Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 217º: “Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”

                   Artículo Periodístico 217º: Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”[1].

         Hoy, esta semana de las letras quizás sería conveniente y curioso saber este dato. Ya que la extensión no es esencial en una obra literaria-filosófica, pero es un parámetro no discutible.

         1º J.M.M. Caminero, Soliloquios o Cuadernos o Ensayos o Enciclopedia Filosofía (44 volúmenes o tomos, 43.500 páginas contiene aproximadamente 22.000.000 palabras). Español o castellano. 

         2º Adolf Wölfli, Sin Título. 25.000 páginas y 1600 ilustraciones en 45 tomos. Empezado en 1908.

         3º Mark Leach, Marienbad My Love (contiene aproximadamente 17 volúmenes, 10.710 páginas, 17.800.000 palabras). Inglés.

         4º Henry Darger, The Story of The Vivian Girls, in […] (contiene aproximadamente 23.000 páginas, 17.000.000 de palabras). Inglés.

         5º H. F. Amiel, Diario íntimo (contiene aproximadamente 15.000 páginas).

         6º Nigel Tomm, The Blah Story (contiene aproximadamente 11.300.000 palabras). Inglés.

         7º Mohiuddin Nawab, Devta (contiene aproximadamente 11.200.000 palabras escrita en urdu).

         8º H. Balzac, La comedia humana (contiene 95 partes más 48 partes inacabadas, contiene aproximadamente 11.000.000 palabras). Francés.

         9º Joe Gould, Historia oral de nuestro tiempo. (Contiene aproximadamente 10.000.000 palabras. Algunos autores indican que solo se han encontrado mil páginas). Inglés.

         10º John Cheever, Los Diarios de John Cheever. (Contiene aproximadamente 4.000.000 palabras). Inglés.

         11º Robert Jordan completado por Brandon Sanderson, Wheel of Time fantasy series o Rueda del tiempo (contiene aproximadamente 3.400.000 palabras). 14 tomos. Inglés.

         12º Andrés Trapiello, Salón de los pasos perdidos (contiene aproximadamente 6.000 páginas, aproximadamente 3.000.000 palabras). 18 volúmenes. Castellano o español.

         13º Marija Jurić Zagorka, Gordana (contiene aproximadamente 5.300 páginas aproximadamente 2.300.000 palabras). Croata.

         14º Benito Pérez Galdós, Episodios Nacionales (46 tomos, contiene aproximadamente 2.200.000 palabra). Español o castellano.

         15º Madeleine y Georges de Scudéry, Artamène o El gran Ciro (contiene aproximadamente 2.100.000 palabras). Francés.

         16º Jules Romains, Los Hombres de Buena Voluntad (contiene aproximadamente 2 millones, setenta mil palabras). 27 volúmenes. Publicados 1932-1946. Francés.

         17º Cevn Maguire, Trial by Tenderness (contiene aproximadamente 2.000.000 palabras). Ingles.

         18º Marcel Proust, En Busca del tiempo perdido (contiene aproximadamente 1.300.000  palabras). Siete volúmenes entre 1913-1927. Francés.

         19º Asimov, Fundación (contiene aproximadamente 1.450.000 palabras). Inglés.

         20º L. Ron Hubbard, Misión en la tierra (contiene aproximadamente 1.2000.000 palabras). En diez volúmenes, publicado 1986-1988. Inglés.

         21º Minoru Kawakami, Horizonte en el medio de la nada. (Aproximadamente según traducción 1.100.000 palabras, 2600 páginas, tres volúmenes). Japonés.

         22º Neal Stephenson, El Ciclo Barroco (contiene aproximadamente 1.100.000 palabras).

         23º J. K. Rowling, Harry Potter (contiene aproximadamente 1.075.000 palabras). Siete tomos, 3585 páginas aproximadamente en la edición española o al castellano. Inglés.

         24º Anthony Powell, Una danza para la música del tiempo o A Dance to the Music of Time (series) (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras). Publicado 1951-1975. Inglés.

         25º Arno Schmidt, Zettels Traum (contiene aproximadamente 1.000.000 de palabras). Publicado en 1970, 1334 páginas. Versión de 2010, 1530 páginas.

         25º Giacomo Casanova, Historia de mi vida. Aproximadamente 1.000.000 de palabras.

         26º Forlaget Oktober, Mi Lucha. (Aproximadamente 1.000.000 de palabras, 3600 páginas). Noruego.

         27º Samuel Richardson, Clarissa (contiene aproximadamente 980.000 de palabras, 1500 páginas). Publicado en 1748. Inglés.

         28º Mahmoud Dowlatabadi, Kelidar (aproximadamente 950.000 palabras, 2800 páginas, 10 volúmenes). Persa.

         29º Kalki Krishnamurthy, El Hijo de Ponni (aproximadamente 900.000 palabras, 2600 páginas, 5 volúmenes). Tamil.

         30º Xavier Herbert, Poor Fellow My Country (contiene aproximadamente 850.000 palabras, 1460 páginas). Inglés.

         31º Joseph McElroy, Mujeres y Hombres (aproximadamente 800.000 palabras, 1190 páginas). Inglés.

         32º Madison Cooper, Sironia, Texas (contiene aproximadamente 840.000 palabras 1700 páginas, 2 volúmenes publicado en 1952). Inglés.

         33º Luo Guanzhong, Romance de los Tres Reinos (Aproximadamente 800.000 palabras, 2300 páginas, 4 volúmenes). Chino.

         34º La Biblia. 31.102 versículos. 773.693 palabras. Arameo, griego.

         35º Cao Xueqin Sueño en el pabellón rojo. (Contiene aproximadamente 715.000 palabras). Chino.

         37º Marguerite Young, Miss Macintosh, My Darling (contiene aproximadamente 700.000 palabras). Ingles.

         38º Robert Musil, El Hombre sin atributos (contiene aproximadamente 700.000 palabras). Alemán.

         39º James Malcolm Rymer-Thomas Prest Preskett, Varney el Vampiro (aproximadamente 660.000 palabras, 850 páginas). Inglés.

         40º Marguerite, Pasión de la Señorita Macintosh (aproximadamente 650.000 palabras, 1100 páginas). Inglés.

         41º James Malcolm Rymer, Varney The Vampire (contiene aproximadamente 667.000 palabras).

         42º Ayn Rand, La rebelión del Atlas (contiene aproximadamente 640.000 palabras 1.080 páginas). Inglés.

         43º Arturo Pérez Reverte, El Capitán Alatriste (contiene aproximadamente 630.000 palabras). Castellano o español.

         44º Alexandre Dumas, padre, Le Vicomte de Bragelonne, ou Dix ans plus tard (contiene aproximadamente 620.000 palabra). Francés.

         45º Simon Roberts, Knickers (contiene aproximadamente 615.000 palabras).

         46º Romain Rolland, Jean Christophe (Aproximadamente 610.000 palabras, 1600 páginas, 10 volúmenes). Francés.

         47º Stieg Larsson, Millennium (contiene aproximadamente 2000 páginas,  600.000 palabras). Sueco.

         48º Vikram Seth, A Suitable Boy (contiene aproximadamente 1350 páginas, 590.000 palabras). Publicado en 1993. Inglés.

         49º León Tolstoy, Guerra y Paz (contiene aproximadamente 580.000 palabras). Ruso/francés/inglés.

         50º Alóis Jirasek, Fl Vek (aproximadamente 570.000 palabras, 1850 páginas). Checo.

         51º Riccardo Bacchelli, El molino del Po (aproximadamente 550.000 palabras, 2.100 páginas). Italiano.

         52º David Foster Wallace, Infinite Jest o La Broma Infinita (contiene aproximadamente/approximately 540.000 palabras).

         53º Carl Sandburg, Remembrance Rock (contiene aproximadamente 530.000 palabras). Inglés.

         54º Víctor Hugo, Los Miserables (contiene aproximadamente/approximately 530.000 palabras). Francés.

         55º Ted Williams, Torre del Ángel Verde (aproximadamente 520.000 palabras, 1.080 páginas). Inglés.

         56º Stefano D´Arrigo, Horcynus Orca (aproximadamente 500.000 palabras, 1250 páginas). Italiano.

         57º James Clavel, Gai-Jin (contiene aproximadamente 485.000 palabras).

         58º Miguel de Cervantes, El Quijote (contiene aproximadamente 480.000 palabras). Español o castellano.

         59º J.R. R. Tolkien, El Señor de los Anillos (contiene aproximadamente/approximately 470.000 palabras). Inglés.

         60º Stepheng King, The Stand: Para el primer tiempo completo y Uncut (contiene aproximadamente/approximately 460.000 palabras). Inglés.

         61º Thomas Mann, José y sus hermanos (contiene aproximadamente 450.000 palabras/words). Alemán.

         62º Anna L. Waldo, Sacajawea (contiene aproximadamente 420.000 palabras).

         63º Leon Tolstoi, Ana Karenina (contiene aproximadamente 400.000 palabras). Ruso.

         64º James Clavell, Shogun (contiene aproximadamente 360.000 palabras).

         65º Neal Stephenson, Criptomicón (contiene aproximadamente 350.000 palabras).

         66º James Joyce, Ulises (contiene aproximadamente 340.000 palabras). Inglés.

         67º Fiódor Dostoyevski, Crimen y Castigo (contiene aproximadamente 280.000 palabras). Ruso.

         68º Tomas Mann La montaña mágica. (Contiene aproximadamente 270.000 palabras). Alemán.

                                      © jmm caminero (Sept. 2008 – 22 Abril  2015 cr).

Fin Artículo 217º: Esbozo de listas de libros u obras literarias con mayor cantidad de palabras aproximadamente, de un solo autor y de un único título, no obras completas en alfabetos occidentales”

                                                                  *



[1] Número de páginas aproximado, número de palabras aproximado, y cómo siempre faltarán algunos libros y algunos autores. Enviado y publicado en el per. dig. el Porvenir de Clm, el día 22 de abril del 2015.

Artículo Periodístico 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?

                        Artículo Periodístico 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?[1]

                        0. No hay censura política por parte del Estado que permite un grado muy extenso del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión y de publicación y de difusión…

                        ¿Pero como la cultura la controla o gestiona o selecciona una industria cultural privada y también otra pública y otra semipública? ¿Las personas que gestionan dichas entidades pueden seleccionar según su parecer, ideología, cultura, intereses, fines, fobias, filias…? ¿Y al final, en algunos casos a determinadas obras y autores se les puede de alguna manera censurar, no seleccionar, invisibilizar, en definitiva no existir o casi no existir…?

                        1. ¿No censuraría el Estado, pero si los gestores intermedios que son los que en última instancia controlan la cultura, a nivel público o, y privado…? ¿Los que seleccionan son personas de carne y hueso, y por tanto seleccionan obras y autores de las distintas especialidades o saberes o actividades culturales con sus criterios más o menos acertados…? ¿Industria cultural bajo distintos paraguas ideológicos, culturales, sociales, económicos, políticos, religiosos…?

                        ¿En los lugares, localidades, ciudades, regiones que exista mucha oferta de industria cultural, pública y privada pues la hipotética censura no es tal, o es apenas o no se nota tanto, pero en las ciudades que existe una oferta de industria cultural pública y privada muy reducida si podría de alguna forma ocurrir este fenómeno o esta hipotética realidad…?

                        ¿Realizado con buena o mediana o mala voluntad…? ¿Según intereses sean de tipo económico, social, cultural, religioso, filosófico, ideológico, etc.? ¿Por tanto hecho o realizado por entidades o personas de buena voluntad, de buenos fines e intereses, buena formación y educación, pero que no son conscientes de que quizás al seleccionar autores y obras de determinados campos culturales no son totalmente racionales, lo más objetivos posible, lo más imparciales posible…?

                        ¿Por tanto habría que plantearse sistemas más racionales de organización de la gestión cultural, selección de obras, selección de autores…?

                        2. ¿Por poner un ejemplo la obra Cuadernos o Soliloquios, tan inmensa en cantidad, no entramos en la calidad, de alguna manera se está censurando, se le está cerrando posibilidades? ¿Sin concretar más…? ¿Sin buscar culpables, sin buscar chivos expiatorios, sin buscar polémicas, sin buscar victimismos…?

                        ¿No debería esta obra ocupar un pequeño lugar en la cultura de la provincia dónde se ha hecho, en la ciudad dónde se ha construido, en la región dónde se ha fabricado, en el país-sociedad-tiempo en la que ha sido concebida…?

                        ¿Incluso admitiendo que sea la obra literaria-filosófica-pictórica de menor o menos calidad de todos los tiempos y épocas y culturas…?

                        ¿Pero una construcción u obra cultural y de creación y de búsqueda y de investigación de cuarenta mil páginas escritas de filosofía-literatura-arte y de varias docenas de miles de dibujos-pinturas-hojas de libros de artista, que se supone están en colecciones públicas y privadas, no debería ocupar algún lugar en la producción cultural humana…? ¿A nivel local, provincial, regional, nacional…? ¿Aunque fuese el último? ¿Una obra que se ha tardado en realizar y construir más de cuarenta años…? ¿Una obra que solo en su parte escrita es una de las tres obras más extensas en número de palabras, de un único título y de un único autor de todos los tiempos y de todas las culturas…? ¿Sin entrar en la parte plástica? ¿…?

                        3. Esto dicho sin tomarlo con tragedia, sin tomarlo con rencor, sin maledicencia, sin inquina, sin buscar culpables, sin deseo de polémicas, solo buscando la reflexión y buscando si es que existe algún problema en la gestión cultural pública y privada hoy…

                        ¿Pero no habría seriamente que plantearse y replantearse si los sistemas de gestión cultural, en casi todos los ámbitos y actividades no son totalmente racionales…? ¿No existen suficientes sistemas y medios y modos de selección de obras y autores en la mayoría de los campos de las actividades culturales…? ¿O si existen no son suficientemente racionales…?

                        ¿Por ejemplo tomemos la poesía, por poner un pequeño sector de la cultura, se sabe cuántos poetas o autores de poesía, sean de menor o mayor calidad existen en una localidad, provincia, región, nación-sociedad-Estado…?

                        ¿Por tanto, si se quiere hipotéticamente realizar una selección o una antología si no se conocen cuántos autores existen y cuántas obras han realizado, las hayan semipublicado o publicado o estén en el cajón…? ¿Se puede acaso realizar un estudio serio y profundo y científico de un nicho ecológico sin saber o sin intentar conocer cuántas plantas, animales, especies vivas, etc., existen en ese sistema biológico…?

                        4. ¿Hoy que la industria cultural es un tanto por ciento importante en el PIB nacional o de cualquier sociedad o Estado no habría que plantearse seriamente buscar sistemas más racionales de gestión y selección y distribución y difusión de la cultura…? ¿Hoy que la industria cultural es y puede ser uno de los medios esenciales para la educación del ser humano y para que tome decisiones sociales y políticas y económicas y personales y morales más verdaderas, racionales, bondadosas, eficientes, con más sentido común, más prácticas y más científicas, etc.?

                        ¿No habría que tener lo primero, directorios o listas de todos los autores y obras según especialidades… sean éstas ingeniería, periodismo, poesía, pintura, filosofía, matemáticas, diseño, pedagogía, teología, historia, arte, economía, y todas las actividades culturales, literarias, artísticas, científicas, teológicas…? ¿Según todos los saberes y subsaberes…?

                        ¿No se debería formar un debate público y en los medios de comunicación y en las universidades y en todas las entidades que se ocupan de estos temas…, sobre estas cuestiones…?

                        ¿Sí o no, cuánto de sí y cuánto de no…?

                                                     © jmm caminero (05 abril 2015 cr).

Fin Artículo 214º: “¿Si hay censura cultural o, y si hay suficiente racionalidad en la gestión de la industria cultural?

                                                                                  *



[1] Enviado al Per. Digital El Porvenir de Clm, el día 05 de abril 2015. Publicado el 06 de abril 2015.

Artículo Periodístico 208º: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                        Artículo Periodístico 208º: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                        0. ¿Podemos y podríamos y debemos y deberíamos crear una teoría literaria y periodística e informativa sobre el artículo periodístico y todos los subgéneros afines…?

                        1. Entendemos el artículo periodístico como una subforma del ensayo. Podríamos denominarlo microensayo.

                        Como tal, existen multitud de variedades del ensayo, el ensayo como el cuatro gran género literario. Y por tanto puede y de hecho existen en la teorización y en la materialización y en la formalización y en la concreción multitud de posibilidades del artículo. La historia del periodismo y afines lo muestran.

                        2. En la Piel de Toro diríamos que hay dos paradigmas, palabra que ahora se utiliza para todo, o al menos dos grandes modelos. Uno, podría ser el de los clásicos de la llamada edad de plata de la literatura, podríamos aquí incluir los artículos de Unamuno-Ortega y Gasset-Maeztu- etc.

                        Y el otro modelo sería el de Ruano-Umbral, que es clásica su definición un principio y un final que se relacionen en el ensayo y en medio lo que quieras, como diría Umbral en forma de boutade una especie de bocadillo.

                        3. Por supuesto que no vamos a poner barreras y aduanas al espacio interestelar. En definitiva a le mente humana. Por tanto, hay o habrá tantos tipos de artículos periodísticos como escritores, periodistas, novelistas, pensadores, filósofos y todos los que se dediquen a este género o subgéneros interrelacionados…

                        Pero a mi modo de ver el artículo periodístico tiene que tener o no tener algunas características…

                        - Puede existir libertad de tema o asunto y por tanto ese tema o asunto se puede apreciar multitud de perspectivas y dimensiones.              

                        En un artículo, generalmente entre quinientas y mil quinientas palabras, según el medio concreto, sin entrar en la óptica o perspectiva o filosofía del medio en general, es decir, del instrumento donde se edita o publica.

                        - Existiendo la libertad del artículo creo que debe intentar ser lo más racional posible, con argumentos y datos y razones. No solo sirven o sirven poco las razones viscerales e irracionales. La crítica sin moralidad y sin argumentos.

                        Cierto es que pueden existir artículos estéticos, que prima la esteticidad del artículo en sí, o incluso artículos que pueden ser o formar diálogos de personajes reales o imaginarios, diríamos artículos que son microteatro… Y todos los demás géneros y subgéneros…

                        - Un artículo el que lo escribe debe intentar curar o sanar una herida o un dolor o un sufrimiento humano. Es decir, intentarlo no es conseguirlo, pero al menos intentarlo. Sea un dolo o sufrimiento debido a una cuestión personal o individual o social o cultural o estatal.

                        A mi entender el artículo son pequeñas píldoras para sanar al ser humano, para sosegarlo, para tranquilizarlo, para armonizarlo, para darles esperanzas. Ya sé que en la tradición periodística existen cientos de miles de artículos que son manifiestos, soflamas, mítines para levantar a pueblos o estratos sociales…

                        Pero a mi entender la función del artículo es como aquella máxima de la filosofía helenística, la filosofía tiene que curar algún dolor o mal humano. O al menos intentarlo.

                        - Un artículo a mi entender debe servir para construir. Ya en sí, tiene que tener muchos errores y defectos, por la limitación del espacio y cantidad de palabras. Un artículo es una selección de una selección de una selección, o si se quiere una abstracción de una abstracción de una abstracción. Por tanto ya nace con muchas limitaciones…

                        - Un artículo a mi entender debe intentar no hacer perder el tiempo, ni siquiera los cinco o diez minutos que el lector dedica a ese artículo. Es decir, el tiempo de los demás es sagrado, por lo cual, el artículo en la síntesis y abstracción posible, debe intentar que el hipotético lector aprenda o se plantee nuevas cosas.

                        Quizás la importancia del artículo, al menos como yo lo entiendo, no está o esté en las soluciones que proponga, sino en las preguntas y cuestiones que plantee. Y así el lector con su bagaje cultural de teorías y experiencias y deseos y fines, añada a su corpus interior, los datos o argumentos que tú aportas en ese artículo.

                        - Un artículo debe tener en cuenta en la medida de lo posible, no solo la visceralidad y la racionalización y la ideología del escribiente o escritor, sino tener en cuenta el saber ortodoxo de su época, es decir, la filosofía y la ciencia y ciencias de su tiempo. Y desde luego los datos que existen en el mundo o que puede conocer. Aunque no todos pueda incluirlos en esa página del artículo.

                        - Un artículo no está o no tiene la finalidad, aunque esto es muy difícil verlo en la práctica, no tiene el fin de ideologizar a otros con tus ideas, de querer poner nombre a todo o a casi todo, y que los demás piensen como tú. Sino un artículo es como una puerta que se abre y detrás pueden existir muchas montañas y muchos mares… El lector complementa y termina de realizar el artículo. El autor del artículo es el que empieza y el lector el que lo termina.

                        - Un articulo es bueno o será bueno si dentro de cien años se sigue leyendo o alguien lo lee, y se plantea o sigue planteándose preguntas, y no solo sirve como documentación de un tiempo atrasado…

                        - Un artículo en la medida de lo posible tiene que ayudar a sosegar y dar paz y mostrar datos y argumentos y sobretodo ayudar a preguntar cuestiones… Un artículo tiene un carecer didáctico y pedagógico…

                        - Y para terminar para admitir la limitación de palabras en un artículo, un artículo no puede gustar a todo el mundo, no todo el mundo puede y debe estar de acuerdo con él, pero el autor en la medida de lo posible debe intentar no ofender a nadie, nadie sea individuo o persona individual, ni a ninguna ideología, ni ninguna entidad jurídica… porque todo y todos en el mundo, todo y todos tienen sus luces y sus negruras y sus sombras y sus grises. De todos, de todos hay que aprender y aprehender, todos pueden enseñarnos algo. La verdad absoluta no la tiene nadie. Menos el que firma este artículo…

                                        © jmm caminero (26 marzo 2015 cr).

Fin Artículo 208º.: “¿Qué es y qué debe ser un artículo periodístico?”.

                                                                                  *

Artículo Periodístico 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”

                        Artículo Periodístico 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”[1].

                        0. ¿Podríamos encontrar algún sistema o modelo para hallar con mayor grado de verdad el valor de una obra cultural, de una producción cultural, sea el género que sea? ¿Podríamos y deberíamos buscar sistemas o modelos o investigar en este campo, a ver si pudiésemos encontrar algunas maneras o formas para saber con más seguridad el valor de una producción cultural, sea del arte que sea, sea del género que sea?

                        1. Imaginemos el siguiente modelo con las siguientes características:

                        - Un comité de expertos en esa materia (sea literatura, sea arte plástico, sea filosofía, sea moda, sea lo que sea…).

                        - Ese comité sería secreto. Diríamos que una fundación o una administración pública. Sabría los nombres de esas personas. Entre ellos no se conocerían. Por esa labor o ese trabajo. Se le daría una remuneración o se buscaría la manera de compensar su trabajo…

                        - El autor que quisiese le valorasen su obra, una obra en concreto o una producción. Rellenaría una hoja para ser examinado por dicho comité.

                        - El comité nunca sabría y nunca conocería la autoría del autor. Es decir, no conocería la firma. Solo se le enviaría por sistema diríamos discreto. La obra u obras, la actividad de una persona, en un campo concreto, en el campo que examinan.

                        - Cada especialista, al cabo de una semana o de quince días, daría un valor del cero al diez.

                        - La entidad que gestiona dicho examen de las obras. Recogería todas las puntuaciones. Y la daría a conocer, primero al autor. En segundo lugar, las harían públicas. Y en la publicidad, con todo respeto, se le daría la puntuación dada por ese comité, diríamos de diez o cincuenta personas, que nunca se darían sus nombres. Y el resultado o la suma. Y también el nombre del autor. El autor ha pedido a esa entidad, de análisis y crítica someterse a ese análisis. Y por tanto, tiene que ser pública.

                        - Esos comités analizarían la obra, de dos o tres autores, por mes. Cada comité claro está en una especialidad.

                        - No sabemos si habría muchos autores que tendrían el valor de someterse a esa crítica o a ese análisis. Pero desde luego, tendrían que tener unas condiciones o circunstancias para atreverse a someterse a ese veredicto. Es decir, enviar una obra extensa. Es decir, si el comité de poesía, analiza a un autor, no analiza solo un libro o dos, sino analiza diez o doce, una obra de producción de al menos, una cierta cantidad, y que dicho autor, al menos tenga diez o doce años de actividad, al menos treinta o treinta y cinco años de existencia… los que gestionan el comité si sabrían los datos de la persona, pero los miembros del comité que examina la obra no, jamás sabrían el nombre del autor antes de ser examinados y valorados. Antes que los que organizan den un veredicto.

                        - Este posible método sería mejor que el doble ciego que dicen empezó a utilizar la editorial Gallimard hace décadas, método del doble ciego que se aplica para investigación científica en algunos experimentos en ciencia…

                        2. Esto es un modelo posible de analizar las obras de cultura, en cualquier campo, sea la composición musical, la novela, la literatura, la filosofía, el ensayo, el teatro, la moda, o cualquier otra actividad.

                        Se podría empezar este procedimiento. Hacer algún experimento durante algún tiempo, en algún campo o actividad humana…

                        Los concursos creo que no cumplirían las mismas funciones, que estamos intentando dar a este modelo o este sistema.

                        Por otro lado, buscamos el análisis, lo más imparcial posible, por eso las personas que tendrían que juzgar las obras, no conocerían jamás el autor y el nombre…

                        Los autores que se presentan no conocerían, cuales son las personas que forman y conforman esos comités de análisis de las obras culturales.

                        Hoy la cultura, la industria cultural, es un elemento esencial en la construcción de la riqueza material y mental y espiritual de una sociedad. Por tanto, hay que buscar sistemas lo más objetivos posibles de análisis de autores y obras. Que sean los más objetivos posibles. Y este sistema sería mucho más objetivo, que los que ahora se utilizan. Incluso aunque se hagan con toda moralidad posible. De todas formas este sistema no niega los otros posibles que se pueden utilizar o que se puedan utilizar hoy o que se puedan inventar o descubrir en el futuro…

                        3. En una época y en un mundo que se dice que hay millones de autores y de creadores entre todos los campos de la actividad cultural en el mundo. ¿Es casi imposible que no se pierda un autor de valía y una obra de valía, que se adelante a su tiempo, de un autor que esté perdido en algún lugar de Siberia o de Sri Lanka o de Finlandia o del Perú o de Galicia…?

                        ¿Por tanto, no habrá que buscar sistemas de racionalización de búsqueda y de selección de autores y de obras culturales en todos y cada uno de los campos de la actividad cultural de creación e investigación?

                        4. Mejor es probar algo nuevo. Tan progresistas que somos y nos creemos en tantos campos. Después no nos atrevemos a probar nuevos modelos de análisis, por ejemplo, de la producción de un autor en un campo determinado…

                                 © jmm caminero (03 dic.14-20 marzo 2015 cr).

Fin Artículo 205º: “Hipótesis para averiguar el valor de una producción cultural”.

                                                       *



[1] Enviado al Per. Digital El Porvenir de Clm, el día 20 de marzo 2015. Publicado sábado 21 de marzo 2015.

Artículo Periodístico 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                        Artículo Periodístico 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                        0. ¿Puede dicha obra, porque no se puede decir que sea solo un libro, ni solo una obra de arte, ni solo ensayos de filosofía, sino una “obra”? ¿Una construcción de la historia y culturas y mente humana…?

                        1. Una obra mental sería aquella obra, que diríamos tiene tres mundos, uno es el real, el que intenta reflejar, otro es la materialidad de dicha obra, el tercero, es el universo mental del sujeto que está entrando en esa obra.

                        En este caso el mundo real, serían todos los aspectos físicos y psíquicos de la realidad, humana y no humana. El universo material de esa obra, estaría formada por las miles de páginas escritas, miles de dibujos-pinturas y otras obras de arte, las miles de fotografías, etc. El mundo mental es que lo anterior se completa y complementa con la mente del sujeto que lo lee o contempla o siente o piensa. El hipotético lector-contemplador añade significados-significantes y continentes-contenidos.

                        2. He explicado muchas veces que esta obra es una especie de gran monasterio, gran catedral, gran palacio, gran rascacielos… material y mental. Material es la parte diríamos física de dicha obra, y mental, es lo que cada sujeto debe añadir para entender esta obra…

                        3. Cada página o cada dibujo tiene su autonomía e independencia, pero a su vez forma parte del todo. Es como una pared o un suelo o un techo de una habitación de un rascacielos, tiene su peculiaridad, singularidad, pero además es o forma una parte de la totalidad.

                        Esto sucede con esta obra…

                        4. Además hay que aplicarle los manifiestos artísticos y estéticos que indico. Es decir, ver y proyectar cada página o cada pintura o cada fotografía teniendo en cuenta los manifiestos estéticos y artísticos…

                        De ese modo lo mismo se percibe y piensa de la forma natural o simple, pero al mismo tiempo desde otros puntos de vista.

                        5. Si unimos y juntamos todo ello, todas las disciplinas que se analizan o tratan o tocan nos encontramos con una gran obra, una gran obra en extensión, y esperamos que una gran obra en significado, en creatividad, en abrir nuevos parámetros y nuevos mundos, etc.

                        6. ¿Qué sucede en realidad? Que esta obra de tan gran extensión, incluso teniendo en cuenta que gran parte se habrá destruido…, una obra que une multitud de artes y de saberes…, que ha sido enviado a miles, no, docenas de miles de personas, de una manera o de otra, en un campo o en otro, en una faceta o en otra… esta obra no tiene ninguna presencia en el mundo cultural y artístico y filosófico y literario del mundo actual…

                        7. ¿Qué sucederá en la realidad? ¿Qué si no es aceptada por mis coetáneos ahora, pues se irá destruyendo gran parte de dicha obra, no se podrá hacer todo lo que se podría haber hecho, no se ha hecho de hecho todo lo que podría haberse creado, y que de alguna manera el proceso de destrucción de esta obra ya ha empezado…? ¿Posiblemente miles de dibujos y pinturas, hojas de libros de artista estén ya destruidos, por deterioro consciente o inconsciente…?

                        8. ¿La pregunta qué puedo hacer, con el tiempo que me quede de existencia, con las posibilidades que aún me esperen y con las circunstancias que tenga en el futuro…?

                        9. A veces, en momento de cierta euforia o alegría u optimismo pienso que Cuadernos o Soliloquios es una gran obra cultural que la humanidad ha realizado, y que el autor o escribiente, solo ha puesto el uno por ciento. En otros momentos más realistas, pienso que no todo el mundo va a estar en el error, y solo el escribiente o escriba va a estar en la verdad. Porque la realidad es que de alguna manera y otra ha sido enviada, en distintos aspectos, posibilidades, formalidades a docenas de miles de personas e instituciones, a algunas varias veces a lo largo de lustros. Y el resultado siempre ha sido el mismo. El silencio y la negación. Salvo algunas entidades que aceptan por ejemplo, libros de artista en donación gratuita…

                        Pero ninguna revista cultural, de las docenas y cientos existentes en tantos años, en los campos de la cultura, filosofía, arte, literatura, teología, religión, diseño, etc. Ninguna se ha interesado que yo sepa en hacer una recensión de una página o dos de esta obra. Salvo, quizás un par de ellas, de blogs o de algo similar…

                        10. ¿Por qué esta producción cultural sea buena o mala o mediocre o talentosa, por qué esta obra, con la cantidad de producción que lleva inserta, de multitud de temas, etc., no es aceptada, ni mínimamente por la industria cultural, ni la industria educativa, ni en su totalidad, o en algunas de sus partes…?

                                         © jmm caminero (02 de marzo 2015 cr).

Fin Artículo 196º: “¿Cómo explicar de forma sucinta algo de la obra Cuadernos o Soliloquios?”.

                                                        *

Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo”.

                        Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo[1].

                        0. Cuadernos o Soliloquios solo en su parte escrita es uno de los libros o de las obras, de un único título y de un único autor más extenso en número de palabras, de todas las culturas y épocas y tiempos. Además realizada por un único autor. Y ese autor es de la Mancha.

                        A) Se titula dicha obra: Cuadernos o Soliloquios (1974-2014). Y consta de las siguientes partes:

                        - 1º Grupo: los Escritos o Cuadernos o Ensayos o Soliloquios o Enciclopedia Filosofía. (Consta de cuarenta y cuatro tomos, unas cuarenta y tres mil cuatrocientas páginas escritas  aproximadamente, unos veintitrés millones de palabras, divididas a su vez en cuatrocientas setenta y seis subpartes. Contienen escritos de diversas materias -filosofía, literatura, arte, religión, también bocetos o diseños de distintos objetos…-). Esta parte, solo la parte escrita, sería una de las tres obras más extensas, en número de páginas en papel y en número de palabras, de un único autor, de un único título de todas las épocas y tiempos y culturas y lenguas (no obras completas, no obras realizadas por distintos autores). Esta dimensión escrita de esta obra, una gran parte de ella ha sido editada y publicada en ediciones muy modestas durante estos últimos lustros.

                        - 2º Grupo: Las Conversaciones Filosofía, (en total unas ciento cuarenta conversaciones grabadas en audio y video, aproximadamente unas cuarenta horas de grabación).

                        - 3º Grupo: Obra Plástica (se habrían hecho más de cien mil dibujos o pinturas u hojas de libros de artista y en otros géneros. Y que la inmensa mayoría están o deberían estar en colecciones públicas y privadas). Estas obras están realizadas bajo la óptica de los Manifiestos Artísticos o Arte de la Neovanguardia.

                        - 4º Grupo: Fotografía Artística (consta de unas veinticinco mil fotos, fotos documentales y artísticas que constituyen dicha producción. Casi todas temáticas de la Mancha).

                        - 5º Grupo: Videoarte (unas quince grabaciones distintas).

                        (Algunas partes o cuadernos que subtitulo: Cómics, Twitter, Artículos Periodísticos, Facebook, etc., serían partes de los Cuadernos del primer grupo o de los Escritos).

                        B) Esta obra, obra total u obra de Arte Total, para entenderla se tendrían que ver y analizar y estudiar a la luz de los Manifiestos Artísticos, incluido en la parte de Escritos. Es un intento de obra total o una obra de arte total o una obra mental total. En la cual de alguna manera, se intenta buscar y entrelazar cientos de contenidos, cientos de aspectos, cientos de temas, analizados o abordados desde las vertientes entremezcladas de la literatura-filosofía-pintura-arte-etc.

                        Cada una de estas partes o grupos tiene su independencia y autonomía, pero al menos mentalmente, por voluntad del autor, es una obra única, una obra total. Algo así como una gran catedral, un gran rascacielos, un gran palacio, un gran monasterio. Que existe una unidad y realidad única, pero después tiene muchas cámaras, muchos apartamentos, muchos espacios, muchas dimensiones, etc.

                        El comentador de esta obra no puede indicar el grado de calidad, innovación, creatividad, esencialidad, pero sí desde luego solo con su parte escrita, es una de las obras más extensas, en número de palabras, de todos los tiempos y de todas las épocas.

                        C) En definitiva los Cuadernos están formado por la unión y combinación de los Escritos + Las Conversaciones de Filosofía + la Obra Plástica + la Fotografía + Videoarte.

                        C = E + Cf + Op + Ft + Va.

                        ¿Un intento de obra de arte total, un intento de obra total? ¡Todo formando una unidad, al menos una unidad mental y conceptual…!

                        D) ¿Conclusión?

                        Que esta obra, incluso admitiendo que sea la peor obra cultural del mundo, el peor libro del mundo, no tenga ningún lugar, ni mucho, ni poco, ni siquiera el último en la cultura de esta época, ni a nivel nacional, ni a nivel regional, salvo alguna excepción… Nos vemos obligados, al menos, a hacernos las siguientes preguntas:

                        1º Esta obra es un monumento cultural de y para la humanidad.

                        2º Este artículo y esta obra Cuadernos es como una especie de testamento intelectual.

                        3º ¿No significa que la industria cultural, pública y privada tiene enormes huecos y enormes goteras…?

                        4º ¿Después nos extraña de que no exista ningún Premio Nobel, en ninguna especialidad, que yo sepa, nacido en España, en estos últimos veinte años…?

                        5º Como en la cultura, no hay números, es decir, no es como en la banca y en la economía, que hay números, y al final, la bancarrota se tiene que producir, no se puede maquillar eternamente… ¿Pero en la cultura se puede estar maquillando durante décadas, y jamás se producirá la bancarrota, aunque no funcione adecuadamente el sistema cultural…?

                        6º ¿No es esta obra, incluso admitiendo que sea la peor del mundo, de todas las épocas y tiempos, una prueba fehaciente, que algo, algo no funciona en la gestión y organización de los recursos humanos, en cuanto a la cultura, y en cuanto a las obras que se producen, en los campos de la cultura? ¿Esta obra sería un ejemplo evidente y obvio?

                        7º ¿Por tanto, no debería la industria cultural, y los gestores, tanto públicos o privados, semipúblicos y semiprivados replantearse seriamente estas cuestiones y similares…?

                        8º ¿No debería ocupar esta obra, o partes de esta obra, o algunas perspectivas de esta obra ocupar un lugar, aunque sea el último en la producción cultural de esta época, a nivel nacional o, y a nivel regional?

                        9º Nadie se ofenda, porque a nadie se desea, ni se necesita, ni se quiere ofender, porque no va en contra de nadie. Ni a nadie se alude. Solo se está narrando un hecho o un dato o una realidad de una obra…

                                          © jmm caminero (13 nov.-29 dic. 14 cr).

Fin Artículo Periodístico 164º: “Análisis mínimo de un libro o una obra titulada Cuadernos, una de las obras más extensas del mundo”.

                                                   *



[1] Enviado y publicado en el periódico digital El Porvenir de Clm, el día 29 dic. 14.

Artículo Periodístico 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                        Artículo Periodístico 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                        0. ¿Por qué? ¿Por qué la obra Cuadernos o Soliloquios que en cierto modo, es el compendio de toda esa actividad no ha tenido aceptación por mis coetáneos, ni siquiera por parte de ellos…? ¿Solo ha obtenido un mínimo reconocimiento, que en cierto modo, no es nada o es casi nada, o casi absolutamente nada…?

                        1. ¿No tengo suficiente talento, capacidad, creatividad, ingenio, inteligencia, conocimientos en ninguna de esas actividades, ni como escritor literario en ningún género, ni como pensador y filósofo, ni como artista plástico? ¿Sin contar con otras actividades a la que he dedicado parte de mi tiempo o de mi existencia…?

                        2. ¿Pero el problema no es solo haber fracasado, sino qué hacer, en estos temas en los próximos lustros de vida que tengas, lustros o años o décadas o meses o días o semanas…?

                        3. ¿Puede influir también la ciudad, región, país en el que he vivido?

                        4. ¿Puede también que sea que no he sabido mover la obra y el trabajo, no he sabido vender el producto?

                        ¿Puede ser por un cúmulo de causas y circunstancias y variables y determinaciones?

                        5. ¿De todos modos los mundos de la creación cultural y de la investigación cultural son muy difíciles? ¿Más si no estás o no ocupas ningún lugar académico, o incluso estás realizado un trabajo laboral que está alejado del mundo de la cultura?

                        ¿Porque todos son muy respetuosos con las personas, los de una ideología, se les llena la boca de hablar del valor de la persona, de cada persona, los de un color y los del otro, pero a la hora de la verdad, marginan y silencian e interiorizan a las personas que no están en su onda, o qu creen ocupan posiciones sociales inferiores a las suyas propias…?

                        6. ¿el haber vivido en un tiempo y en una sociedad que reconquistó la democracia, y estaba demasiado afectada por las banderas y por los míos y los no míos, los de mi ideología y los que no son de mi ideología?

                        ¿Y si no has estado en ninguna, o al menos no has tenido el carnet correspondiente, ha sido otro factor, para la infrautilización del valor de tu trabajo?

                        7. ¿Hay demasiada competitividad en estos mundos, mucha maledicencia, mucha envidia, mucha maldad, y por tanto prácticas, no suficientemente éticas? ¿Y se silencian a personas y obras, por multitud de razones, y algunas de ellas no suficientemente morales…?

                        8. ¿Pero ya casi en las seis décadas de existencia, qué puedes hacer, sin saber el tiempo de existencia que aún te queda, sin saber de todo lo hecho, cuánto es lo que queda, qué puedes hacer, qué debes hacer…?

                        9. Incluso admites que tu obra cultural y de creación y de investigación no tiene suficiente calidad. Incluso admites que es la peor del mundo, incluso admites que es la peor de todos los tiempos y épocas y culturas. Solo te preguntas, aunque sea eso, sea la última, la última entre millones no merece estar y tener un lugar en el sol de la cultura…

                        10. ¿Tengo que admitir, que llevando décadas en este trabajo y en esta producción, debo admitir que ya no tengo apenas posibilidades de que dicha obra sea aceptada…? ¿Quizás una posibilidad entre cien o quizás una entre quinientos…? ¿Una entre mil? ¿Y que si queda algo para el futuro, dentro de cincuenta años o cien años, si queda algo, ya será tan poco, que no será suficiente para verse todo lo realizado?

                        11. En estos últimos dieciocho meses, he pedido en cinco lugares o instituciones, cuatro públicas y una privada, realizar una exposición o, y presentar el libro Cuadernos…  El resultado ha sido la negación o el silencio.

                        ¿Me pregunto es que esta obra es tan de baja calidad que no merece ser aceptada para una exposición, en una sala pública, o una presentación de la parte escrita y la parte plástica en una sala de titularidad pública, de una ciudad de la Mancha, ni la parte escrita en un lugar privado de un lugar de la Mancha…?

                        No se preocupen no diré los lugares. Pero cómo explicar tanto rechazo a esta obra. Esta es la cuestión. Incluso admitiendo que sea la peor obra artística y plástica y literaria y filosófica del mundo y desde luego de la Mancha…

                        Nadie se ofenda porque a nadie se desea ofender, pero qué es lo que sucede con esta obra…

                        12. ¿Por qué he fracasado como escritor literario, como pensador y filósofo, como artista plástico…? ¿No es que haya fracasado es que en la realidad, mi trabajo, esta obra, ni ninguna de sus dimensiones o perspectivas, no existen en el mundo cultural, salvo alguna excepción, no existe en mi ciudad, ni en mi región, ni en mi país…?

                        13. Mejor es dedicarse a componer poemas que en vaciar botellas de coñac, pero desde luego si lo llego a saber, me hubiese dedicado a comprar y vender cosas, cosas que los hombres necesiten, y no en buscar y en crear ideas, e imágenes, y pinturas y dibujos, e ideas y conceptos y preguntas…

                        Ni he ocupado un lugar académica, ni en la enseñanza, ni en la cultura. Es decir, me guste o no, he fracasado completa e íntegramente en estos mundos. ¿Supongo y espero que para algo bueno haya servido, quizás para soportar la dureza y la rutina de la vida…? ¡Digo yo es mejor fracasar como artista plástico que no triunfar como un gran consumidor de alguno de los errores morales graves del mundo, lo que antes se llamaba vicios! ¡Es al menos un consuelo!

                                                       © jmm caminero (16 dic.14 cr).

Fin Artículo 160º: “¿Por qué he fracasado como pintor, escritor, pensador, filósofo?”.

                                                     *

Artículo Periodístico 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”

                        Artículo Periodístico 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”[1].

                        0. ¿Se podrían buscar formas e instrumentos para una mayor racionalización de la industria cultural? ¿Teniendo en cuenta que dicha industria, en sus distintas facetas produce una cantidad importante del PIB nacional, regional…?

                        1. Para el desarrollo y creación e investigación y difusión de la cultura en  España, sería necesario que se crearán centros documentales o directorios o archivos online o en internet, por actividades o por artes o saberes o especialidades, para que se supiese, las personas que se dedican a esa actividad y lo que han hecho en cada una de esas actividades a las que se han dedicado.

                        Y esos archivos o directorios, fuesen la base, para después, hacer selecciones de obras o de autores, según disciplinas, según iniciativa pública o privada.

                        Si un biólogo quiere estudiar un hábitat lo primero que tiene que hacer es hacer un trabajo de campo y averiguar, cuántas especies existen en ese hábitat. A mi entender, creo que en la cultura sucede lo mismo o debería seguirse un método similar, lo primero que hay que saber es cuántas personas existen que se dedican, con mayor o menor profesionalidad, o suerte, o mérito o capacidad a cada una de las disciplinas.

                        Sabiendo primero esto, después se pueden hacer selecciones, antologías, estudios, investigaciones, tesis doctorales, estudios universitarios, conferencias, ponencias, análisis de la actividad con cifras más o menos exactas, estadísticas, etc.

                        Sobretodo puede quedar algo para el futuro, al menos los nombres y títulos de obras, para que generaciones futuras puedan estudiar, quizás con más tranquilidad lo que la generación anterior creó o investigó. O al menos haber una posibilidad de estudiar. Porque si determinadas obras y nombres no figuran que existen en ningún lugar. Difícilmente se podrán recuperar o buscar, si es que todavía existen. Aunque sea un archivo con nombres de personas y títulos de obras o de artículos. Etc.

                        2. Hoy se podría realizar este directorio por especialidades (por ejemplo, poesía, novela, teatro, filosofía, pintura, arquitectura, ciencias sociales, historia, geografía, periodismo, matemáticas, etc.). Todas las que se crean convenientes y todos los campos posibles de la actividad cultural e industrial humana.

                        No sería costoso, si se hiciese en forma online o por internet.

                        3. Podría ser la base de saber cuántas personas y con cuántas obras, inéditas o no, se dedican a cada una de las actividades culturales y científicas y artísticas y filosóficas. Por ejemplo, un directorio de matemáticas y de matemáticos de España. En la que vendrían personas que se dedican a esta actividad, que hayan publicado algún artículo o que quieran estar en él. Se sabría si son mil o son cinco mil, y algunos datos de su nombre y su actividad, y algunos datos de los artículos u obras que hayan realizado, sean inéditos o publicados. Creo que esto sería de una enorme riqueza para las generaciones actuales o futuras. Porque quedaría algo conservado. Que ya después los investigadores podría rastrear y buscar.

                        4. Con esta base, sabiendo si en España existen diez mil poetas por ejemplo. Donde se sabría los datos esenciales, nombre y direcciones y títulos de obras que han escrito y títulos de obras que han publicado. Y esos datos podrían darlos cada persona, según su responsabilidad y según su veracidad. De ahí después las personas que quisiesen, editoriales públicas o privadas, revistas públicas o privadas, harían sus selecciones, que quieran, para sus antologías o lo que fuese.

                        Si la cultura es industria, tenemos que buscar sistemas más eficientes de desarrollo de la industria cultural. Para eso hay que saber la riqueza, en cada campo, de lo que existe en una sociedad o en una provincia o en una región o en un país o en un Estado. Y a partir de ahí, la industria cultural puede gestionar y explotar mejor esa riqueza, en este caso cultural.

                        5. Se han hecho antologías o directorios o diccionarios sobre diversas materias o especialidades. Y hay personas que no se les han integrado o incluido. Y esos directorios o como queramos denominarlos, es voz pública, se indica que están todos los que son o existen en un campo determinado. Los demás no existen. No concretaré, ni pondré ejemplos. Pero no es cierto que estén todas las personas que se dedican a esa actividad.

                        Creo que esta idea supliría ese aspecto negativo. Y después, cada uno, cada supuesto director de diccionario o de directorio o de antología de origen público o privado o de… escoja a quién quiera seleccionar o señalar.

                        6. Creo que podría ser un avance, un espejo y un escaparate de lo que se hace, en cada campo en España, en una provincia, en una localidad, en una región, lo cual creo podría ser beneficioso a y en todos los niveles. Incluso a la hora de la difusión de la cultura española y de todas las regiones del Estado. En todos los campos y áreas de la actividad cultural. Por supuesto que la misma idea se puede aplicar a cualquier campo, también de la artesanía, de la actividad industrial, de las matemáticas, de la física, etc. También sería beneficioso a mi entender, en las connotaciones educativas y para la educación.

                        7. En estos directorios podrían estar personas y obras de todas las tendencias estéticas o culturales o ideológicas o filosóficas. No una selección debida a otros motivos y otras razones. De esta forma todas las ideologías podrían tener su lugar, porque están representadas personas de todas las ideologías, todas las edades, todos los estratos sociales, todas las culturas, todas las religiones, todos los géneros sexuales, etc.

                        8. Pero creo, que si dedican un poco tiempo a los que les estoy sugiriendo se entenderá, que hay razones suficientes, primero para saber cuánta riqueza, de mayor o menor calidad existen en todos los campos de la cultura y de la creación humana y de la investigación, en artes, filosofía, ciencias sociales, ciencias naturales en España. Segundo, creo que no tendría un coste elevado, sino que sería posible, incluso ahora en tiempos de crisis. Tercero, creo que sería una idea pionera y necesaria, de crear centros documentales o archivos o directorios, aunque sea online o en internet. Cuarto, creo que estos centros podrían hacerlos centros privados o públicos, bibliotecas, museos, fundaciones, revistas, periódicos, páginas de internet, etc. Quinto, estos directorios siempre estarían abiertos a incorporar nuevas personas, nuevas obras, nuevas comprobaciones, etc.

                        9. Se podría empezar con un pequeño experimento, por ejemplo, una página o archivo o directorio o centro documental online o en internet, de cuántas personas se dedican en España o en una región al campo de la sociología o de la economía. Pongo este ejemplo como ciencias sociales. Pueden empezar con dos o tres campos o especialidades. Y así ver la riqueza posible, las dificultades, todo exige un tiempo para que se vaya difundiendo y las personas vayan enviando sus curriculum, etc.

                        Que yo sepa existen centros documentales de teatro y de música. Dicha idea extenderla a todos los campos de las artes, ciencias, filosofía, religiones, cultura. Si no centros documentales materiales, si al menos virtuales.

                        ¿Pero por qué existen de teatro y música, que yo sepa, y no existen en el resto de las actividades culturales y de la industria cultural…? ¿Directorios al menos con nombres y obras…? ¿Y después ya se podría pasar a otras fases o etapas de este posible e hipotético proyecto?

                        10. Como crítica a esta sugerencia hay que decir que en épocas de antidemocracia es más fácil cazar a los conejos. Ya que se saben sus guaridas y sus obras.

                        11. Solo espero analicen y estudien esta propuesta. Y la perfeccionen.

                                                 © jmm caminero (21 dic. 13-11 nov. 14 cr).

Fin Artículo 146º: “Hipótesis para una mayor racionalización en la industria cultural”.



[1] Enviado y publicado en el Periódico Digital El Porvenir de Clm, el día 12 nov. 2014.