sujeto y el estímulo causante de la misma.

                   Puede expresarse de dos formas: o bien se da una respuesta intensa ante un estímulo insignificante, o, por el contrario, apenas se reacciona afectivamente ante hechos trascendentales.

                   - Labilidad afectiva.

                   Cuando los estados emocionales de una persona oscilan, de forma repetida y brusca, de un polo a su contrario.

                   - Ambivalencia afectiva.

                   Se define por la coexistencia de sentimientos contrapuestos e igualmente intensos experimentados por el sujeto de un modo angustioso y acompañados de la incapacidad de decidir (dificultad para encontrarse o resituarse respecto a sí mismo, al propio entorno o al propio devenir).

                   - Angustia.

                   Es una reacción afectiva momentánea caracterizada por la incertidumbre y el pavor, y acompañada por lo general de alteraciones neurovegetativas, como palpitaciones cardíacas, disnea, sudoración, temblores, etc.

                   - Ansiedad.

                   La ansiedad también identificada como estrés o tensión es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual o potencialmente peligrosos, o subjetivamente percibidos como cargados de peligro.

                   - Depresión.

                   Es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes.

                   12. En unos tiempos cercanos de tanta crisis como estamos soportando, crisis económica, social, cultural, de valores y otras más, quizás sea necesario reflexionar un poco sobre las emociones y la vida afectiva. Y quizás, en este artículo con todas sus limitaciones, lo único que intenta, no es afirmar nada, ni pontificar sobre nada, sino que quizás volvamos a reflexionar y analizar estos temas, porque al final, no seamos el perro que nos lleva, sino que nosotros llevemos con la correa al perro. O dicho de otro modo, que busquemos una armonía entre la afectividad y la irracionalidad con la racionalidad y el sentido común. Y sobretodo prudencia, prudencia y prudencia… De todas formas, en caso de duda, usted hipotético lector consulte con los especialistas, no siga el parecer de este articulista.

                    © jmm caminero (18 noviembre-29 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 422º: “Sobre las emociones”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en MiCiudadReal.es, el día 29 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 402º: “Aburrimiento”.

                   Artículo Periodístico 402º: “Aburrimiento”[1].     

                   0. ¿Vivimos en una sociedad, que en general, todas personas temen el aburrimiento?

¿Temen o tememos aburrirnos? ¿El ser humano para no caer en el aburrimiento cae en errores, errores psicológicos, de eficiencia, morales, espirituales…? ¿En última instancia el ser humano o muchos de nosotros hemos perdido la capacidad de estar solos con nosotros mismos? ¿Mirándonos, pensándonos, meditando en nosotros mismos? ¿El justo ocio de conocerse a sí mismo?

                   1. Como en todo constructor psicológico-moral, se han dado muchas definiciones o descripciones, entre otros estarían los siguientes, que nos pueden servir para reflexionar ante esta cuestión y nosotros autodefinirnos ante este problema:

                   - La definición común es sensación de cansancio o hastío o tedio por falta de planes, de acción, de diversión, de no saber qué hacer o qué pensar o a qué dedicar un tiempo libre que tienes o dispones.

                   - ¿Por qué nos aburrimos? ¿Es por falta de actividad interior propia o es por falta de estímulos exteriores, o ambas cosas a la vez?

                   - ¿Toda acción o tipo de acción o todo tipo de acto para no aburrirse, para salir del tedio es buena o es conveniente? ¿Buena, en todos los sentidos, en el marco de la eficiencia de ese tema o cuestión, en el aspecto moral, etc.?

                   - ¿Somos una civilización, que en general, no sabe estarse quieta, unos minutos al día, sentarse en el sillón o en la silla, y dejar que la mente funcione de forma correcta, y así de ese modo uno llegue a conocerse un poco mejor…?

                   - ¿El aburrimiento es una forma de ocio y de descanso si se sabe utilizar de forma correcta, una forma de tranquilizarse la psique y la mente y el cuerpo, siempre que sea un tiempo limitado cada día?

                   - ¿Si dejamos que nos aburramos levemente, quizás dejamos que la mente nos hable y no siempre le estemos obligando a la mente que capte datos y estímulos e ideas y conceptos…?

                   - ¿Qué se diferencia el aburrimiento, del ocio, del tedio, del descanso…? ¿Todos esos constructos psicológicos que como las notas musicales, son pequeñas diferencias entre ellas, y quizás no seamos capaces de ver la diferencia…?

                   ¿Cuándo hace unas generaciones las generaciones precedentes laboraban en el campo, durante años y meses, y durante horas, y solo tenían su trabajo y su cabeza y el sonido de la naturaleza, era más fácil para ellos entenderse y conocerse y comprenderse y por tanto, aceptarse en sí, reconocer sus propios deseos, pensamientos, emociones, afectos, heridas, traumas, recuerdos…? ¿pero ahora, con la música constante y el sonido y las informaciones de multitud de medios de comunicación, no dejamos a la mente que funcione o que se tranquilice o que se piense a sí misma…?

                   - ¿Por otro lado, antiguamente el hogar con la chimenea y las llamas, era una especie de foco hipnótico, y llegaba al sujeto a entrar dentro de si mismo, pero ahora la televisión y otros medios de comunicación obligan al ser humano a estar, como fuera de sí mismo? ¿Es bueno porque a millones de hogares, cientos de millones de familias las noches les ha dado un entretenimiento, pero quizás les han alejado de ser y estar en sí mismo y a sí mismos…?

                   - ¿El trabajo es el arma más importante para evitar el aburrimiento? ¿Un trabajo mesurado, sin peligro, que permita construir o hacer cosas buenas o positivas, y que corresponda co tu propio interés y vocación, y que se pueda mantener durante décadas, no solo por obligación sino por placer incluso…? ¿Ya que el trabajo que gusta y es bueno para uno mismo y para los demás, y es legal y es moral, alarga la vida… y produce momentos de descanso e incluso algunos de aburrimiento, pero ese aburrimiento es constructivo, porque es detenerse un poco en el camino, para continuar haciendo y rehaciendo y haciéndose y rehaciéndose…?

                   - ¿Para unos el mundo exterior a uno mismo es muy estimulante, para otros no lo es, para aquellos el mundo interior es muy estimulante, para otros no lo es…?

                   - ¿El aburrimiento que se produce en tantas personas cuándo han estado casi toda su vida detrás de unos objetivos y no lo han conseguido, y ya se dicen a sí mismas, o su cerebro les dice, ya te quedan diez o veinte o treinta años, por qué no te detienes…? ¿Y esa persona o personas se quedan sin luz, es decir, sin objetivos, y pueden caer en el aburrimiento, en una combinación de sentimientos, de ocio, de aburrimiento, de depresión leve, de pérdida de objetivos, de frustración, de fracaso, etc.?

                   - ¿Nos pasan tantas cosas en la conciencia y dentro de nosotros mismos, tantas cosas fuera de nosotros mismos y que afectan a nosotros mismos y a la conciencia, que no sabemos armonizar tantos datos y emociones y estímulos interiores y exteriores…? ¿Y nos ahogamos diríamos en la vida, en la vida de dentro-fuera, de fuera-dentro…?

                   - ¿Olvidamos que hoy en un mes de un ser humano occidental puede recibir más estímulos y percepciones de todo tipo que un ser humano en cien años hace cinco siglos…? ¿Y quizás el cerebro humano no está acostumbrado, ni preparado biológica, ni evolutivamente para esa enorme cantidad de percepciones, estímulos de todos los sentidos, de ideas, conceptos, de información, de datos, de posibilidades, de intereses, de emociones…? ¿Y el aburrimiento sería una especie de defensa del propio cerebro para no caer en la hecatombe interna, es decir, en algún error psicológico grave, sea la depresión, sea la adicción a alguna actividad perniciosa…?

                   2. Intentando reflexionar un poco más esencial o profundamente, podríamos indicar:

                   - Que para Heidegger el aburrimiento es una forma de enfrentarse al ente o al ser, es decir, con todos los matices e interpretaciones que se desee, de enfrentarse a los problemas radicales y esenciales del ser humano, al ser y a la metafísica… qué soy, qué hago aquí, qué sucederá de mí, si existe el Ser Supremo, si tiene sentido la existencia, etc.

                   - ¿Para Lacan el aburrimiento es una de las seis grandes pasiones que sufre y soporta y padece y crea el ser humano.

                   - Parece ser que existen, según algunos investigadores cinco tipos o clases de aburrimiento, no voy a indicar aquí estos, pero señalar alguno, solo el nombre: aburrimiento indiferente, de calibración, reactivo, de búsqueda, apático…

                   - Se habla de un aburrimiento crónico, analizado por la neurología y psicología, que está todavía en investigación y estudio, cuándo no hay armonización suficiente entre los inhibidores y activadores neuronales o neuroquímicos, sea por defectos internos o sobreexposición externa, o por otras razones…

                   - Se indica un estudio de la revista Science que en la mayoría de participantes prefirieron sufrir pequeñas descargas eléctricas que no estar quince minutos en una habitación sin ningún estímulo exterior, en una habitación vacía, en una habitación sin hacer nada.

                   - Se ha indicado que un aburrimiento crónico podría producir no solo “dolencias o sufrimientos” psíquicos, sino incluso biológicos, entre otros se indican patologías cardiacas, riesgos depresivos, riesgo de consumir alcohol o tabaco…

                   En este caso habría que indicar que es un aburrimiento crónico del que no es, y diferenciar el aburrimiento de otros constructos psicológicos y morales espirituales.

                   - Entre muchas posibilidades de solución o de amortiguación del aburrimiento, para dar una posible esperanza estaría una muy simple, llevar una lista con las obligaciones o cosas que uno quiera hacer, y la va apuntando cuándo se van realizando. De tal modo, cuándo se tenga un tiempo de descanso, ocio, tedio, aburrimiento pues poder mirarla y hacer algo. Siempre que no caigamos en el extremo contrario, la hiperactividad, que otro día tendremos que hablar. ¡Hay Aristóteles que difícil es el término medio en las cosas humanas…!

                   - En frase del especialista en estos temas del aburrimiento, frase en cierto modo enigmática, John Eastwood, indica que “cuando estás nadando en algo, quizás no te das cuenta de cuán importante es”.

                   - Heathert Lench se pregunta si el aburrimiento es tan extensivo en la sociedad humana, pues parece que debería servir para algo, porque toda función tan extensa y extensiva, parece que la evolución la ha creado o ha llegado a ella por algo…

                   ¿Quizás simplemente el aburrimiento sea una técnica de la evolución que ha servido para enfriar la actividad humana, empezando por el cerebro, rebajar su estadio de actividad y de temor al ambiente, y así de ese modo vivir y poder sobrevivir, de tranquilizar los circuitos neuronales…?

                   - Etc.

                  3. ¿Al final tendremos que concluir o plantearnos, que no conocemos el cerebro que llevamos o que tenemos, y que no conocemos totalmente la vida externa al cerebro, y entre esa lucha o esa dialéctica de ambos extremos y de ambas realidades, se producen multitud de realidades psicológicas y mentales y afectivas y emocionales… y ahí, ahí en medio somos nosotros, ahí en medio estamos nosotros, unas veces medio controlándolas, otras veces, siendo los títeres de ellas? ¿Sí o no, o cuánto de sí o cuánto de no? ¡Usted dirá…! ¡Quizás a partir de este modesto artículo verá con otros ojos el aburrimiento o el tedio o al menos se enfrentará a él de otra manera…!

                            © jmm caminero (07 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 402º: “Aburrimiento”.

                                                                  *



[1] Enviado al DCLM.es el día 12 de diciembre del 2015. Publicado el 13 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 400º: “Los que están en el límite en algo”.

Artículo Periodístico 400º: “Los que están en el límite en algo”[1].     

                   0. ¿Hoy, se tiene compasión y empatía con personas que tienen deficiencias graves, en algún aspecto de la realidad, pero en cambio los que están en el límite, casi todo el mundo las machacan de una manera o de otra? ¿Límites económicos, límites de personalidad, límites psicológicos, límites de cualquier aspecto de la realidad…?

                   1. ¿Según Louis Leon Thurstone tenemos multitud de funciones o facultades o potencias psiconeuronales o mentales, por lo cual, nadie puede ser perfecto en todo, sino unos estarán en algunos factores o percentiles o características en más que la media, en la mayoría como la media y en algunos ser inferior? ¿Pero lo mismo sucede en los aspectos psicosociales y económicos y culturales, unos están por encima en algunos aspectos, en otros por debajo y en la mayoría como la media…?

                   ¿Pero no tendríamos que reflexionar seria y profundamente sobre este tema o cuestión o aspecto de la realidad? ¿Hoy, como debe ser, a quién tiene un trastorno físico o biológico o psicológico o psiquiátrico grave, se le entiende, se le considera, se le valora, se le tiene filantropía y se le presta ayuda, no pondré nombres, ni ejemplos…? ¿Pero hoy, quién tiene diríamos no un trastorno grave, sino una deficiencia leve o está en el límite de algún aspecto de la personalidad o psicopersonalidad o de la vida social o de la vida cultural, a ese no se le entiende o no se le comprende, y en muchos sentidos se le machaca, de una manera o de otra…? ¿Y a muchos durante toda la vida y en muchos ambientes, y no solo en uno o en varios…?

                   ¿Porque por un lado, se le exige, que actúe de forma normal o de la media, en ese aspecto, y por otro lado, esa persona, porque no se le haya diagnosticado de forma correcta, por cuestiones familiares y ambientales o por multitud de otras causas, por ejemplo, que tenga poca autoestima debida a ese déficit leve u otros motivos, por acumulación de fracasos, por no encontrar aceptación, por ser rechazado, etc.? ¿Se le va rechazando de una manera o de otra, de una forma o de otra, por una hipotética o supuesta razón o motivo o causa o por otra…?

                   ¿Cómo verán, este artículo, como tantos otros, lo planteo en forma de pregunta y cuestiones, para que el hipotético lector, ponga él o ella, los nombres o los adjetivos, de estas dos realidades…?

                   Supongo que nadie, a las alturas del siglo veintiuno, nadie duda que hay que apoyar a todas las personas, a todos los individuos que padezcan déficits graves, sean a un nivel o sea a otro, sea a nivel social, económico, biológico, psicológico, psiquiátrico, cultural, educativo, etc. Y creo que la sociedad, tiene conmiseración, piedad, misericordia, empatía, filantropía de esas personas. Cosa, que debo decir, nadie se ofenda, cuando yo era joven, no estaba tan claro esa conmiseración y piedad, en todos los tipos de deficiencias, ni en todos los casos. En esto hay que agradecer, que las décadas y los conocimientos y el bienestar social han aumentado la empatía y la simpatía y el amor y el amar y el querer a las personas de graves deficiencias, en casi todos los casos y en casi todos los tipos. Quizás, quizás no en todos. Porque en algunos todavía se tiene miedo o temor. Pero no vamos a señalar, ni tipos, ni clases… en definitiva aplicar el concepto de derechos humanos a todos, y el concepto de dignidad en todos los individuos, sin menoscabo de la prudencia, el sentido común, la racionalidad, el saber ortodoxo en cada cuestión y tema y situación, etc.

                   ¿Pero volvemos al problema y a la cuestión, en caso de deficiencias débiles o pequeñas, pero pequeñas deficiencias, sean psicológicas, sean morales, sean biológicas, sean sociales somos tan prudentes, somos tan misericordiosos, somos tan empáticos, tenemos tanta piedad o no…? ¿O pensamos que esas personas son vagas, que no se esfuerzan lo suficiente, que no tienen suficiente voluntad, que no se ponen suficientes horas de trabajo o de estudio, que no tienen interés, etc.? ¿En ningún momento, estamos negando la necesidad de que se busquen soluciones, no estamos diciendo que una deficiencia es una virtud, sino si abordamos de forma adecuada esas deficiencias y si tenemos empatía a esas personas con esas deficiencias, es decir, si las ayudamos a superarlas, o si les metemos más en el pozo…?

                   2. Quizás un artículo no pueda remover montañas, ni este artículo lo pretende. Pero quizás un pequeño artículo como éste, un pequeño microensayo como éste, sirva para que algunas personas se planteen esta pregunta o esta cuestión. Si tiene sentido y significado este enunciado o no lo tiene.

                   Ustedes observen a su alrededor: observen y analicen, recojan y acumulen y coleccionen datos y conceptos e ideas y aptitudes y actitudes. Quizás, como todo lo que está medio escondido, como todo lo que se tiene una idea ya hecha o ya fabricada, es muy difícil ver o percibir quizás otra perspectiva del mismo asunto…

                   ¿Esas personas que están en el límite, en algún aspecto o tipo o clase de aspecto, no solo se da en una clase sino en muchas…, igual que deficiencias graves, no solo existen de una clase o tipo o de una sola causa sino de muchas…?

                   ¿Esas personas que tienen un pequeño déficit, sea biológico o neurológico o psicológico o social o familiar o de otro tipo, que no saben ni ellos mismos su diagnóstico, que quizás ni siquiera la ciencia, que quizás en todos los especialistas y facultativos que se ha ido encontrando en la vida, no han hallado la solución…? ¿Qué quizás se juntan un conjunto de pequeños déficits, y por tanto, se alían pequeñas deficiencias, y ese individuo o esa persona se encuentra diríamos muchas veces, en un horizonte sin esperanza, en un muro sin salida, en una espada de Damocles siempre sobre él o ella…? ¿Y a una acumulación de fracasos, se le añaden unos nuevos, a fracasos antiguos se van acumulando nuevas deficiencias debido a la frustración, al pesimismo, se va reduciendo la autoestima, se va encontrando sin salida, se va sintiendo y enrocando negativamente a sí mismo…?

                   3. Me tengo que morder la lengua, para no poner casos y clases y tipos… pero creo que muchas veces, es mejor dejar el sujeto elíptico en una frase y obligar al apreciado lector que él o ella reflexione. Al menos tiene este día. Entre otras muchas obligaciones y deberes que tiene, quizás debería hoy especialmente fijarse en este aspecto de la realidad… quizás, en su familia en sentido amplio, en su lugar de trabajo, entre su vecindad, entre sus amigos y conocidos que ha ido teniendo a lo largo de su existencia, se cumple diríamos este aserto, ¿“a las personas que tienen deficiencias graves se le tiene conmiseración, como debe ser, pero a las personas que están en el límite, límite en algo, no se les tiene conmiseración, más bien se les machaca, se les exige más de lo que pueden, y ellos o ellas, no son capaces de encontrar la solución a su problema”?

                   No deberíamos olvidar que nadie es el hombre, ni la mujer cien. Todos en algo somos superiores a la media de la población, en algo somos inferiores a la media de la población, y en casi todo somos similares a la media de la población. Por tanto, el objeto y objetivo, o uno de ellos, de la educación es intentar incentivar y potenciar todos los valores, facultades, potencias, características del ser humano, las que tiene un individuo más deficientes, con tesón y saber y carácter y fortaleza que llegue al menos a la media o se acerquen, y las demás, algunas asciendan o superen a la media…

                   ¡Qué otro consuelo puedo decir, a tantas personas que he visto en la existencia, y llevan soportando sobre sus hombros, una pequeña deficiencia, que no es grave, pero que es como una rémora, una enorme ancla que le limita, y que muchas de esas personas, por no encontrar esperanza, no ver salida, no encontrar un diagnóstico y una terapia adecuada, muchas, lamentablemente caen en otros errores, buscan una salida equivocada al problema…! ¡Qué puedo decir, a esas personas, para que busquen solución, nunca tiren la toalla, nunca se den por vencidos, que soporten su pequeña deficiencia o su conjunto de pequeñas deficiencias, y que poco a poco las vayan combatiendo, buscando soluciones, buscando respuestas…, y desde luego no caigan en otra deficiencia, por desesperación o en otro error moral o económico o psicológico o de adicción por error, por no saber conocer los primeros, los originales, el origen…!

                   4. Creía yo que conocía todas las deficiencias psicológicas y psiquiátricas. Pero hace unos años, me enteré de dos nuevas que desconocía, una, digámoslo, de forma simple y sencilla, sin tecnicismos, unas personas que padecen un trastorno, por el cual quieren amputarse algún miembro y se pasan su existencia hasta que consiguen que le cercenen un brazo o una pierna, porque así es como sienten que es su personalidad. Como comprenderán no diré como lo consiguen. Ciertamente, hay muy pocos casos en el mundo. Creo que no pasa del centenar… Y me enteré de otro problema psicológico o psicosexual, por el cual, algunas personas, en concreto mujeres, padecen varios docenas de orgasmos al día, de forma involuntaria, ellas solas, en cualquier momento y en cualquier situación, sin ellas provocárselos, ni buscarlos. Es decir, estas mujeres sufren un infierno… parece ser que se han diagnosticado una veintena de casos en el mundo, no llegan a cien… Recuerdo, que una viejecita que había padecido de ese infierno durante toda su existencia, decía más o menos, “que había encontrado una gran alivio y sosiego, cuando se había encontrado, a través de internet que no era la única persona en el mundo que lo padecía”.

                   Creo que este es el problema, personas que sufren pequeñas deficiencias, que le limitan su vida en muchos sentidos. Que con esas deficiencias, de ese tipo, no son cien o menos de cien, como los ejemplos que he indicado, sino cientos de miles… pero que cada individuo la padece, la padece metido en su rincón, sufriéndolas toda la vida, sin encontrar solución, sin encontrar comprensión por parte de los demás… Quisiera con este artículo, que todos, porque todos padecemos alguna pequeña deficiencia, seamos conscientes de ella, y que todos, todos seamos misericordiosos de nuestra deficiencia y de la que sufren otros. Cada uno padeciendo la suya y la de su clase. Y desde luego, no dejemos, ninguno, cada uno con la suya, de intentar de mejorarla, de paliarla, de irla solucionando, de irla moderando, de irla domesticando, de irla superando… ambas cosas, piedad y afán de superación. No caer en la baja autoestima, no caer en la derrota. Nadie está derrotado, hasta que él o ella misma se derrota, se considera vencido.

              © jmm caminero (20 noviembre-12 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 400º: “Los que están en el límite en algo”.    

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Diario Critico.com CLM, el día 12 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 380º: “Sobre la autoestima, IV”.

         Artículo Periodístico 380º: “Sobre la autoestima, IV”.

                   0. ¿Podríamos mejorar nuestra propia estima o autoestima de forma correcta y de forma racional, viendo nuestros puntos positivos y viendo nuestros puntos menos positivos y de ese modo vivir y sobrevivir mejor en la existencia…?

                   1. La falta de autoestima o de estima correcta de un individuo, grupo, colectivo, sociedad tiene consecuencias a y en todos los niveles, psicológicos, sociales, culturales, estatales, familiares, personales…

                   Por tanto, hay que aprender y aprehender, enseñar un uso correcto de si mismo, de una concepción correcta y adecuada de si mismo. Es decir, tienes un defecto equis, pero también tienes una virtud zeta. Y si asumes que tienes ambas cosas, puedes estimarte en mayor grado de verdad y de bondad. Y si conoces que tienes un defecto, puedes asumirlo o entenderlo o corregirlo poco a poco. Y si entiendes que tienes una virtud puedes perfeccionarlo también…

                   2. Debería ser un mandato moral y espiritual y social y cultural enseñar y aprender a estimar a las demás personas. A estimarse a sí mismo. Y de proyectar sobre los demás que se les estima a las demás personas…

                   Quizás no podamos pedir que amemos a los demás, cada uno según su relación y estado, quizás no nos atrevamos a pedir que los queramos, según la relación, etc., pero al menos que les tengamos estima. Que no perjudiquemos a los demás individuos, ni de acto, ni de palabra, ni de deseos, ni de intenciones…

                   Cuántos males y sufrimientos nos evitaríamos a nosotros mismos y a los demás, si al otro le tuviésemos un mínimo de respeto. O le tuviésemos respeto en los actos, en los gestos, en las palabras… Y así de ese modo contribuiríamos en mucho a la autoestima propia y a la autoestima de los demás…

                   No deberíamos olvidar que el mal que hacemos al otro, tarde o temprano puede que nos venga de vuelta. De una manera o de otra… porque si aumentamos la falta de estima en otros, aumenta el sufrimiento en la sociedad y en la humanidad, y por tanto, aumenta el sufrimiento también hacia nosotros mismos… porque el bien se transmite, aunque no sepamos quién ha hecho el bien, pero el no bien también…

                   3. ¿Cómo se destruye o le destruyen la autoestima a una persona, cómo le hacen ver que no tiene valor, cómo le van destruyendo su amor propio, cómo la van silenciando y marginando…? ¿Sabiendo como se hace, así se podría enseñar a las personas para que nada, ni nadie, ni ellos mismos le destruyeran su amor propio necesario, su amor a sí mismo, su autoestima necesaria…?

                   4. ¿Nos enseñan que hay que amar a los otros, pero no nos enseñan cómo debemos amarnos a nosotros mismos…?

                   ¿En otros casos no les enseñan o no aprenden a amar a los demás, solo a ellos mismos?

                   5. Todo ser humano, el más pobre o el más rico, pobre o rico en cualquier materia o aspecto, está formado por cientos de aspectos o variables o factores. Por lo cual, debe y deben desarrollar todos los que pueda. En unos, puede ser inferior a la media de la población, pero en otros será igual o similar, y en otros, superior.

                   Cada ser humano tiene en sí, un valor casi infinito, casi ilimitado. Todo ser humano tiene virtudes y desvirtudes, grandes valores y algunos desvalores.

                   No se puede fijar solo en lo negativo, que pueden ser cinco o diez cosas o tres, y no darse cuenta, de las docenas de cosas que tiene que son buenas y positivas.

                   6. Quererse adecuadamente, es verse, con mesura y medida los propios defectos y las propias virtudes. Ambas cosas a la vez.

                   7. Quererse adecuadamente a si mismo, es una de las cosas más difíciles del mundo. Querer a otras personas de forma adecuada es muy difícil.

                   Creemos que sabemos querernos, creemos que sabemos querer a los demás. Pero no es cierto. Es un oficio que hay que ir aprendiendo poco a poco.

                   8. Todo lo que vaya en contra de la autoestima, correcta y adecuada, de las personas es negativo y malo, y todo lo que vaya a favor, siempre con mesura y racionalidad y sentido común, es bueno y positivo…

                   ¿Muchas normas morales, que parecen muy altas y muy estimables, carcomen mucho la autoestima de los individuos, y por tanto, son negativas y perniciosas a la larga?

                   9. Quererse y amarse de forma adecuada a sí mismo, quizás sea una de las cosas más difíciles que existen en la existencia y en la vida.

                   Todos creemos que nos amamos y queremos y respetamos a nosotros mismos de forma correcta, pero me temo que es una creencia no exacta y en cierto modo errónea.

                   10. ¿Parece que el mundo, en muchos de sus aspectos tiene una finalidad de ir mermando la sana autoestima de cada individuo…? ¿Quizás nadie tenga culpa de ello, quizás nadie sea responsable, quizás sea debido al movimiento de la historia, pero quizás nunca como ahora, las personas han tenido, en general, al menos en Occidente, tanto de tanto, y al mismo tiempo, son conscientes que a todos y a todas les falta algo…? ¿Esto se hace adrede…?

                         © jmm caminero (14 marzo-25 noviembre 15 cr).

Fin Artículo 380º: “Sobre la autoestima, IV”.

                                                                  *

Artículo Periodístico 379º: “Frustración”

         Artículo Periodístico 379º: “Frustración”[1].       

                   0. ¿Habría que analizar un poco la frustración, porque no solo que todo individuo la padece y la produce, sino que a veces, hay épocas, que parece que una gran parte de la población está frustrada? ¿Quizás en lenguaje más popular, “está enfadado, está airado, está compungido, está cabreado”? ¡Sería conocer este mecanismo mental, no solo para conocer lo que somos y de lo que estamos hechos, sino que al conocer mejor podamos controlar mejor dicha realidad, autocontrolarnos de forma más adecuada…? ¿Quizás reducir la tensión dentro de nosotros, quizás reducir la tensión que provocamos a y en otros… quizás reducir la tensión colectiva innecesaria? ¿Porque quizás la frustración y la tensión que causa es un mal consejero para la realidad humana individual y colectiva…? ¿Por tanto, la frustración, aunque sea un mecanismo psicobiológico necesario hay que ponerle unos límites como cualquier otro mecanismo psicológico o biológico, individual o colectivo o social…?

                   1. Definiciones posibles de frustración:

                   - Es la insatisfacción provocada por no haber podido culminar un deseo o un impulso o una necesidad o una emoción o una pasión o un fin o in interés...

                   - Las causas pueden ser tanto internas (ejemplo la represión personal de nuestros instintos o deseos) como externas (obstáculos sociales o físicos que nos impiden alcanzar las metas u objetivos propuestos).

                   - Existe una íntima relación existente entre actos frustrados y agresividad.

                   La tesis clásica, la conducta violenta sería el resultado de situaciones adversas que llevan aparejadas frustraciones personales, de tal manera que el individuo reacciona violentamente contra sí mismo o contra el medio.

                   Otros psicólogos han criticado esta tesis, enumerando hechos experimentales que parecer demostrar el carácter instintivo y reflejo de la agresividad tanto en las especies animales como en el ser humano. Según estos, la frustración incrementa la probabilidad de una conducta agresiva, aunque no es la causa originaria de la misma.

                   - La frustración se puede deber a deficiencia del propio individuo, tanto orgánica o psíquicas o ambientales, por obstáculos físicos externos, por decepción, por demora, por interrupción, por conflictos de elección que no se sabe elegir, etc.

                   - Según Delay y Pichot la frustración se establece del siguiente modo:

                   a) Frustración primaria: originada por la inexistencia del objeto que se desea.

                   b) Frustración secundaria: Debida por un obstáculo que impide alcanzar la meta o el objeto deseado. Y caben dos posibilidades:

                   2. Mecanismos de defensa que utilizan los humanos ante la frustración. Aunque no todos son convenientes o igualmente racionales y saludables y adecuados:

                   Son procesos inconscientes que las personas ponemos en funcionamiento para aliviar la angustia.

                   a) Represión.

                   Se caracteriza en negar el impulso o el deseo y esconderlo o sumergirlo en el inconsciente, olvidarlo, desde donde permanece activo, originando en muchas ocasiones comportamientos negativos, incluso neuróticos.

                   b) Desplazamiento.

                   c) Fijación.

                   d) Regresión.

                   e) Proyección o transferencia.

                   Consiste en atribuir a otros la propia frustración, en atribuir a otros los propios defectos o errores o deseos o proyectos.

                   f) Formación reactiva.

                   g) Identificación e introyección.

                   El sujeto se identifica con personajes de ficción y ve en ellos el reflejo de sus fracasos o frustraciones.

                   h) Racionalización o intelectualización.

                   Consiste en una redefinición de la situación para justificarla. Encontrar razones para poder soportar la situación.

                   i) Fantasía o negación de la realidad.

                   Se trata de negar la realidad a través de la imaginación. Aunque la fantasía no es por sí misma patológica, puede llegar a serlo si el sujeto decide instalarse en ella.

                   j) Conversión.

                   k) Compensación.

                   Consiste en la sustitución de la meta inalcanzada por otra. Por ejemplo enamoramientos repentinos después de un fracaso o ruptura de pareja.

                   l) Negación de la realidad.

                   m) Aislamiento afectivo.

                   n) Sublimación.

                  Es la otra cara de la represión. Se trata de convertir los impulsos inaceptables para el individuo y la sociedad en motivaciones más altruistas y reconocidas socialmente.

                   o) Reacción.

                   Consiste en hacer o decir o expresar lo contrario de lo que realmente se desea o se siente.

                   (No explico las características mínimas de todos y cada uno, para no convertir un artículo de opinión en algo muy pesado. Pero para quién le interese, puede ampliar con los medios de información existentes hoy, o quizás en otra ocasión me fije en algunos de ellos y describiré causas y características…).

                   3. Los conflictos según Kurt Lewin. En todo dilema o trilema se suelen dar estas posibilidades. Y toda frustración surge de un conflicto:

                   a) Conflicto de atracción-atracción o apetencia-apetencia.

                   El sujeto se encuentra ante dos metas o fines o intereses positivos, que se suponen incompatibles y de una fuerza y atractivo similar. Si opta por una, se siente frustrado por no alcanzar la otra.

                   b) Conflicto de evitación-evitación o aversión-aversión.

                   El sujeta se entra ante dos metas negativas, de forma que alejarse de una significa aproximarse a la otra. Ninguna de las dos posibilidades le es grata al individuo.

                   c) Conflicto de atracción-evitación o apetencia-aversión.

                   El sujeto se encuentra ante una sola meta que se le presenta como apetecible, pero que también incluye aspectos negativos.

                   d) Doble conflicto de atracción-evitación.

                   4. La agresividad.

                   Existe una agresividad "buena", socializadora que nos permite enfrentarnos con los peligros y dificultades de la vida con audacia y asumiendo ciertos riesgos.

                   Y existe otra agresividad "mala", cuya finalidad no es vencer los obstáculos, sino dañar, causar un mal e incluso la muerte a un organismo.

                   Existen diversas teorías sobre la agresividad: Freud, Konrad Lorenz, Tinbergen y Eibl-Eibesfeldt, Dollard, teoría conductista del aprendizaje.

                   5. El estrés, como una realidad humana causa o, y consecuencia de la frustración.

                   - El estrés surge cuando el organismo realiza un sobreesfuerzo para contrarrestar el desequilibrio inducido por alguna amenaza que altera su normal funcionamiento.

                   - Thomas Holmes y Richard Rahe consideran que el estrés se define como un estímulo o acontecimiento vital que exige al individuo cambiar su modo de vida y realizar conductas de ajuste para afrontar la o una situación.

                   - Hans Selye considera el estrés como una respuesta fisiológica cuyas características son: respiración rápida, aceleración del ritmo cardíaco, mayor tensión muscular, sudoración, etc.

                   - Richard Lazarus y Susan Folkman, rechaza calificar el estrés como un estímulo o como una respuesta fisiológica, porque la competición profesional produce mayor actividad del SNA y no se vive como estresante.

                   6. Aunque este artículo es más técnico que otros, creo que es necesario de vez en cuando redactar o expresar algunos temas con un nivel un poco más de tecnicismo. Si no se entiende todo, o no se comprende todo, creo que al menos sirve para mostrar y demostrar que sobre esta cuestión, como sobre otras tantas, existen muchas más posibilidades de las que creemos. Y quizás, esto aunque parezca una contradicción o una paradoja, puede dar esperanza sobre este tema a personas, que de alguna manera, estén sufriendo una frustración constante, una desesperanza, una desesperación, incluso una melancolía o estén ya en el borde de la depresión. Quizás estas frases sirvan para darle esperanza, y desde luego comprenda o entienda o tome la decisión que se debe poner en contacto con un especialista, médico de cabecera, psicólogo, psiquiatra… Y no olvidar que después de la noche siempre viene el día, aunque sea nublado y con nubarrones…

                   © jmm caminero (18-21 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 379º: “Frustración”.

                                                                  *



[1] Enviado al DCLM.es, el día 21 de noviembre del 2015. Publicado el 23 noviembre 2015.