Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículos Politica y Economia y Salud

Artículo Periodístico 432º: “Ininteligibilidad y enigma”.

                   Artículo Periodístico 432º: “Ininteligibilidad y enigma”[1].

                   0. ¿Si alguien es de izquierdas, de verdad de izquierdas, moderado y no moderado, sabe que si un Estado que lleva siglos siendo un Estado, si se divide, una parte del pueblo vivirá peor, por multitud de razones? ¿Si uno es de derechas, de verdad de derechas, sea liberal o sea conservador, sabe que si un Estado que lleva siglos unido si se separa, las posibilidades de negocios, de sinergias económicas disminuirán, porque entre otras cosas hay que multiplicar el aparato del Estado…?

                   ¿Por tanto, no es izquierdas, una izquierda que se diga que es eso e incentiva o apoya que un Estado se pueda dividir, en las formas que sea, ni es derecha, una derecha que se dice ser derecha que hace lo mismo, cada uno por sus razones…?

                   1. ¿Hemos llegado a una situación que cambiamos los vocablos y las palabras y los términos para manipular o engañar o mentir al pueblo…?

                   ¿Se acepta una palabra y se hace universal, por ejemplo, “recortes”, y es aceptada por la sociedad, en vez de “ahorro” o “ahorro por imperativo legal o por necesidad imperiosa”? ¿Porque la palabra recorte da la sensación que el que recorta, es porque quiere, y en cambio la palabra ahorro, es por necesidad…? ¿Unos, lanzan la palabra y después, otros la siguen, en vez de intentar imponer la verdadera? ¿Y al final, los que utilizan la palabra correcta para los oídos, pero aunque sea incorrecta en sus contenidos, son los que se llevan el jamón del cerdo?

                   ¿En vez de utilizar la palabra independencia y secesión se utiliza la palabra desconexión? ¿Y si tiene éxito o éxito para una cantidad suficiente de personas, pues…? ¿Y cuándo convenga se utiliza o utilizará la palabra independencia y secesión…? ¿O plurinacional o la que convenga en cada momento…?

                  ¿Por tanto, el mal uso de las palabras o el uso no correcto de las palabras para conseguir determinados fines, ha tenido en estas décadas mucho éxito…? Se podrían poner otros ejemplos, pero creo que con dos recientes es suficiente…

                   2. ¿Otro uso incorrecto, se expresan ideas o enunciados, que se saben son boutade o van a epatar, o que saben que son imposibles…? ¿Y al día siguiente todos los medios de comunicación comentando la noticia, analizando si tienen razón de ser, etc.? ¿De tal modo que cada semana levantan dos o tres ideas que son imposibles de realizar, y si lo saben, es que quieran manipular, quieren obtener publicidad y propaganda gratuita, se hable de mí aunque sea mal, hasta que en otra fase de la toma del poder se llegue al control de medios de comunicación o de poder real…? ¿O no se sabe que esos planes, no pondré nombres y ejemplos, no se conoce que son imposibles, y entonces se demuestra que no se tiene cultura real sociopolítica, que todo en cierto modo es una enorme burbuja de grandes frases, que se han realizado para que satisfacer a parte de la población que es lo que necesita oír en su desesperación…?

                   3. ¿Pero la pregunta sigue en pie, porque no comprendo, ni entiendo nada…? ¿La máxima, el “pueblo unido jamás será vencido”, que se puede traducir de mil maneras, unas más fuertes y otras más débiles, es evidente su significado…? ¿Cuánto más seamos más podremos obtener unos objetivos y unos beneficios…? ¿Una empresa de mil trabajadores, obtendrán éstos más derechos teóricos y reales, más capacidad de negociación, que cuatro empresas de doscientos cincuenta trabajadores cada una…? ¿Un Estado tendrá más soberanía, más soberanía real, y teórica, más en la práctica, si tiene cincuenta millones que si tiene diez…?

                   ¿Por consecuencia la cuestión sigue en pie, durante años y lustros y décadas he intentado comprenderla, y no he sido capaz…? ¿Quizás en el siglo diecinueve, dentro de la situación de Europa, Estados pequeños, podrían tener un sentido…? ¿Pero ahora en el siglo veintiuno, con Estados de mil millones de habitantes y con territorios como casi continentes…?

                   ¿Pero desde el punto de los que defienden el libre mercado, los liberalismos económicos o los conservadurismos económicos saben de sobra que un Estado, cuánto mayor es, más soberanía real dispone? ¿Más sinergias económicas…? ¿Si se divide un Estado de cincuenta millones de personas en cuatro de doce millones de habitantes, hay que crear los sistemas y órganos de Estado para cuatro, en definitiva la organización política estatal de cuatro…? ¿Por lo cual, menos dinero para la economía y para todos los parámetros de la sociedad y el Estado, menos dinero para todo, menos recursos humanos, menos recursos naturales, menos recursos territoriales, menos en todo y para todo…?

                   ¿No entiendo que los que se dicen defender a los trabajadores y al pueblo, quieran dividir un Estado, cuándo saben que parte de ese pueblo, tarde o temprano lo pasará peor, porque para unos irá más riqueza que para otros, unas regiones mas que otras, muchas regiones no podrán mantener el estado de bienestar actual…? ¿Y los que se dicen defender los valores del liberalismo y de la libre empresa, defiendan la secesión de un Estado, que sus empresas han surgido y se han estabilizado gracias a ese Estado y a la población de ese Estado, durante varias generaciones?, ¿aunque también debido a una mentalidad más acorde con los tiempos actuales, no hay que quitar el mérito nadie…?

                   4. ¿Por lo cual, por mucho que me he esforzado en entender y comprender las razones, motivos, ideas, racionalidades, causas no he sido capaz de encontrar soluciones racionales…? ¿Y aún menos he comprendido, que personas inteligentes, altamente preparadas académicamente, con experiencia del mundo real, sean de un color o sean del otro, se digan ser de esas ideologías, y por unas razones o por otras, quieran dividir o secesionar un Estado y país y sociedad que lleva siglos unidos, y que lleva aún más siglos deseando estar unido…?

                   ¿Comprendo que ya esta idea se ha situado en estructuras sentimentales, afectivas, pasiones, es decir, en sistemas irracionales, por lo cual, las razones apenas pueden hacer mella en “motivos irracionales o afectivos”…?

                   5. ¿No comprendo, no entiendo que no se comprenda y no se entienda, que un Estado de cien millones de personas tiene más soberanía real, a igualdad de otras variables, que un Estado de cuarenta, y un estado de cuarenta más que uno de diez…? ¿A igualdad de otros factores, pero desde luego, en el caso que estamos tratando, no solo se dividiría población, sino también territorio, recursos humanos, recursos naturales, recursos de todo tipo…?

                   ¿Sería Estados Unidos lo que es y ha sido y lo que podrá llegar a ser, si se hubiese dividido en dos Estados… hace siglo y medio…?

                   6.. ¿Puede que la unión de Europa como Estado pueda ser real y factible, pero de momento, es una realidad que se está haciendo y se está fabricando, y viendo los últimos acontecimientos puede terminar en cualquier cosa…? ¿Y cualquier cosa, es cualquier cosa…? ¿Y nunca como en estos últimos meses se está viendo la posibilidad…?

                   ¿Incluso nadie puede saber si una unión Europea como Estado puede funcionar con demasiados Estados Europeos, porque entre otros motivos no tenemos suficiente tiempo para que el Estado Europeo de verdad fragüe y se una en realidad…?

                   7. Si el presupuesto del idioma fuese la razón esencial para crear un Estado, creo que deberíamos ponernos a hacer firmas y manifiestos para que en vez de ciento noventa Estados en el mundo, hubiese siete mil Estados en el mundo, ya que existen siete mil lenguas en el mundo, lenguas de carácter natural… Pasa el tiempo y mis neuronas y células se les va terminando su combustible y no comprendo y no entiendo nada. ¿Al final por qué la Unión Soviética pudo hacer frente a la Alemania de 1941? ¿Porque entre otras razones tenía más población y más territorio…? ¿Y alguien sabe lo que nos deparará el futuro, dentro de dos, tres o cuatro generaciones…? ¿Recordar lo de Gladiator, “unidos podremos hacer frente mejor a lo que nos venga”? Para mí esta cuestión es algo ininteligible y un enigma y un misterio que supera mi inteligencia.

                            © jmm caminero (16 de julio 2015-09 enero 2016 cr).

Fin artículo 432º: “Ininteligibilidad y enigma”.

                                                                  *



[1] Enviado al Periodista Digital.com, el día 08 de enero 2016. Publicado el 09 de enero 2016.

-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 -6º Edic: D.l. Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

  -7º Edic: D.l. Cr-501-2017. (800 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 

Artículo Periodístico 416º: “Código deontológico en política”.

                   Artículo Periodístico 416º: “Código deontológico en política”[1].       

                   0. ¿Sería necesario fijar un código deontológico en política igual que existen en otras profesiones, como el clásico de medicina, también existe en psicología, abogados, psicólogos, enfermería, etc.? ¿Viendo el panorama nacional e internacional no habría que fijar como necesidad imperiosa un código deontológico para la política y para los políticos…?

                   1. Entre las definiciones posibles de deontología estarían las normas morales y éticas que un profesional en el desarrollo de su trabajo o profesión tiene que tener. Por lo cual, hay unos puntos o artículos o normas que los profesionales de una profesión u oficio, sea cual sea su ideología que tengan, deben cumplir.

                   Se considera que el primer código ético profesional o deontológico fue definido y descrito por Hipócrates, se indica por algunos que fue perfeccionado o matizado por Galeno, aunque hay autores que indican que fue desarrollado por los pitagóricos, que después pasó al Corpus hipocrático.

                   El código hipocrático que con pequeñas variaciones se ha ido desarrollando y aplicando a lo largo de la historia es el modelo en el que se han fijado otros código profesionales en el mundo.

                   2. Por supuesto no podemos fijar en un artículo todos los límites o normas que podrían constituir un código ético o deontológico en relación a la política. Entre otros motivos, el autor de este texto no tiene la capacidad y conocimientos suficientes. Pero si creo que es absolutamente necesario que diversos departamentos universitarios, organizaciones sociales, partidos políticos, sociedad civil continuasen con un debate para fijar unas normas mínimas para fijar un código ético político. Cosa que ya se ha empezado. Porque es obvio la importancia de una ética y moral correcta del médico con sus pacientes, pero también es absolutamente necesaria una ética mínima profesional de la sociedad política, personas, entidades que se dedican a este oficio o profesión o vocación con el resto de la sociedad. Se dediquen un día a ello o cincuenta años.

                   Entre otras normas podrían o deberían estar las siguientes:

                   - Un político debe tener un sueldo remunerado digno y suficiente. No hay que hacer demagogia con ello. El político gestiona grandes recursos económicos y tiene una enorme responsabilidad sobre miles o cientos de miles o millones de personas, por lo cual merece un sueldo digno y suficiente según su categoría. No se puede hacer demagogia en esto.

                   - El político además de su ideología debe buscar el bien común y el bien general de los ciudadanos. Por lo cual, puede muchas veces, entrar en colisión el bien o los intereses de su partido y el bien general y el bien común. Si esto sucede, debe imperar el bien común o general.

                   - El político y las organizaciones políticas en sus normas y en sus actuaciones no debe solo pensar en los próximos meses o años, sino en las próximas décadas y generaciones. Por tanto en el bien del presente y del futuro a medio plazo y a largo plazo.

                   - El político y la clase política y las entidades políticas, partidos, sindicatos y otras relacionadas con estos fines, no debe engañar al pueblo. No debe dar información sesgada, no debe manipular al pueblo, ni tampoco la información, no debe dar razones o argumentos falsos en parte, no debe manipular encuestas, no debe utilizar lenguajes o palabras escritas o habladas que lleven a la confusión…

                   - El político y los entes que forman y conforman la política deben enseñar al pueblo la realidad, y deben enseñar al pueblo la auténtica interpretación de la realidad. Es decir, ni puede engañar al pueblo, debe indicar los hechos y los datos reales, o más reales posibles, pero al mismo tiempo debe dar la interpretación correcta y ortodoxa, por lo general, lo que las ciencias sociales indican. O lo que las ciencias sociales más verdad o más verdaderas indiquen. Ya que estamos en un periodo de la historia que dichas ciencias sociales han avanzado mucho (economía, política, derecho, sociología, antropología, geografía, historia, etc.).

                   - Un político no puede utilizar su cargo para robar, para engañar, para tener influencias en otros ámbitos de la sociedad, para medrar, para crear endogamias, para utilizar su poder para exigir a los demás actuaciones que van en contra de los derechos de otras personas, no puede utilizar su poder y su fuerza para dominar… el político debe cumplir un bien social y un bien público en sí. Su actuaciones tendrán una enorme importancia y condicionarán la vida de miles o millones de personas, ahora y en generaciones futuras.

                   - El político y las entidades políticas en el ejercicio de su función tienen sus derechos, como cualquier ciudadano, y también derechos específicos para que pueda ejercer dicho poder, pero no puede ir más allá de ellos y debe utilizarlos como corresponde a la moral mayoritaria de su sociedad y del bien general.

                   - El político debe tratar al ciudadano con respeto, a cada uno y a todos en general, a la sociedad y a la colectividad. Pero debe tratar a otros políticos con respeto y sabiendo que cada persona tiene una dignidad enorme.

                   - El político no caerá en utilizar las palabras con insultos, ni quitarle la buena fama a ninguna otra persona, sea ciudadano o sea otro político.

                   No utilizará la demagogia que es un error muy grave, y que tiene muchas concreciones, la primera en engañar al pueblo o a parte del pueblo sabiendo sus necesidades y sus vulnerabilidades y prometerle cosas que sabe que no puede cumplir, no puede utilizar lenguajes y palabras y promesas que sabe que son imposibles de cumplir.

                   El político no puede aprovechar las vulnerabilidades y el hambre y las necesidades de otras personas para manipular al pueblo y para llevarle a direcciones que ese mismo pueblo no iría si tuviese las necesidades mínimas cubiertas. No puede incentivar la desesperación del pueblo, ni aprovecharse de esa desesperación para llevarle a direcciones y fines negativos o perniciosos o fines y metas que en condiciones normales ese pueblo no iría.

                   - El político no debe enfrentar a los ciudadanos entre sí, ni a nivel individual, ni a nivel de clases o estratos sociales, o ideologías, sino que el político debe buscar siempre el bien general y el bien común, y buscar la paz y la armonía. La paz es la verdadera riqueza de la política, la paz social y la paz política, porque de ella nace y surgen el resto de bienes. Con paz las injusticias y los errores se pueden rectificar, sin paz social y política los errores e injusticias se agravan aún más.

                   - El político no debe utilizar cada semana en crear alguna idea o sugerencia o boutade que son estrafalarias, sin sentido racional, para que todo el mundo hable de determinada formación política o de determinada persona que ejerce determinada responsabilidad política. La política es algo serio, cada sugerencia e idea debe ser antes estudiada y analizada y cuándo se muestre al público debe hacerse con respeto a la sociedad y al pueblo.

                   - El político no debe aprovechar crisis sociales o económicas o políticas o de otro tipo para llevar a la sociedad hacia derroteros que la mayoría no irían en tiempos de no crisis. No puede aprovechar crisis sociales o económicas o políticas para entrar en periodos revolucionarios, sean éstos de guante blando o de guante de hierro. Porque a veces, existe una crisis seria o grave, en un tema o en varios, y se aprovecha la enormes desesperación del pueblo o parte del pueblo para llevar a la sociedad hacia derroteros y metas, que por decirlo de forma suave, son muy complejos.

                   - El político y las formaciones que lo conforman debe saber que el antiguo adagio se cumple, que a veces, lo mejor o lo ideal está reñido con lo bueno y lo conveniente. Que muchas veces, lo adecuado es lo menos malo y no lo ideal. En nombre de lo ideal y de la utopía se han cometido enormes injusticias, como la historia demuestra. A veces, por no caer en un tipo de mal o salir de él, se han caído en otros males más graves. La prudencia y la racionalidad y el sentido común y el pragmatismo y lo que expresan las ciencias sociales en su ortodoxia es necesario.

                   - El político o la formación política en la que está inscrito dicho político, a cada derecho que dice que va a otorgar, sea un bien social o sea un derecho del tipo que sea o un acto que va a ejercer o una norma que va a imponer debe indicar a renglón seguido o al siguiente párrafo de dónde va a obtener dichos recursos económicos y humanos para poder cumplir con esa promesa electoral.

                   - Un político no dejará de formarse en las ciencias y artes de su profesión, durante toda su vida y durante toda su existencia. Se formará teóricamente, pero también se formará e intentará elevar su nivel moral, con una ética lo más correcta posible, y con una moral práctica lo más correcta y adecuada posible. Se crearán cauces para que igual que el resto de profesionales y profesionales tenga una formación continua en el tiempo.

                   - Si es posible todo político tendrá una profesión que le permita tener una profesión civil, en caso que deje la política o se vea obligado a ello. Por lo cual, será más libre ante si mismo y ante los demás.

                   - Hay que fijar un mínimo de preparación al político, según la diversidad de cargos o responsabilidades que tenga. Igual que a cualquier otro profesional se le exige. Entre otros, al menos para responsabilidades de cierto nivel, por ejemplo alcaldes de municipios de una determinada cantidad de personas:

                   Tener una carrera universitaria. Además exigir un master para la alta gestión de la administración pública, a nivel económico, político, etc. A todas las profesiones se exigen además de la carrera una especialización y unos master y pasar por unas etapas de formación. En política debería suceder lo mismo. Al menos a partir de ciertos cargos, alcaldes y concejales de determinados ayuntamientos y habitantes.

                   Para cada cargo tener una experiencia política previa. Haber ido pasando de un cargo a otro, de una responsabilidad menor a otra mayor y así sucesivamente. Durante un tiempo.

                   Para determinados cargos tener una edad mínima. Por ejemplo, treinta años mínimamente para ser alcalde, cuarenta para ser presidentes de diputación, senador, diputado en cortes, cuarenta y cinco para ser ministro, cincuenta al menos para ser presidente de gobierno, etc. Y a cada uno de estos niveles una responsabilidad en cargos políticos inferiores o similares…

                   Si nadie admitiría en su sano juicio que alguien pasase de no tener experiencia en una profesión a lo máximo de una profesión, pues lo mismo debería suceder en los cargos políticos. No es suficiente haber sido elegido en las urnas o por el pueblo, sino que se exige unos conocimientos mínimos y desde luego una carrera política y experiencia política previa según el cargo y responsabilidad…

                   Alguien admitiría que una persona sin experiencia pasase a altos cargos en una empresa nacional o en cualquier otra profesión. En todas se va pasando por unas fases o etapas, que van consumiendo edad y experiencia y formación.

                   - Los ciudadanos y sus diversos entes y entidades que lo forman y conforman debe tener también respeto a los políticos y a la clase política. Hablar con respeto de ellos, y no olvidar la dignidad que tienen como personas que son y como personas que ejercen un oficio o profesión o función que es esencial para la misma sociedad y para todos los individuos.

                   Un político o una formación política aunque no sea la de tu ideología merecen el mismo respeto que la propia.

                   No respetar a la clase política es tirarse piedras sobre la propia cabeza. Porque es ir en contra de uno mismo y de los demás.

                   - El político no debe engañarse a sí mismo, ni engañar al pueblo o parte de él. Entre otros modos prometiéndoles medidas que sabe que son imposibles de cumplir o que de hacerlo sería un mal para la sociedad y para el pueblo, o de hacerlas tendría que otras medidas reducirlas u otras prestaciones disminuirlas…

                   - El político en el ejercicio de su responsabilidad política debe ir vestido de forma correcta y adecuada con su posición y en nuestro ámbito según las normas europeas. En su vida privada debe ir como quiera dentro de los cánones del sentido común. En el ejercicio de su profesión un político debe ir con la ropa adecuada, que en Occidente es la chaqueta y la corbata, al menos la chaqueta… No puede ser que un empleado de cualquier empresa vaya con chaqueta y corbata y un cargo político de alto nivel, en su ejercicio de su responsabilidad, por ejemplo en Cortes Generales, Parlamento o Senado no lleve chaqueta, ni corbata…

                   3. Es evidente que un código teórico y práctico o un código ético o deontológico político y para la política es necesario. En tiempos de crisis se necesita aún más. Aquí solo hemos fijado unas posibles normas que podrían discutirse a nivel de la sociedad civil, y quizás dentro de unos años fijarse dicho código y ser aceptado por toda la sociedad civil, y toda la clase política y todas las formaciones políticas y todos los políticos. Cierto es que lo mismo que necesitan un código deontológico los profesionales de la política también se necesitan en todas y cada una de las profesiones y oficios. Bueno es que empezásemos a fijarlos…, desde los albañiles a los fontaneros a los profesionales de las finanzas, sean altos ejecutivos o sean intermediarios de las entidades financieras, etc.

                                     © jmm caminero (22-26 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 416º: “Código deontológico en política”.       

                                                                  *



[1] Enviado al Diario Critico.com CLM, el día 26 de diciembre del 2015. Publicado el día 27 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 404º: “El Gobierno”.

                   Artículo Periodístico 404º: “El Gobierno”[1].       

                   0. ¿Todo el mundo hablamos del Gobierno, todos tenemos una idea o un concepto del Gobierno? ¿Todos creemos que tiene que ser una cosa o ser otra, o que no tiene que ser esto o aquello…? ¿Pero conocemos un mínimo de la teoría política sobre el Gobierno? ¿Es necesario saber algo y recordar algo para poder de ese modo tener un grado de objetividad mayor…? ¿Cada uno puede y debe tener la concepción política, teórica o, y práctica que quiera, pero no debe atenerse al menos a unos conceptos y datos mínimos que son admitidos universalmente…?

                   1. El Gobierno.

                   a) Concepto de gobierno.

                   - Podemos denominar gobierno al conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea, que determinan la orientación política de una cierta sociedad.

                   - Todas las sociedades y comunidades tienen un tipo de gobierno, sea las sociedades sin Estado o las sociedades con Estado.

                   b). Concepciones sobre la naturaleza del gobierno.

                   Estos dos paradigmas diferentes son dos concepciones diferentes sobre el hombre, la sociedad, la política, el gobierno y el Estado. Y todas las teorías políticas y prácticas están más escorada hacia un sitio o hacia otro. Es decir concepciones que se denominan mecanicistas o concepciones organicistas.

                   2 Concepción mecanicista.

                   a) En esta concepción el gobierno es un sistema de eliminar el conflicto social.       

                   b) A esa idea de la sociedad subyace la creencia en la racionalidad individual, en la autonomía y en la libertad del hombre como valor supremo. Defienden esta idea Diderot, D´Holbach, Hume o Locke.

                   c) Reclamar como principio de legitimidad la equidad, es decir, la capacidad para componer ecuánimemente los intereses en conflicto de los distintos grupos que conviven en la sociedad.

                   d) Estas formas están asociadas a formas de gobierno laicas, descentralizados y poco intervencionistas.

                   e) El esquema es que el sistema social implica al Gobierno y que este implica en sus decisiones políticas.

                   3. Concepción organicista.

                   a) Platón en su libro La República indica la concepción de la comunidad política como el medio para la virtud y la felicidad de cada hombre. De alguna forma Aristóteles, Hegel y Marx y continúan con esta idea, con todos los matices diferentes y diferenciados.

                   b) Cada persona individual reconoce que su bien es el de la comunidad. Esta concepción se denomina organicista.

                   c) La visión organicista se asocia a regímenes sacralizados (antiguos y modernos) fuertemente centralistas y autoritarios.

                   d) El esquema es que el Gobierno implica las decisiones políticas y por tanto se producen cambios en el sistema social.

                   4.  Clasificación actual de los sistemas de gobierno.

                   a). Regímenes totalitarios o autoritarios.

                   Un régimen "sacralizado" o totalitario es todo régimen que se basa en el postulado ideológico de que el fin de la comunidad política, y de la política misma, trasciende a esa misma comunidad y a esa acción política.

                   Básicamente en este siglo han sido el régimen comunista, el fascista, y algunas teocracias religiosas.

                   Nunca olvidando que hay diferencias entre los sistemas autoritarios, dictaduras, satrapías, etc.  

                   b) Regímenes democráticos o parlamentarios.

                   Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).

                   5. Democracia.

                   a). Definición de democracia.

                   - Democracia significa etimológicamente el poder o gobierno (kratos) del pueblo (demos).

                   - Se define la democracia como aquél régimen político que postula una necesaria correspondencia entre los actos de gobierno y los deseos de aquellos que son afectados por ellos.

                   - Es un régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

                   - Se defines como aquel régimen político que los tres poderes están divididos real y eficazmente, aunque tengan conexiones: poder ejecutivo, legislativo, judicial.

                   b). Características de la democracia.

                   Autores Madison, Bentham, Mill. Se considera el sistema político que mejor salvaguarda la libertad.

                   Características.

                   - El imperio de la ley e igualdad ante la ley.

                   - Legalidad de la administración.         

                   - Separación de poderes.

                   - Derechos humanos básicos.

                   - Reconocimiento de partidos políticos.

                   - Libertad de sindicatos y organizaciones no gubernamentales.

                   - Libertad individual.

                   - Un mecanismo de control del poder y de los poderes.

                   - Un sistema representativo que se distingue en:

                           - El sufragio universal.

                           - El voto secreto.

                           - La libre competencia entre los diferentes candidatos y partidos políticos.

                   - La aceptación de la regla de la mayoría y el respeto a la minoría dentro del marco constitucional y de los derechos humanos.

                   - Una libertad de expresión, de asociación, de prensa, y de garantías de que la educación alcance a todo el pueblo.

                   6. El concepto de Monarquía como forma de organización política.

                   La Monarquía es la forma de organización política en la que una persona tiene derecho por vía hereditaria a reinar como cabeza de un Estado con carácter vitalicio. El poder del rey puede ser absoluto o limitado.

                   - Tipos de monarquías.

                   a) Según a su elección puede ser hereditaria o electiva.       

                   b) Atendiendo a sus atribuciones, puede ser absoluta o limitada.

                   c) Tipos de monarquías: 1) Monarquía estamental. 2) Monarquía constitucional. 3) Monarquía parlamentaria.

                   7. El concepto de Aristocracia como forma de organización política.

                   Deriva etimológicamente del griego, aristos (el mejor) y Kratos (poder). Los aristócratas creían que seguían el ideal del kaloskagathos, de hombres bellos y buenos y poseedores de toa la areté.

                   Es la forma de gobierno en la que el poder soberano es conferido a un número reducido de ciudadanos, que teóricamente, son los más cualificados para gobernar.

                   Se opone a la monarquía, en la que la autoridad suprema recae en una sola persona, y ala democracia, donde la máxima autoridad es ejercida por el conjunto de los ciudadanos o por sus representantes.

                   Aunque el poder recae en unos pocos, teóricamente, la administración del Gobierno procura el bienestar de la mayoría. Cuando los interés de la totalidad del pueblo quedan subordinados a los intereses egoístas de los gobernantes, la aristocracia se convierte en una forma de gobierno denominada oligarquía.

                   La aristocracia puede ser por sangre, la nobleza clásica, o puede ser la aristocracia económica, las elites financieras económicas, o pueden ser las elites religiosas, o pueden ser aristocracia políticas, es decir, las elites políticas de una ideología sociopolítica.

                   8. ¿Para concluir habría que recordar lo que se le atribuye a Tomás de Aquino, que el mejor Gobierno es aquel que está formada, por la combinación de uno, de los mejores, de todos, o dicho de otro modo, de “monarquía o de uno”, de aristocracia o de los mejores, o de muchos o democracia…?

                   ¿Que por otro lado, es diríamos el equilibrio de poder que se ha seguido en estas últimas décadas en Occidente, uno, que sería el presidente de la república o, y de Gobierno, sea presidencialista o no, que se armoniza con una aristocracia, en este caso, sería una aristocracia financiera-económica-política, y en tercer lugar, una democracia o al pueblo se le da un papel relevante en la totalidad…? ¿Y entre los “tres grandes estratos políticos de gobierno se equilibrarían de alguna manera o alguna forma…?

                   ¿Y de ser cierto esto, esta forma de Gobierno de combinar las tres grandes formas de gobierno, que ya indicó la antigua Grecia es la que ha dado estabilidad a Occidente y a Europa?

                   ¿¡Otro día seguiremos hablando de otros aspectos del Gobierno, pero sabemos tanto de tantas cosas y tan poco, aunque creamos que sabemos mucho de la Teoría Política…!?

                   © jmm caminero (09-15  diciembre 2015 cr).

Fin artículo 404º: “El Gobierno”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Euromundo Global.com, el día 15 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 394º: “Sobre el trabajo".

Artículo Periodístico 394º: “Sobre el trabajo”[1].

                   0. ¿Habría que preguntarse si una sociedad o comunidad o territorio ha caído en una grave crisis económico o socioeconómica política, uno de los factores es una concepción teórica y práctica errónea en cuanto al trabajo? ¿A la concepción profunda del trabajo? ¿Una concepción que se ha ido heredando de padres a hijos, desde hace varias generaciones, y que desde luego intervienen muchos factores y variables y ponderaciones y funciones, pero una, o una de las más importantes es una concepción o mentalidad errónea en cuanto al concepto teórico y práctico del trabajo?

                  1. Todo escritor o pensador o intelectual o amante de la filosofía, lamentablemente tiene que ir más allá, muchas veces, más allá del sentido común y de lo dicho en los mentideros de la calle y de la cultura. Por lo cual, tiene que hacer y hacerse preguntas que no son agradables, y que muchos, potencialmente muchos, individuos o grupos o colectivos o ideologías no gustarán hacérselas, y menos responderlas de un modo o de otro…?

                   ¿Qué unas regiones de una sociedad y Estado estén mucho más desarrolladas a nivel industrial, con mayor PIB, por supuesto se debe a muchos factores y muchas variables, pero quizás uno de ellos, uno de los más esenciales y profundos y que nunca se habla es la propia concepción del trabajo, del dinero, de la rentabilidad, de la plusvalía, del rendimiento, de la inversión, de la producción, etc.?

                   ¿Se dice por poner un factor que nunca se señala, que una determinada región, se ha industrializado más que otras, porque en los matrimonios por derecho existía la separación de bienes, desde hace siglos, entre conyugues, diríamos de oficio?

                   2. Quizás el ser humano no valora suficiente la importancia del trabajo, sintetizaremos algunos rasgos, siempre que el trabajo sea legal y moral, y si es posible bueno o correcto espiritualmente, en sentido estricto:

                   - Colaboramos en la perfección de nosotros mismos, con un trabajo honesto y moral y legal.

                   - Colaboramos con la perfección y las necesidades de otros seres humanos. Existen cientos de miles de productos en el mundo, que fabrican los seres humanos, además de multitud de servicios. Ningún ser humano podría producir todo, como es obvio y evidente. Por lo cual, con el trabajo colaboramos para y por el bien de los demás.

                   No hay nada o casi nada, que no exija algún nivel de trabajo, incluso la simple y antiquísima recolección de algún producto, sea pesca o sean setas exigen un trabajo, una dedicación de tiempo, esfuerzo, conocimientos de la naturaleza, etc.

                   - Desde la perspectiva de casi todas las grandes religiones, es una forma de colaborar con el plan del Ser Supremo sobre el mundo, y de perfeccionar colaborando con el Ser Infinito, perfeccionando la naturaleza, perfeccionando el ser mismo del ser humano, de la sociedad, etc.

                   - El trabajo también, de alguna manera puede perfeccionar a la tierra, a la naturaleza, porque integra diríamos otros significados a lo puramente natural. Siempre que sea respetuoso con la naturaleza, siempre que sea respetuoso y respetando los derechos de otros seres vivos, utilizando un lenguaje actual, etc.

                  - Un trabajo bien hecho, que pueda perdurar en el tiempo, que la persona que a cambio de ese producto o ese trabajo que tú has realizado, esa otra persona ha tenido que estar realizando otro u otros trabajos. Pues esa otra persona se sienta a gusto, pueda cuando disfrute de ese trabajo, se diga, y recuerde a esa persona, que pueda estar viva o fallecida, que “eras una buena persona”, no que piense que le has engañado en la realización de la ventana o de la puerta o en cualquier otra cosa. Y ahora tiene que volver a gastar más dinero, más sudor de su sangre, porque tu avaricia o tu pereza no hicieron un buen trabajo.

                   - El trabajador merece su salario, sea empresario o sea inversor o sea personal laboral o sea personal especializado. Pero el trabajo y el trabajador no pueden caer en errores como la avaricia. Nadie niega la ganancia y la plusvalía recta y correcta, pero tampoco caer en los males de la avaricia y de la codicia sin medida y sin razón y sin lugar. Sea avaricia o codicia de unos o, y de otros, porque en la avaricia caen o caemos todos los miembros de todos los estratos sociales.

                   - Debemos pensar que se necesitan mercancías, se necesitan servicios, para eso se necesitan inversores y patrocinadores y emprendedores y empresarios, por tanto, necesitamos que haya personas que creen empresas, y que tengan beneficios, porque así habrá personas que puedan trabajar en ellas, habrá mercancías, y por consecuencias personas que podrán vivir digna y honestamente de sus salarios, crear sus familias, vivir sus existencias, dejar el testigo a la siguiente generación. Es un error grave, no tener en cuenta la situación del mundo, y cada vez, irnos empobreciendo más y más, por no incentivar que existan empresas y por tanto empresarios, que creen nuevas mercancías y servicios, y por tanto, existan trabajadores, especializados y no especializados en esas empresas. Y por consecuencia personas que pueden crear y fundamentar sus vidas en su trabajo, crear sus familias, criar a sus hijos, tener una esperanza de futuro…

                   Debemos admitir con sosiego, pero con realidad, que existen ideologías, grupos, colectivos, que por tal o cual ideal, no se dan cuenta, que teóricamente crean pobreza, en vez de crear riqueza, crean emigrantes de sus propios territorios, crean conflictos entre estratos sociales, en vez de buscar formas de colaborar, digno salario, pero también digna ganancia para quién pone la idea, la inversión, la industria… ¡Qué nos tiene que pasar en algunos territorios y regiones para entender y comprender la realidad, lo real, no el mundo que nos gustaría que existiese, sino el mundo conveniente, correcto, no el mejor, sino el bueno…!

                   - A veces, existe mucho desorden en el mundo del trabajo, sea desorden debido a los fines, desorden a la naturaleza del trabajo, desorden a la concepción o a la ideología del trabajo en sí, desorden a los actos o a las mercancías que se construyen, desorden en los fines y en las metas, desorden en…

                   - Demasiadas veces, el trabajo está deficientemente mal realizado, se hace poco y mal, no se perfecciona en y el trabajo. No somos conscientes que otras personas obtendrán beneficios de un trabajo bien hecho y perjuicios de un trabajo mal hecho. Somos seres humanos y nos equivocamos, pero hay que intentar corregir errores. Un accidente de tráfico por un conductor en malas condiciones mentales por ebriedad o demasiada rapidez, un diagnóstico mal hecho por un ejecutivo comercial o económico o médico, una conexión eléctrica mal hecha por un electricista y por tanto, una rotura del sistema eléctrico con enormes consecuencias, etc.

                   - Unas personas trabajan en exceso, y hay que recordarles, que el ser humano debe ocuparse dignamente de sí, de su familia, de un ocio y descanso que repare fuerzas, y que sirva para perfeccionar su cuerpo y su mente. Y no olvidar los horizontes espirituales de cada ser humano.

                   O por el contrario se trabaja demasiado poco, con defectos en cantidad y calidad y contenidos, y se hace un trabajo mal o regular hecho, sin interés, de mala gana, siempre quejándose, siempre o casi siempre planteando distintos grados de queja, haciendo del mismo trabajo algo peor de lo que es, olvidando los fines legítimos y no sintiéndose orgulloso de lo que cada uno realiza o trabaja…

                   - No negamos que todo hay que perfeccionarlo, no solo tecnologías, sino relaciones de trabajo, relaciones económicas, relaciones entre estratos sociales y económicos y culturales e ideológicos. Pero hacerlo con equilibrio, armonía, colaborando en paz y en acuerdos todas las personas y estratos sociales implicados. Con sentido común, eficiencia, racionalidad, sin olvidar la situación del mundo, y no solo unos ideales, y desde luego no dejarse llevar por la codicia y la avaricia o la pereza o la acidia o la soberbia o la vanidad o el engreimiento o la petulancia, por el mal carácter, sean de unos o sean de otros. Porque a veces, siempre se dice de los gestores o propietarios de los medios de comunicación, pocas veces, de empleados o clientes o consumidores de esos servicios o mercancías…

                   No olvidar el respeto y la estima de los de arriba y de los de abajo, los de abajo estimen a los de arriba, y los de arriba a los de abajo. Esa armonía social y esa armonía en los lugares de trabajo es esencial para mejorar el producto, para la eficiencia de la entidad empresarial, para la constancia del futuro de la empresa y por tanto de la remuneración y de los salarios, etc. Y desde luego el respeto al cliente, respeto en todos los sentidos, no caer en el engaño por avaricia, a las medias verdades, a la mentira.

                   Un buen cliente que se le ha tratado bien, se obtiene más y mejores beneficios, que no engaños. Quizás la obtención de objetivos, y los sueldos, no fijos, sino según objetivos están deteriorando mucho la relación entre personas que trabajan en las empresas, entre clientes y trabajadores, sean del nivel que sean… Porque muchos clientes se sienten ya no personas, sino objetos de los que se obtienen beneficios y objetivos…

                   - Todo ser humano en la medida de lo posible, con medios legales y morales, debe intentar aspirar a perfeccionar y perfeccionarse y aspirar a nuevos trabajos, según sus posibilidades, capacidades, vocación. Así de ese modo armonizar su vida familias, su vida personal, su vida laboral, su vida vocacional. Para eso las autoridades y gestores de la empresa pública y privada deberían buscar sistemas y soluciones y canales para que este objetivo se haga realidad.

                   Es un enorme mal, como si estuviésemos en la época de la servidumbre y de la edad media en la época de los siervos de la gleba, en la cual una persona con una titulación equis, se pase treinta años, en una empresa de mil trabajadores, cuatro o cinco puestos más inferior que su capacidad y su titulación. Y esto sucede y ha sucedido y sigue sucediendo… es como si un cura lo tuviesen cuarenta años de sacristán, o un médico cuarenta años de conserje o portero…

                   Y, ni unos, ni otros, de un color o de otro, parece que buscan soluciones, siempre con equidad o justicia, sentido común y racionalidad, eficiencia y moralidad evidentemente…

                   - Hay que intentar realizar el trabajo con paz y en paz interior y con alegría. Porque sea un trabajo modesto o sea un trabajo de gran relumbre social, si es honesto y legal y moral, se está colaborando para el bien propio, de otros, de las generaciones futuras, en la perfección de la naturaleza y de la tierra, e incluso si se es creyente en la colaboración con el Ser Supremo, como causas segundas, según la tradicional filosofía clásica.

                   - No hay que olvidar que el ser humano merece su digno salario por su digno trabajo, y que el ser humano debe ocuparse de su familia e hijos, del descanso propio, de un ocio legal y moral, y de su perfección. Por tanto, el trabajo es muy importante, pero el autotrabajo de perfección y de cultivo de su ser, de nuevos conocimientos y de cultura es también esencial para el bien de la humanidad. Demasiado trabajo en horas y en esfuerzos y en pensamiento y preocupación puede hacer olvidar que una persona tiene deberes ineludibles consigo mismo, con su propia familia, con la sociedad y si cree en el Ser Supremo, con la Causa Primera.

                   3. Recordemos el puente de Alcántara, por poner un ejemplo, se supone en parte hecho por esclavos, en parte hecho por las legiones romanas, en parte hecho por ingenieros libres romanos… ha perdurado dos mil años, cuántos millones de personas habrán pasado por él, a cuántos millones de personas les habrá hecho un bien, habrá reducido el tiempo de pasar el río Tajo, a cuántas personas con sus mercancías…

                   ¿Dirás, pero es que yo, yo no voy a construir un puente similar al de Alcántara…? ¿Pero acaso con tu trabajo, sea rutinario o menos rutinario en cuánto bien puedes colaborar y puedes realizar y puedes influir…? ¿Porque nuestro trabajo puede influir en otras personas, e incluso de forma directa e indirecta en otras generaciones…? ¿Cuántos siglos lleva hecho una carretera de tu pueblo o el hospital de tu ciudad o el campo de fútbol o…? ¿O una simple camisa, cuántos años llevas poniéndotela y te ha servido o el diagnóstico correcto de un abogado, un médico, un empresario…?

                   © jmm caminero (30 noviembre-07 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 394º: “Sobre el trabajo”.

                                                        *



[1] Enviado y publicado en el periódico digital, MiCiudadReal.es, el día 07 de diciembre del 2015.

Artículo Periodístico 385º: “¿Derecha e izquierda moderada…?”

Artículo Periodístico 385º: “¿Derecha e izquierda moderada…?”[1].

                   0. ¿Por qué la izquierda y derecha moderada no se pueden poner de acuerdo en temas de gobierno, en educación, en economía, en multitud de otras cuestiones…? ¿No se hace en Europa, no se está haciendo en estos momentos en algunos países de Europa? ¿No se está haciendo en Alemania…? ¿Incluso no podrían formar un pacto de gobierno, en situaciones graves y límites, cómo ahora está pasando la Piel de Toro? ¿No es suficiente la enorme crisis económica e institucional política para plantearse seriamente dicha posibilidad y proyecto?

                   1. ¿Por qué el pueblo que vota a esas formaciones ideológicas, no incentiva y obliga y motiva a que esas formaciones políticas se pongan de acuerdo, no solo en cuestiones de Estado, sino en cuestiones de gobierno…? ¿En cuestiones esenciales de gobierno…?

                   ¿Incluso que todas las fuerzas democráticas moderadas, de izquierda y derecha realicen un pacto de gobierno? ¿O es que no serían bien vistas por sus clientelas políticas…?

                   ¿Por qué en Alemania con una historia más compleja y dramática que la nuestra si han sido capaces de ponerse de acuerdo, de tener una idea clara de Estado, y una idea clara de gobierno, y sus votantes aceptar, que la izquierda y la derecha moderada hagan pactos de gobierno…?

                   2. ¿Existe el problema de la secesión o independentismo en algunas regiones de la Piel de Toro, pero es suficiente esta razón para no ponerse de acuerdo…, en multitud de temas y cuestiones…? ¿No debería ser lo contrario, ante el reto de la secesión, todos los partidos moderados, de izquierda y derecha deberían ponerse de acuerdo en todo lo posible o en casi todo, no solo en cuestiones de Estado, sino también de Gobierno…?

                   ¿Es bueno o positivo, incluso para esas dos grandes formaciones sociopolíticas, la izquierda y la derecha moderada, vote a un partido o vote a otro, que parece que están siempre enfrentadas…? ¿Qué en los medios de comunicación, mítines, discursos, parece que siempre están en contra unas de otras…? ¿Si existen además no ya dos grandes fuerzas moderadas, sino que en el panorama pueden existir, cuatro a nivel nacional, y unas cuantas más a nivel regional?

                   ¿Es bueno para la sociedad, el país, el Estado, el presente y el futuro, que parece que no solo estén siempre enfrentados, en mayor o menor grado, las formaciones y organizaciones políticas, sino parte del electorado o parte de la ciudadanía…? ¿No sería mejor que todos mirasen para el bien común y el bien general, el mínimo común múltiplo, y así de ese modo aunar fuerzas…? ¿Así de ese modo prever y predecir y soportar mejor lo que venga en el futuro…? ¿No sería mejor mirasen más hacia el futuro, hacia sus biznietos posibles y no a sus bisabuelos y las historias del pasado…?

                   3. ¿No pondremos ejemplos, de lo sucedido en estos últimos decenios, pero tendríamos cientos de ejemplo de enfrentamientos y de confrontación, aunque sea dialéctica…? ¿Cierto es que hasta ahora, han sido de palabras, de gestos, dialécticas, polémicas, diatribas…? ¿Pero no sería mejor para el bien de la sociedad, del Estado menos confrontación, reducir el estruendo…? ¿Expresar las diferencias, pero hacerlo con mesura y con medida y con más racionalidad y con más datos…? ¿Y con más respeto a los líderes de un lado y del otro?

                   ¿Y aquí habría que sumar las polémicas y diatribas con fuerzas regionalistas o secesionistas, en mayor o menor grado…? ¿No deberían estas fuerzas regionalistas y secesionistas hablar con más respeto al resto de los líderes, no deberían darse cuenta de la problemática real y no la ideal?

                   4. No vaya a suceder la imagen de la biología que dos grandes osos están luchando por un alce muerto, y ambos se matan entre sí, y después llega el lobo y se lo come, y se lo lleva, a la presa y a los dos osos…

                   5. Reducir la polémica en el país, la sociedad, el Estado, el gobierno, las formaciones políticas, entre los ciudadanos y todas las entidades existentes en la realidad de la Península Ibérica sería absolutamente necesaria para ver con más claridad el presente, y dirigirse con más seguridad hacia el futuro…

                   Reducir la polémica. Sin negar los análisis serios y profundos, con datos, pero con racionalidad y con sentido común y con mesura y con respeto…

                   Cansado y hastiado estoy de eslóganes y máximas y boutades que buscan el enfrentamiento y la confrontación… Cansado y agobiado estoy de ver tantas frases e ideas que son cortinas de humo, para que al día siguiente todos los medios de comunicación hablen de uno mismo. Cansado estoy que no hayamos aprendido nada de la historia y de la Historia…

                   ¿Los enfrentamientos de las grandes formaciones ideológicas al final, si la cuestión social se agrava, si la realidad se radicaliza, terminan con enfrentamientos de la sociedad civil, y viceversa…?

                   Alguien, persona o entidad jurídica o política pueden hacer algo mal, como principio teórico o en la práctica. Pues simplemente otra formación ideológica da y expone las razones… con mesura, con racionalidad, con sentido común, con datos, con hechos. Y nada más.

                   6. El engaño, la mentira, la trampa, la manipulación, la medio verdad, la medio mentira no es justificable en la sociedad, ni en la política. El fin no justifica los medios. Este principio parece que se ha olvidado…

                   Mentir y engañar, al que sabe menos que tú, al que tiene menos datos y cifras que tú,, al que tienes menos conceptos o ideas o cultura que tú. Es una enorme crueldad, con consecuencias impredecibles. Porque el que es engañado una y otra vez, no sabemos como puede reaccionar en el futuro…

                   7. La paz de las mentes crea paz social, la paz interior y exterior, individual y social, crea pan, es decir, riqueza, riqueza en todos los sentidos, riqueza material, riqueza cultural, riqueza económica, riqueza política…

                   Una sociedad dividida o demasiado dividida es más fácil de ser comida y devorada, por unos y por otros. La historia lo demuestra y muestra este aserto hasta la saciedad…

                   Hoy el saber en ciencias sociales ha avanzado mucho en comparación con hace cien u ochenta años. Por tanto, hoy, todo lo dicho o todo lo hecho hay que confrontarlo con el saber ortodoxo de las ciencias y de las ciencias sociales… los eslóganes o las máximas o los grandes principios deben ser confrontados con el saber más ortodoxo que disponemos. Porque todo el mundo, supongo yo, se fía más de los cirujanos licenciados por las universidades que por los curanderos carismáticos…

                   Por tanto, los grandes líderes de todas las formaciones políticas, sindicales, empresariales siéntense en una gran mesa y pónganse de acuerdo. Y de paso, digan a sus clientelas que se tranquilicen y sean más mesuradas y comedidas en sus juicios. Por el bien nuestro y por el bien de las futuras generaciones… ¿Por qué no las fuerzas moderadas, de izquierda y derecha hacer un gran pacto de Gobierno, y gobiernen? ¡Sólo hay que buscar la fórmula, otros países lo han hecho en casos excepcionales y límites e Hispania está en el borde del precipicio, no es suficiente razón…!

                            © jmm caminero (10 julio-28 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 385º: “¿Derecha e izquierda moderada…?”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 28 noviembre 2015.

Artículo Periodístico 376º: “De la guerra”

                   Artículo Periodístico 376º: “De la guerra”[1].      

                  0. Se dice que después de la segunda guerra mundial han existido 248 conflictos armados o guerras en el mundo. ¿La guerra como uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis es una epidemia que no seremos capaces de hacerla desaparecer, o al menos, disminuir los conflictos armados y sus consecuencias, si no las estudiamos y analizamos, igual que lo hacemos con otras epidemias y enfermedades…? ¿Según David McCandless, 20th Century death, de los seis mil millones de seres humanos fallecidos en el siglo veinte, ciento treinta millones han muerto por conflicto armados? ¿Podríamos buscar sistemas teóricos y prácticos para reducir los conflictos armados en el mundo, y por tanto, dar un salto cualitativo en la civilización humana? ¿Aunque no nos guste no deberíamos reflexionar un poco sobre la guerra, para que el conocimiento de ella, nos sirva para disminuir éstas y disminuir sus efectos negativos, igual que se estudia la enfermedad para curar a los enfermos de dichas enfermedades…?

                   1. Un historiador, que no recuerdo el nombre, decía que habían existido desde el Neolítico diez mil guerras o conflictos armados en el mundo de distinto calibre o calidad o cantidad o cualidad.

                   Es evidente que con doscientos Estados en el mundo, son doscientos jugadores para jugar en el mundo, y por tanto, habrá diferencias debido a factores de población, cultura, ideologías, recursos naturales, etc.

                   Según algunos autores en la frecuencia de las guerras se cumple la distribución de Poisson, que viene a decir, que en las guerras interviene como elemento esencial la casualidad o el azar, o dicho de otro modo tiene muchos motivos irracionales. Por lo cual, es como decirnos que no sabemos las causas y las razones reales, y por tanto, no podemos predecir éstas, y por consecuencia no podemos prevenirlas y erradicarlas o disminuirlas. Lo que es una consecuencia bastante negativista y poco optimista.

                   Pero no cabe duda que si no se analiza dicho fenómeno sociopolítico no podremos jamás conocerlo, y si no podemos conocerlo, no podremos jamás erradicarlo… Sin entrar en la teoría de la guerra o del conflicto armado o de la polemología o de la defensa, ni entrar en la multitud de teóricos de la guerra desde la antigüedad y de todas las culturas, podríamos indicar unas notas mínimas al menos. Ni tampoco analizar los tipos de guerra: asimétricas, civil, entre Estados, de secesión o independencia o emancipación, ideológicas, revolucionarias, contrarrevolucionarias, guerra sucia, de bajo nivel, mundiales, etc.

                   De los sesenta millones de muertes en la segunda guerra mundial, más de la mitad fueron muertes de civiles, y no de combatientes. Por lo cual, la guerra se ha convertido en un conflicto, no ya solo entre soldados y militares, sino también se ha llegado al “conflicto total”, con todas las matizaciones que ustedes quieran. Y desde ese conflicto todas las guerras posteriores ha sucedido el mismo patrón.

                   De la guerra surgen otros enormes sufrimientos, además de la muerte, sufrimientos en todos lo campos de la realidad, y en las guerras, y amparados en el paraguas de ellas, se cometen enormes injusticias y crueldades de todo tipo y sobre todo tipo de personas, especialmente civiles y combatientes… solo hay que ver el panorama de lo sucedido en el siglo veinte, sin contar lo sucedido en siglos anteriores, véase o recuérdese los grabados de Goya.

                   2. La guerra.

                   Desde San Agustín y durante la Edad Media hasta llegar al Catecismo Católico de 1992 (fragmento 2.309), ha existido un debate sobre la guerra justa o injusta, es decir la legítima defensa o no.    

                   Se distinguen desde la edad media, dos aspectos: ius ad bellum (derecho a la guerra) y el ius in bello (derecho en la guerra).

                   - Desde el ius ad bellun.

                   Tiene que tener las siguientes características para que se pueda hablar de guerra justa:

                   a) Cuando la causa es justa.

                   b) Cuando la guerra la inicie una autoridad justa que no tenga sobre sí ninguna instancia superior.

                   c) Cuando la intención sea recta o justa…

                   d) Cuando constituya el último recurso o imposibilidad de una solución pacífica.

                   e) Cuando sea una acción emprendida con el objetivo de alcanzar la paz.

                   f) Intención de utilizar medios proporcionados.

                   g) Cuando existe esperanza razonable de éxito.

                   h) Que el daño causado por el agresor sea duradero, grave y cierto.

                   i) Que el empleo de la guerra no entrañe males y desórdenes más graves que el que se pretende eliminar.

                   - Según el ius in bello.

                   Incluso el uso legítimo de la violencia debe atenerse a las siguientes consideraciones:

                   a) El principio de proporcionalidad de los medios prohíben utilizar aquellos que causen una destrucción gratuita o innecesaria.

                   b) El principio de discriminación o inmunidad de los no combatientes exige proteger y mantener a quienes no participan en la contienda tan lejos de la guerra como sea posible, es decir, no causarles ningún tipo de daño.

                   c) Según los acuerdos internacionales de Ginebra, los prisioneros tienen una serie de derechos.

                   d) En los conflictos los soldados y los prisioneros y los ciudadanos civiles están amparados también por un mínimo de derechos humanos.

                   3. El armamento nuclear.

                   Plantea dos graves problemas éticos:

                   a) Cuestiones relativas al uso real del armamento nuclear en la guerra.

                   b) Cuestiones relativas a la posesión de armas nucleares para fines disuasorios.

                   Lo mismo al armamento NBQ, es decir nuclear, bacteriológico, químico.

                   4. ¿Podríamos concluir primero, que una posible hipótesis de reducción o disminución de la guerra sería que el planeta caminase hacia un Estado Único Mundial o un Único Estado Mundial, que ya lo postulo Kant? ¿Porque a más Estados más posibilidades de guerras entre Estados…? ¿O, y las Organizaciones Mundiales, léase la Onu, cada vez tuviesen más poder sobre los Estados Nacionales…?

                   ¿Segundo, por otro lado la reducción de casi los doscientos Estados soberanos actuales, la federación entre ellos, en paz, en tolerancia, de mutuo acuerdo, bajo Estados Mayores Federados podría reducir los conflictos entre Estados, y se aprovecharían mejor los recursos naturales, demográficos, culturales, y se crearían sinergias en todos los sentidos…?

                   ¿Tercero, buscar sistemas teóricos y prácticos para que las dos docenas de grandes ideologías existentes en el mundo, ideologías en sentido estricto, ideologías sociopolíticas, ideologías filosóficas, ideologías culturales, ideologías religiosas que son las banderas sobre las que se montan las guerras puedan ponerse de acuerdo, crear puentes de entendimiento y comprensión entre ellas, y no sean, la razón y las razones últimas de los conflictos armados…?

                   ¿Cuarto, porque los conflictos que tienen razones económicas, demográficos, políticas, sociales, étnicos, lingüísticas, geográficas, históricas y otras más, al final, en todo conflicto hay razones muy profundas ideológicas-culturales-filosóficas-religiosas…?

                   ¿Quinto, por lo cual parece que es absolutamente necesario se creen programas de investigación para intentar buscar causas y motivos de las guerras, y en segundo lugar, buscar formas de reducir el número de las guerras, incluso hacerlas desaparecer…?

                   ¿Quinto aumentar el nivel teórico y práctico ético y moral de los humanes, con éticas y morales más adecuadas, más verdaderas y más bondadosas? ¿De ese modo los humanes pondrán entre ellos más barreras de búsqueda de paz y bien? ¿Ya que la paz es la fuente de todos los bienes, la no paz la fuente de casi todos los males…?

                   ¿Y en séptimo lugar crear grupos de trabajo teóricos, que se analicen cientos y miles de cuestiones, de todos los temas, dónde los humanes divergen en causas, motivos, razones y se estudien cada punto y ver todas las razones, y se expresen, con un sistema de escritura, similar a la Suma del Aquinate, así es la forma que se pueden crear puentes de entendimientos entre los humanes y entre las ideologías y mentes de todas las ideologías…?

                   © jmm caminero (17-21 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 376º: “De la guerra”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 21 de noviembre del 2015. 

5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).-6º Edic: D.l. Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).-7º Edic: D.l. Cr-501-2017. (800 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 

Artículo Periodístico 365º: “Nuevos líderes: ayuno y abstinencia”

                   Artículo Periodístico 365º: “Nuevos líderes: ayuno y abstinencia”[1].

                   0. Están tomando el poder o está a punto de tomarlo, el alto poder y los mandos intermedios una generación que ha vivido en la democracia, en los derechos humanos, en los derechos del estado del bienestar, y por tanto, no sabe lo que es el miedo y el temor social y político, no conoce el hambre, ni determinadas enfermedades. Y tampoco conoce el ayuno y la abstinencia voluntaria, sea por razones morales o razones religiosas.

                   1. Una generación que está tomando el poder, en todos los niveles, políticos, sociales, económicos que sabe que hay problemas y problemas graves, pero no es consciente que un mal o muchos males, pueden mejorar, pero que si no se hace lo correcto, pueden ir hacia lo peor. No tienen vivencias suficientes de lo malo o del mal (social, político, económico…). De salir del malestar al bienestar. Solo tiene vivencias de bienestar que ha decaído en mucho o en poco… Pero no es consciente de que el hoyo o el pozo puede ir hacia más profundo, hacia mucho peor que ahora. Que una crisis es muy grave o se sale hacia arriba, pero también se puede salir hacia abajo, es decir, hacia mayor grado de crisis…

                   Es decir, es una generación que no teme que las cosas públicas y sociales pueden ir hacia peor, no necesariamente hacia mejor… porque en su consciencia, y en su experiencia vital, no han conocido determinadas lacras, que las sociedades occidentales ya han superado. No son hijos o no han padecido directamente las postguerra mundial, por lo cual, no han visto la guerra, y no han padecido las consecuencias de la guerra directamente… Son dos generaciones después de ella. Y por tanto, su época ha sido de paz, prosperidad, derechos humanos, estado del bienestar, educación gratuita, sanidad universal, Occidente como potencia hegemónica del mundo, Europa viviendo en parte de esa hegemonía…

                   ¿Y sin darse cuenta, no son conscientes nada más que de los problemas que existen, y creen que debe todo mejorar y que tiene que mejorar? ¿Pero no son conscientes que las cosas pueden empeorar y pueden empeorar mucho, mucho peor que el momento presente si no se toman los remedios adecuados…?

                   ¿Pero si puede ser una generación o parte de ella, que hayan heredado los traumas que bisabuelos y abuelos sufrieron en condiciones existenciales diferentes a las actuales, es decir, traumas históricos y sociales y políticos de hace setenta u ochenta años…? ¿Pero no las condiciones de vida de hace tres generaciones, las realidades históricas y vivenciales en sí…? ¿Pero sí quizás los traumas por endoculturación familiar, síndromes de Aníbal, síndromes de Torquemada, síndromes de Estocolmo…?

                   2. Por otro lado, su realidad moral o espiritual o ética, no realizan ayunos y abstinencias voluntarios. Por lo cual, no saben lo que es pasar el hambre y la sed, aunque sea un día de forma voluntaria. Están, en general, acostumbrados a multitud de placeres y bienes, bienes de todo tipo. En mayor o menor grado. Por lo cual, quizás inconscientemente, no son conscientes de que todo puede y debe mejorar, pero que todo, todo puede empeorar, y empeorar gravemente… Por lo cual, creen que todo es posible, todo lo bueno es posible, y si no se hace, es porque hay fuerzas negativas que no lo quieren hacer, y que ellos harán el paraíso en la tierra, porque ellos son más listos y listas e inteligentes y con más carreras y estudios y más bondadosos y más morales y menos corruptos y apoyándose en métodos científicos sociales… Por lo cual, no dan por hecho, ninguna vez o casi ninguna vez, que sus recetas, nos pueden llevar no al paraíso, que no nos sacarán del purgatorio, sino que nos pueden llevar al infierno en esta tierra.

                   Quizás, repito quizás no son conscientes las nuevas generaciones que están tomando el poder, que la naturaleza humana, la pasta humana, es y ha sido siempre, si no igual, similar. Y este es el grave problema, que los humanos sufren y sufrimos enormes tentaciones y enormes concupiscencias y enormes necesidades, y que tendemos al bien, pero también tendemos al mal, independiente de los principios morales, sociales, políticos, religiosos. Y que la mayoría, pongamos la mayoría caen o caemos en esas tentaciones… (Vean la historia. ¿Cuántos liberadores y de conquistar el poder y de mantenerlo, después de treinta años son enormes fortunas del mundo y sus pueblos sin lo mínimo…? ¡Pongan ustedes nombres…!).

                   3. También las grandes frases, ideas, máximas, eslóganes, algunos que vienen de siglos y se han ido utilizando y modificando según realidades sociales y culturales. Pueden ser muy buenos teóricamente, pero no son adecuados para la práctica. O dicho de otro modo, siguiendo el adagio antiguo, “a veces, lo mejor está reñido con lo bueno, a veces lo mejor, no es lo conveniente”.

                   ¿Se puede decir al pueblo, en su desesperación lo que quiere oír, y en un pueblo que inconscientemente y quizás arquetípicamente, después de siglos de ideología secular y no secular, necesita y cree en los salvadores, pueden cambiar salvadores no seculares por salvadores seculares? ¿Y si se incentiva las necesidades humanas, con hambre y necesidad todo discurso se amplifica, hambre y necesidad, en muchos sentidos, material, física, de seguridad, de futuro, de felicidad, y si eso se condimenta con los tradicionales errores morales graves o pecados capitales graves del hispano, la envidia y la avaricia…? ¿Ya tenemos un cóctel que es explosivo…? ¿Se puede hundir una sociedad y un país si docenas de casos de corrupción emergen a los medios de comunicación?

                   4. Una generación o dos, que creían que sus hijos iban a vivir mejor que ellos, y ellos ya vivían mejor que sus padres y mucho mejor que sus abuelos. Y de noche a la mañana, viene el mazazo, todo se desmorona, y ahora, sus nietos y biznietos van a vivir, de momento, peor que sus padres. Por tanto, se crea una frustración tan grande y tan grave, que es fácil, fácil echarle la culpa, al chivo expiatorio de los políticos y de las instituciones políticas, a los empresarios y a las instituciones y empresas privadas.

                   No siendo conscientes, que al menos hay dos docenas de causas y motivos, y que la política es uno, quizás bastante importante, pero no el más importante, sino que existen muchos… Muchas causas. Y que todos, todos somos responsables de algunas de ellas… Y por tanto de la crisis…

                   5. Los nuevos líderes traen un mapa mental en la cabeza. Sea de un color o sea de otro. Y sin ponerlo y compararlo y compatibilizarlo correctamente, con lo que los humanes son, y no solo lo que dicen que son, y no ponerlo en armonía con el resto de ciencias y de saberes. Son capaces, en ese idealismo, idealismo hegeliano, sea de un color o sea de otro. Ponerlo e implantarlo. Si funciona bien, si no funciona, también bien… Porque siempre echarán la culpa de ello, a los otros, a los demás, a los de las otras ideologías…

                   ¿Se está preparando una nueva generación para tomar el poder, el alto poder sociopolítico, pero también el poder intermedio, sin antes haber pasado por mandos intermedios…? ¿Sin haber tomado antes decisiones, a nivel inferior, ni a nivel medio, y van directamente al poder intermedio de la sociedad, o incluso al poder más alto de la sociedad…? ¿Comprendo lo satisfactorio que debe ser para un individuo o un colectivo pasar de apenas tener poder social político, a regentar altas capas de poder, sea directamente, sea en las negociaciones, sea en la oposición…? ¿Tendrá que ser lo que tenga que ser, pero alguien vería lógico que alguien desde terminar la carrera de medicina ocupase a los cinco o diez años la dirección máxima de un hospital de mil camas…? ¿Y dándonos cuenta, sin criticar a nadie, ni a nada, pero estamos siendo conscientes, que se están instalando cientos de personas con cargos de no gestionar nada más que el salario de su casa, han pasado o están pasando a gestionar ayuntamientos con miles de millones de euros o cientos de millones de euros de presupuesto, y a gestionar recursos humanos por cientos de personas…? ¿Pero personas que pueden pasar a gestionar a docenas de millones de personas, repito docenas de millones de personas, de forma directa o indirecta, como titular o en la oposición…? ¿No pondremos casos concretos sucedidos en un pasado, no muy lejano…?

                   ¿Han tomado el poder, el alto poder, ya en determinadas esferas, regiones, territorios una generación que antes no tenían nada de poder, y que quizás la “ebriedad del poder”, sin experiencia suficiente, les y nos puede llevar a puntos sin salida…? ¿Una generación, que parte de esos altos cargos, por convicción o por las razones que sean, hay un tanto por ciento, que no tienen hijos de forma directa y natural, y por tanto, personas que por las razones que hayan sido no han tenido hijos, no han querido o podido tener esa responsabilidad, ahora pueden condicionar la dirección de millones de personas, tanto a nivel nacional o regional…? (¿¡No es baladí, que los altos dirigentes tengan hijos o no, se dice, que en la crisis de Cuba, Kennedy fue más prudente porque tenía hijos, hijos pequeños…!?).

                   ¿Una generación, sin experiencia previa de poder, sin años suficientes de madurez, con parte de sus mandos intermedios y altos, sin descendencia directa, con unos mapas mentales muy claros en la cabeza, pero que no pueden ser los más racionales y con más sentido común y científico…? ¿A nivel regional o a nivel nacional, nos podrían llevar a un punto sin salida, o a puntos sin retorno, o a situaciones límites, o al borde del abismo…? Pregunto sin ánimo de hacer sangre, sin ánimo de ofender, sin ánimo de producir daño, solo con el intento de que todos nos detengamos y nos pongamos a pensar, a reflexionar, a meditar, a detener el carro…

                   ¿En vez de todos los remeros del barco avanzar en una misma dirección, ahora sucede, que existen cuatro o cinco direcciones posibles…? ¿Y el barco no avanza, y el barco se destroza y destrozará en trocitos…?

                   6. Por tanto, una nueva generación de líderes y del pueblo que está tomando el poder, el poder nacional y el poder regional, que no sabe de ayunos y abstinencias, obligados por la vida, pero que tampoco sabe, realizados voluntariamente, por razones de moralidad, de perfección moral o espiritual… Una generación de líderes con estas características, pueden ser muy peligrosos, para ellos mismos y para los demás, si además de no tener suficientes experiencias y vivencias de la vida y de la existencia, quieren imponer modelos, modelos de sociedad y de economía y de política, que no son consensuados por la inmensa mayoría… Y aprovechan la crisis, unos y otros, otros y unos, para cada uno llevar el barco a un puerto diferente, y por consecuencia, a que se rompa el barco. Y aquellos que iban a sacarnos del purgatorio, no solo no nos llevan al paraíso, sino que nos dirigen y conducen a un infierno más profundo… Es un misterio el ser humano, lo que para ti es evidente y claro y cierto y verdadero, para el otro no lo es… Aviso para caminantes, dijo Quijote a Sancho… y, Sancho, a los quijotes… Por favor, paz y tranquilidad, por favor paz y mesura, por favor paz y sentido común…

                            © jmm caminero (08 julio-09 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 365º: “Nuevos líderes: ayuno y abstinencia”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 09 noviembre del 2015. la fotografía o ilustración que inserta la redacción a mi no me la consultan, por lo tanto yo no soy responsable de dicha fotografía. 

-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 -6º Edic: D.l. Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 -7º Edic: D.l. Cr-501-2017. (800 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

Artículo Periodístico 357º: “Expresidentes de Gobierno y de Autonomías”

                                                                  *

                   Artículo Periodístico 357º: “Expresidentes de Gobierno y de Autonomías”[1].

                   0. ¿Los expresidentes de autonomías, con más razón los expresidentes de gobierno no tendrían que tener un papel más activo en la política real? ¿Igual que los expresidentes norteamericanos tienen un papel para la república de Estados Unidos de América?

                   1. Ya sé que los expresidentes de gobierno, si mi memoria no me falla, forman parte del Consejo de Estado. Órgano de Estado que lleva con nosotros, si no recuerdo mal, no me voy a poner ahora a buscarlo en los libros de historia, más de seis siglos.

                   Hasta dónde yo sé, y no sé demasiado, no hay un papel reglamentado del rol de los expresidentes de gobierno en la nación, en el gobierno, en el Estado.

                   A mi parecer, la postura pragmática norteamericana en esta cuestión es digna de tenerse en cuenta. Creo que a la mayoría de los españoles les agradarían, que personas que han tenido treinta o cuarenta o cincuenta años de vida política, teórica y activa. Toda esa experiencia y toda esa agenda que tienen no se pierda. Y continúe aprovechándose para el bien del Estado, para el bien de la sociedad española.

                   No sé, si lo conveniente es crear un estatuto o una norma reglada, o es mejor, continuar con una regla o costumbres no regladas. Por lo cual, nadie se rasgue las vestiduras, a mi modo de ver, los expresidentes, junto con otras personas que forman el Consejo de Estado, a mi entender un órgano enormemente importante, más de lo que creemos y pensamos. Decía que además de estar en ese Órgano pues tengan algunas otras obligaciones, si ellos desean, porque su experiencia, sus punto de vista, sus conocimientos, el conocimiento y amistad con las personas, puede ser enormemente enriquecedor…

                   Si para que realicen esa función para el Estado hay que crearles una infraestructura, darles un mínimo de personal que trabajen para ellos, que tengan una secretaría con algunas personas. Creo que vale la pena…

                   Quizás dentro de las oficinas del Consejo de Estado, o quizás en algún otro lugar, quizás dentro de algún ministerio. No sé como se tendría que materializar, y para eso existen personas con más capacidad que yo para decidir…

                   Pero si creo, que ante un problema grave de Estado o de Gobierno, estas personas pueden colaborar enormemente bien para el bien de la sociedad y del Estado. Porque si existen tres expresidentes de gobierno en estos momentos, entre los tres pueden tener, amigos y en su agenda y disponer de los teléfonos de cientos de personas del mundo de la empresa nacional e internacional, de la política nacional e internacional…

                   Recuerdo aquello que dijo, un comandante de una guerrilla de Latinoamérica, que el periodista le preguntó, más o menos, que se decía que él tenía mucha influencia, y el guerrillero con sentido común y racionalidad, le contestó algo más o menos así, “el que de verdad tiene influencia es García Márquez que levanta el teléfono y puede hablar directamente con Mitterrand”.

                   2. Por supuesto si esto se aplica a los Jefes de Gobierno, con más razón al exjefe del Estado y a la exreina. Pero suponemos que en este caso la relación entre padre e hijo será lo más fructífera y eficiente posible para el bien del Estado, del país, de la sociedad… porque entre ambos disponen de un conocimiento exhaustivo de la política internacional y nacional. Aquí, habría que mencionar el importante y esencial papel de la exreina y que debería seguirse aprovechándose su experiencia, sus contactos, etc. 

                   Se sea de una ideología o se sea de otra, no ser consciente de que estas personas tienen muchos conocimientos y que pueden servir al país de forma eficiente, en situaciones normales y en situaciones límites. No aceptar esta realidad es cometer un grave error. Es como tener una enorme tarta y nunca comer de ella.

                   3. En cuanto a los expresidentes de las autonomías o regiones de la Piel de Toro. Creo que hay que tener el mismo criterio…

                   Dicen que las grandes empresas multinacionales, el presidente actual de ellas, tiene una línea directa con los expresidentes de dichas grandes compañías. Y que de alguna manera o forma tienen un contacto y una relación fluida y, evidentemente, al ser de la actividad privada y empresarial, hay muchas concreciones, pero que siempre intentan aprovechar experiencia, conocimientos, amistades, agendas, objetivos, fines, etc.

                   Creo que para cualquier región autonómica, no aprovechar de forma conveniente, a estas personas, que por las mismas razones que en el caso anterior de los expresidentes de gobierno. Creo que no tener su consejo, su agenda, sus sugerencias, sus ideas, sus contactos, su buen hacer… Creo que no aprovechar esto es un enorme error. Aunque sean personas de otras ideologías o de otros grupos o partidos políticos…

                   No sé, si en Castilla La Mancha, y voy a concretar, “hay que crear una especie de Miniconsejo de Estado de CLM”, no sé si hay que crear otro órgano parecido o similar, pero que tenga esas mismas funciones, pero aplicado a la Mancha, en el que estuviesen los expresidentes de la región, y otras grandes figuras de la política, del derecho… No sé cómo se tendría que materializar dicha concreción o materialización… No entro si el “estatuto de los expresidentes” sea la forma más correcta o concreta de materializar esta idea. Pero si creo que es necesario que esa experiencia y vena política de décadas de esos expresidentes se deba aprovechar y que no hacerlo es como tener un tesoro y ni siquiera mirarlo…

                   Pero si creo que en el caso de CLM, hay que “aprovechar la experiencia política, la experiencia humana, la experiencia de conocimientos, la experiencia de agenda y otros niveles de los expresidentes de la autonomía que aún estén vivos y desde luego su estado de edad y de salud y ellos quieran colaborar”.

                   Y para ello hay que crear una “infraestructura legal y una infraestructura material”. Si por eso trabajo de asesoramiento, por decirlo de alguna manera, de consejo, de ayuda, de poder llamarlos los nuevos presidentes, si para ello hay que “incentivar de alguna manera, no digo con un sueldo, pero si con una ayuda o con un detalle económico o un emolumento mensual”… Creo que valdría la pena.   

                   Ciertamente, en esto habría que aprender del pragmatismo norteamericano. Que los expresidentes, hasta donde yo sé, no intervienen en política activa, salvo en cuestiones muy puntuales. Se quedan siempre en segundo lugar y dejan al actual presidente que obre y piense y decida… Es decir, no estamos aquí cayendo en el extremo contrario, que los expresidentes siempre tengan sombra y figura política…

                   A mi entender, no aprovechar toda la experiencia y conocimientos de los expresidentes regionales es un grave error. La materialización puede ser de muchas maneras, y no sé cual habría que escoger, para eso se pueden crear rondas de consultas, mirar lo que se realiza en otras regiones, en otros países… Hoy, que se está intentando incentivar y aprovechar lo que se llama “a los profesionales eméritos”, creo que en política también se debería hacer.

                   4. Por supuesto creo que algo similar debe ocurrir con los ministros nacionales o de gobierno estatal y con los consejeros de los gobiernos regionales…

                   En este caso en estos casi cuarenta años de democracia, pero yo creo que aquí habría que incluir también a los no democráticos, habría que aprovechar, pedir consejo, materializar, organizar de alguna manera, a los cientos, supongo que cientos de exministros nacionales que aún existan, y que aún viven, y que aún podrían aportar algo… La verdad, podría dar soluciones concretas, pero creo que ahora esto no es importante y esencial, pero si debería estar en la agenda política para buscar una posible materialización en los próximos años. Pero si enfatizar “cuánta riqueza de conocimientos políticos, de experiencia, de contactos, de sentido común, de racionalidad se pierde”.

                   Lo mismo en el caso de los consejeros regionales. Que pueden todavía existir de cada región, estar vivos y con salud, pues más de cien supongo en cada autonomía o región…

                   Habría que buscar alguna manera de relación con ellos, el poder activo en ese momento, cada consejería concreta tener una línea abierta a los exconsejero de todas las ideologías, en la totalidad de los gobiernos nacionales y regionales… Claro está si ellos quieren…

                   5. Por supuesto, habría que estudiar también los altos cargos de los gobiernos y de todas las instituciones públicas. Pero esto ya sería muy largo para desarrollar en este artículo…

                   Y desde luego difícil su materialización, porque “el obrero merece su salario”. Y claro está quizás habría que tener una cantidad, aunque sea simbólica, además de las pensiones o sueldos que reciban por otros menesteres.

                   Sé que esto no gustará a mucha opinión pública. Pero si alguien realiza un trabajo o una función, aunque sea mínimamente, con algún detalle hay que tener.

                   6. Lo mismo aplicable a todos los parlamentarios y senadores que han sido y existido y todavía siguen vivos. Habría que buscar formas y maneras de aprovechar de toda esa riqueza política acumulada. Habría que materializar esta idea. Buscar un sistema de organización y de relación entre ellos y el poder o los poderes… Formar a un profesional se tarda mucho tiempo, por tanto hay que aprovechar después su experiencia, sus conocimientos, sus ideas, sus sugerencias. Pues si esto sucede en cualquier profesión de la vida privada, con más razón en la vida política. Al menos, se debería estudiar esta cuestión…

                   7. En definitiva, estamos en un dilema, esos expresidentes de gobierno o de regiones, hay que por un lado, deben tener una función más activa en la política real, aunque de forma enormemente discreta, si ellos desean, y que hay que aprovechar, y por otro lado, ellos no tienen que caer en el error de que se note la sombra que todavía dan. Yo diría y repetiría seguir el pragmatismo norteamericano, que los expresidentes todavía ocupan un papel, y que todavía realizan algunas funciones y finalidades para el bien de la República Norteamericana y del Estado y de su sociedad, pero que siempre están en una situación de enorme discreción, pero siempre, hasta donde sabemos, en general, aptos para cumplir su papel o algunos papeles… Por ejemplo, estos días se está diciendo que Carter ha llevado un mapa con una serie de objetivos militares al señor Putin, de un determinado país, que no voy a decir, y esto lo ha hecho, claro está en nombre del gobierno actual norteamericano, teniendo Carter noventa años o más, si no recuerdo mal… Otro ejemplo, Bush padre ha hecho unas declaraciones o no declaraciones, mejor dicho, sobre el tema de los Ovnis, que parece ser han levantado ampollas, teniendo noventa y un años…

                   Por lo cual, si estas personas tienen y deben cumplir un papel, hay que permitirles tener una infraestructura material, una infraestructura mínima de personas que colaboren con ellos, incluso un emolumento económico, aunque sea simbólico y, otros medios decorosos, mínimos y necesarios. Y creo que vale la pena dárselos y ofrecérselos… porque su experiencia, su sentido común, su pragmatismo, su racionalidad, los errores que hayan cometido y sean conscientes de ellos, su agenda vale un Potosí… Nadie se rasgue las vestiduras, tengamos sentido común y racionalidad, y olvidemos la envidia y la hipocresía y la demagogia…

                             © jmm caminero (30 octubre-03 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 357º: “Expresidentes de Gobierno y de Autonomías”.

                                                                  *



[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 03 de noviembre del 2015. Publicado el 05 de noviembre del 2015.