Blogia
Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículos Enseñanza y Educación

Artículo Periodístico 349º: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, II?”.

                   Artículo Periodístico 349º: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, II?”.

                   0. Si no tenemos esperanzas de que se pueden aplicar y crear nuevas normas o antiguas normas para mejorar en la enseñanza. Nunca encontraremos solución. Aquí normas sería un concepto amplio, sería similar a normas, ideas, metodologías, sistemas, organización, etc.

                   1. Hay que preguntarse si los sistemas de selección del profesorado es el más correcto, crear investigaciones y programas de investigación para encontrar sistemas de selección del profesorado los más justos, equitativos, ponderados y exactos.

                   Si no se plantea este problema, nunca se puede perfeccionar dicha cuestión o dicho tema.

                   2. Crear programas de juegos por ordenador y de videojuegos y con ellos enseñar a y todos los niveles, toda la enseñanza reglada o lo más de ella.

                   Enseñar jugando, aprender jugando.

                   De esta forma ser reduciría el esfuerzo en aprender y enseñar, y se reducirían los gastos en todo el sistema educativo. Menos horas lectivas, menos profesorado, menos tiempo en las aulas, etc.

                   3. Si se pasan todos los temas y cuestiones y todas las asignaturas, de todos los niveles de enseñanza reglada y no reglada. El alumno podría aprender y aprehender, si no todo, casi todo, en su propia casa y en su tiempo libre. Y el profesor después podría realizar ejercicios, explicaciones complementarias, etc.

                   4. Podrían existir programas de televisión por la tardes, que profesores especializados en diez o quince minutos explicasen algo de cada una de las asignaturas, en distintos horarios… En cuatro o cinco horas diarias se podrían explicar todas las asignaturas de primaria o secundaria. Y al cabo de un año, se podría explicar todo el programa. O al menos lo esencial…

                   5. En videojuegos se podría explicar todas las asignaturas de primaria y todas las asignaturas de secundaria y bachillerato.

                   Si se hiciese sistemáticamente creo que el nivel de fracaso escolar descendería. Porque la enseñanza más el juego o aprendiendo jugando o aprendiendo deleitando. Creo a mi entender que el alumno que viese esos videojuegos aprenderían con los juegos…

                   6. Valorar al maestro y al profesor.

                   Que el profesor o el maestro valore lo que hace y su trabajo.

                   7. Tener sentido común y racionalidad y moralidad correcta y saber suficiente cada uno en su disciplina, y en la relación pedagógica.

                   8. Todo el mundo puede hablar de casi todo, pero no todo el mundo sabe de todo.

                   Todo el mundo habla de enseñanza y de educación, y todo el mundo se enseña a sí mismo, enseña a otros, enseña a sus hijos. Pero no todo el mundo sabe lo suficiente de la disciplina que enseña, y del enseñar en general.

                   Todos sabemos algo de salud y de medicina, pero no todos son o somos médicos.

                   9. La enseñanza y la educación es esencial para el desarrollo y el progreso y la libertad y la riqueza de individuos, colectivos, sociedades, Estados. Y desde luego familias.

                   Uno, de los elementos esenciales del progreso y de la justicia es la educación.

                   10. Es necesario encontrar y buscar sistemas selectivos más justos para el profesorado y más precisos y racionales. La medicina ha avanzado porque ha impuesto sistemas más objetivos, es decir, el examen por sistema de test. Lo mismo se debería aplicar en la enseñanza y en las oposiciones a la enseñanza. Exámenes tipos test. De ese modo habría más objetividad. Todas las partes de las actuales oposiciones a la enseñanza pueden pasarse a ese lenguaje.

                                                        © jmm caminero (21 abril-28 octubre 2015cr).

Fin Artículo 349º: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, II?”.

                                                                  *

Artículo Periodístico 266º: “¿Sobre la anulación de los exámenes de septiembre?”.

                   Artículo Periodístico 266º: “¿Sobre la anulación de los exámenes de septiembre?”[1].

                   0. ¿Es conveniente que en algunos tramos educativos se hayan suspendido los exámenes de septiembre, y éstos se hayan puesto en junio-julio? ¿Es bueno para el alumnado? ¿Es bueno para el profesorado? ¿Es bueno para el sistema educativo en general? ¿Es bueno para las familias? ¿Es bueno para la sociedad?

                   1. Comprendemos y entendemos el problema de estar todo el verano con una o dos o tres asignaturas. Pero también entendemos y comprendemos que si un curso oficial termina en mayo o primeros de junio y después, a los quince o veinte días tiene la convocatoria que antes era de septiembre. El tiempo transcurrido es pequeño, no da tiempo a ir a clases particulares, no da tiempo a descansar un poco el alumnado.

                   2. Comprendemos y entendemos que estar todo el verano con dos o tres o una o cinco asignaturas es de alguna forma modificar las actividades propias del verano, incluidas vacaciones con la familia, vacaciones propias, etc. Pero también entendemos y comprendemos que en dos o dos meses y medio hay tiempo suficiente para recuperar las asignaturas, y sobretodo también descansar unos días, llevándose los apuntes a la playa o no llevándoselos.

                   Teniendo en cuenta que entre finales de los exámenes de septiembre y el nuevo curso siempre pasan una o dos o tres semanas, según el nivel educativo…

                   3. Comprendemos y entendemos que el verano en la Península es enormemente caluroso y por tanto, no invita al estudio, a la reflexión, a la memorización, al pensamiento. Pero también entendemos y comprendemos que ahora, en casi todos los hogares o en las bibliotecas públicas existen sistemas de refrigeración, por lo cual este problema en parte se habría solucionado.

                   4. Comprendemos y entendemos que pueden venir estas normas de Bolonia o de Europa, pero también comprendemos y entendemos que en algunas universidades españolas han llegado a acuerdos para seguir con los planes normales de los exámenes de septiembre, sin saltarse la ley, con moratorias o con los instrumentos legales que la normativa les ampare.

                   5. Comprendemos y entendemos que a veces, es necesario desconectar de temas y asignaturas concretas, pero también entendemos y comprendemos que si un alumno termina en junio, equis asignatura, continúa en verano, estudiando más o menos, se presenta en septiembre, y no aprueba tampoco, puede continuar el curso que viene con ella. No ha pasado tantos meses, dos o tres, prácticamente sin tener obligación de estudiarla. Es decir, lo aprendido no se habrá perdido del todo. Y es diríamos seguir sumando.

                   6. Comprendemos y entendemos que es necesario el descanso y las vacaciones, tanto para el profesorado, así tienen más tiempo para investigar y redactar textos, y el alumnado tiene más vacaciones en teoría, pero también entendemos que el sistema educativo tiene como uno de sus fines y objetivos y metas, el que el mayor número posible de alumnos terminen todos los tramos educativos.

                   7. Comprendemos y entendemos multitud de razones a favor y en contra, pero en algunos tramos educativos, hay que ver, si el alumnado gasta con este sistema más convocatorias. Y por tanto, al final, la enseñanza es más cara. En un tiempo de crisis, este horizonte hay que tenerlo en cuenta. No es lo mismo que si en el sistema tradicional la media del alumnado es equis, con este sistema, si es que tienen que matricularse más veces a un número determinado de asignaturas el coste total de la carrera es X + 2.

                   También se puede medir si el alumnado de media recupera las asignaturas con notas más altas, o de media las carreras ascienden las notas o bajan (aunque haya otros factores).

                   8. No podemos negar que las asignaturas pendientes del primer cuatrimestre, en la universidad, se juntan, con las del segundo, y en un mes aproximadamente tiene que recuperar unas y otras, las que tiene suspensas del primer cuatrimestre y las del segundo. Lo cual, habría que ver, si los resultados se reducen en nota, en aprobados, se presentan a menos, etc. Y además el problema que van sumando convocatorias a cada suspenso. A nuevas matrículas para nuevas convocatorias, más desánimo, más presión interna y externa, más coste económico para el sistema y las familias, etc.

                   9. Comprendemos y entendemos que puedan existir razones, de decir que así cada asignatura queda más precisada, porque el alumno tiene que dedicar más meses o más periodos lectivos, es decir, más matriculaciones… pero hay que mirar y ver, y analizar, si de media se eleva el número de convocatorias que se necesitan para aprobar cursos o el tramo educativo del que estamos hablando.

                   10. Comprendemos y entendemos que haya quién piensa que quizás una proporción del alumnado de ese tramo educativo, no deberían estar, pero ya que están, también entendemos y comprendemos que se busquen todas las formas posibles, para que haya el menor absentismo y ausencia y fracaso escolar. Que terminen dicho tramo sea el que sea, el mayor número de alumnos, sea de primaria, secundaria o de universidad o de doctorado…

                   11. De todas formas, como diría Baruch Spinoza cuando hay un problema utilicen los números. Y aquí se pueden aplicar de dos maneras, pregunten a la comunidad educativa, especialmente el alumnado que prefiere. Segundo, realicen estadísticas de todos los vectores y factores, entre otros, cuánto aprobaban más los alumnos, y más asignaturas con los exámenes en septiembre clásicos, o cuándo estos se han pasado a junio. Cuantificar como una prueba necesaria.

                            © jmm caminero (05 junio-18 julio 2015 cr).

Fin Artículo 266º: “¿Sobre la anulación de los exámenes de septiembre?”.

                                                            *



[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 18 de julio 2015. Publicado el 20 de julio 2015.

Artículo Periodístico 241º: “La necesidad de la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en la enseñanza reglada”.

                   Artículo Periodístico 241º: “La necesidad de la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en la enseñanza reglada”[1].

                   0. ¿El ser humano necesita tener unos mínimos conocimientos de filosofía para vivir y sobrevivir, para ser y estar en el mundo y consigo mismo…? ¿Si admitimos que los dos saberes racionales y de algunas maneras comprobables son hoy por hoy las Ciencias o Tecnociencias y la Filosofía y son necesarias estas disciplinas para que el ser humano pueda medio entender el mundo, su persona, la sociedad, etc.? ¿Sin negar la necesidad de otros saberes, como las estéticas-artes, las religiones-teologías, las culturas hoy el ser humano necesita la filosofía para poder estar en el mundo…?

                   1. Si entendemos que las ciencias y las metodologías científicas no explican de momento toda la realidad humana y toda la realidad natural. Y que el ser humano se sigue haciendo preguntas que todavía la ciencia no puede contestar. Y que la filosofía con la razón humana intenta, si no explicar totalmente, al menos crear unas pautas posibles de solución racionales.

                   2. No negamos que otros saberes que no son las ciencias, ni la filosofía aporten algo al conjunto del saber humano (religiones, artes-estéticas, culturas…), pero estos saberes están basados esencialmente en una revelación-libro sagrado, en el gusto-belleza, en las costumbres milenarias…, lo cual no utilizan un método solo y únicamente racional…

                   Por lo cual el ser humano sin negar esos otros saberes, el ser humano quiere y necesita con su razón y su experiencia de razón y de argumentos intentar entender y comprender un poco más el mundo real…

                   3. Ante una situación existencial y vital de hoy, que existen en cualquier ciudad o en cualquier territorio o Estado todas o casi todas las ideologías (es decir, todas las filosofías de vida  teóricas y prácticas, todas las culturas, todas las religiones, todas las formas de pensar o sentir o actuar…), y si no todas o casi todas… el ser humano hoy más que nunca necesita tener pautas de conceptos, tanto científicos y también filosóficos para saber dilucidar cuales son las respuestas más adecuadas y racionales en cada cuestión o en cada tema.

                   Pero para saberlas, hay que enseñarlas, para saber algo de matemáticas o de física hay que enseñar matemáticas y física y lo mismo sucede con la filosofía.

                   4. Hoy se utilizan pseudofilosofías para integrar a personas en grupos que podríamos denominar sectarios. Por lo cual hoy más que nunca se necesita que todo ser humano sepa unas nociones mínimas de filosofía para poder diferenciar argumentos filosóficos de los no filosóficos, para que sepan aprender razonamientos que son propiamente filosóficos de los que tienen un rasgo típico sectarios o de determinados perfiles sectarios.

                   5. Si a un pueblo les vas diminuyendo el aprendizaje y la enseñanza de la Filosofía dejas a ese pueblo en una situación de debilidad enorme frente a todos los peligros y tentaciones y dilemas y trilemas que cada ser humano y cada colectividad se tiene que enfrentar necesariamente. En su vida personal y en su vida colectiva. No tendrá pautas suficientes de entendimiento para comprender suficientemente su modo de vivir, y los modos de vivir que son en principio distintos al propio… Los individuos y los colectivos y las sociedades y los pueblos, incluso los Estados pueden caer en enormes y graves errores teóricos y prácticos, errores de racionalidad mínima, errores de sentido común, errores graves de eficiencia, errores graves de moralidad mínima…

                   6. La filosofía siguiendo las declaraciones de la Unesco, véase Unesco 171 EX/12, véase a través de internet. La misma Unesco señala la necesidad de la filosofía para el desarrollo integrado de personas y pueblos. Hoy la filosofía se necesita no solo para vivir de forma más adecuada, sino también para sobrevivir de forma más adecuada. Hoy la filosofía es el único instrumento junto con la ciencia en el cual todos los pueblos, culturas, religiones, ideologías pueden tener un instrumento para hablar y dialogar y llegar a acuerdos… Hoy la filosofía es necesaria para la búsqueda de la paz, de la integración del individuo consigo, de la armonización del individuo en la sociedad, para la paz entre los pueblos y paz entre culturas y religiones…

                   7. Hay problemas que son estrictamente filosóficos, docenas de preguntas o de cuestiones que todos ser humano se hace, le guste o disguste, sea culto o inculto, sea de un estrato social o de otro, de una cultura o de otra, de un color de piel o de otra… esos problemas filosóficos que son esenciales a la constitución humana, al menos hay que enseñarle un mínimo a toda la población de una sociedad para que al menos tengan algunas ideas mínimas, para poder solventarlo o al menos poder mínimamente abordarlos…

                   No enseñar ese mínimo de filosofía sobre docenas de problemas que son esencialmente filosóficos de alguna manera es un mal muy grave, es cómo si hoy no se le enseña un mínimo de matemáticas, de escritura y de lectura y de contenidos sobre diversos temas a cualquier ser humano…

                   8. Reducir la enseñanza-aprendizaje de la filosofía en la enseñanza reglada hoy es un error no solo táctico sino estratégico, no solo es un error accidental sino esencial, no es un error que puede influir a unos individuos y durante unos años, sino que tendrá consecuencias nefastas para individuos, pueblos, sociedades, Estados, no solo de una generación sino de varias…

                   9. Olvidamos que todo problema o toda cuestión, tiene distintas facetas o distintas perspectivas… el problema equis o la cuestión equis tiene una dimensión económica, otra política, otra social, otra tecnológica, otra científica en distintas disciplinas, pero también una moral y desde luego una filosófica… No puedo explicar ahora todos los elementos filosóficos de la existencia en todos los sentidos…

                   No olvidemos que todo conflicto tiene elementos económicos, políticos, sociales, demográficos, religiosos, culturales, ideológicos… por consecuencia la filosofía es necesaria para intentar buscar el equilibrio o el sentido común o el mayor grado de racionalidad posible…

                   10. Hoy que un pueblo o una sociedad o que un gobierno reduzca la filosofía en la enseñanza-aprendizaje reglada y pautada, es un error enorme. En definitiva es un suicidio político y cultural y psicológico y económico y social  y colectivo a medio y largo plazo. Hoy reducir la filosofía en la enseñanza oficial es como llevar a los hombres a la guerra sin escudo, sin espada, sin lanza, sin fúsil…

                   Hoy si Europa y Occidente quiere seguir siendo, es decir, ser una civilización en continúo avance y progreso en todos los sentidos y en todas las modalidades y aspectos, y no caer en un declive o en un retroceso debe entre otras cosas no reducir la filosofía de la enseñanza oficial sino aumentarla…

                   Cuando nos demos cuenta del error de la reducción de la filosofía será demasiado tarde y arreglar el desaguisado será demasiado costoso, si es que se puede solucionar…

                   Aviso para caminantes, vayan a caballo o andando o en avión…

                           © jmm caminero (14 marzo-16 junio 2015 cr).

Fin Artículo 241º: “La necesidad de la enseñanza-aprendizaje de la Filosofía en la enseñanza reglada”.

                                                  *



[1] Enviado al per. dig. El Porvenir de CLM, el día 16 de junio del 2015. Publicado el 17 de junio 2015.

Artículo Periodístico 216ºº: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, I?”

                   Artículo Periodístico 216ºº: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, I?”[i].

                   0. ¿Se podrían buscar y encontrar e inventar y descubrir ideas y protocolos para que el acto educativo sea más eficiente, más moral, más ético, más profundo, más correcto para la persona individual, y por tanto más eficiente para la familia, la sociedad, el Estado…? ¿Podríamos hallar nuevas ideas y pautas o normas o protocolos para mejorar la enseñanza…?

                   1. Tener voluntad de que todo puede mejorar, en este campo, como en cualquier otro. Si no se cree que todo puede y debe mejorar. Lo que tenga que mejorar. No todo, pero si algunas cuestiones o partes o cosas no se pueden buscar soluciones…

                   2. El fracaso escolar se deben a muchos factores y variables, mientras no se estudien todos y cómo interrelacionan entre ellos. Es muy difícil que de verdad se encuentren soluciones a los problemas…

                   3. No se puede echar toda la culpa y responsabilidad a la escuela. El individuo no está en la escuela, está en una familia, está en un pueblo, es un individuo organizado de una determinada forma genética-conductual, está en una sociedad, está dentro de un Estado, dentro de una cultura y en una época y tiempo.

                   Por lo cual el individuo está dentro de todos esos círculos… No solo es y está en la escuela. Y no cabe duda que todos esos niveles o áreas o estructuras o círculos le influyen esencialmente…

                   4. ¿Se deberían buscar formas para dar cursos a los padres o tutores de los chicos? ¿Buscar algún sistema para de alguna manera o forma enviar información de las asignaturas de sus hijos, y que los padres intentarán si es posible aprender, si es que no lo saben, algo de cada asignatura y así de ese modo aprender ellos y así de ese modo poder orientar mejor a sus hijos o tutorandos…?

                   ¿Se aumentaría el nivel educativo de progenitores y tutores y por tanto podrían ayudar más a los hijos y por tanto aumentaría el nivel de calidad educativa de la sociedad y por tanto de la enseñanza y de la educación…?

                   ¿Se podrían organizar dossier de información de cada asignatura…? ¿Y enviárselas a los padres que quisiesen y de alguna forma corregirlas o enseñarles…?

                   5. ¿Igual que los pacientes y familiares preguntan sobre sus enfermedades, diagnósticos y tratamientos y terapias y pronósticos pero después no se meten en las operaciones o en las cirugías, dejan a los especialistas que hagan su trabajo…? ¿En la enseñanza meterse demasiado la comunidad escolar, es decir, padres, sociedad, administración, ayuntamientos, etc., es casi siempre un perjuicio porque no deja suficiente libertad al profesorado para realizar los planes educativos según la ley?

                   ¿Hemos pasado de un extremo a otro, de hace unas décadas los padres apenas tenían nada que decir en los centros escolares, y quizás ahora que se les ha dado a la comunidad escolar demasiado poder, demasiado poder a los padres, demasiado poder a los ayuntamientos, demasiado poder de opinión a los medios de comunicación?

                   ¿Pregunto…?

                   6. ¿Hoy es un error, que aunque todo el mundo tiene ideas de matemáticas, no todo el mundo sabe matemáticas, aunque todo el mundo sabe de enseñanza y educación algo, no todo el mundo sabe lo suficiente…? ¿Por tanto, todo el mundo puede y debe tener su opinión, y todo el mundo debe expresarla, padres, administraciones locales, grupos de vecinos, etc., pero todo el mundo debe saber que son opiniones e ideas, y que saber sobre enseñanza y educación solo saben los especialistas, y los que han estudiado las licenciaturas, etc.? ¿Porque todo el mundo sabe algo de fontanería, algo de electricidad, algo de albañilería pero quienes saben son los fontaneros, los electricistas, los albañiles…?

                   7. ¿habría que buscar formas para que los antiguos alumnos de los centros escolares siguieran teniendo alguna relación con el centro?

                   ¿Ahora se les podría enviar información a través de Internet…?

                   ¿Se podría poner una especie de mármol, aunque sea informático dónde se pusiesen los cientos o miles de alumnos que han ido pasando por los centros escolares… nombres y apellidos y años escolares…?

                   ¿Podría ser una especie de sentido de una relación entre el centro escolar, sea del tipo que sea, de primaria, secundaria, universidad…?

                   ¿Un homenaje a los alumnos, un recuerdo para sus vidas, para el futuro…?

                   8. ¿Lo mismo anterior para el profesorado que ha ido pasando por esos centros escolares…?

                   ¿Esta idea podría también aplicarse a cualquier fábrica o empresa o lugar de trabajo… y así de alguna forma existir una especie de continuidad…? ¡De respeto y de agradecimiento a los profesionales que han dedicado uno o cinco o treinta o cuarenta años en una empresa pública o privada…?

                   ¿Antes se jubilaban y se despedían definitivamente, ahora a los trabajadores casi siempre se les hace un pequeño homenaje…? ¿Ahora se podría añadir este pequeño detalle…?

                   9. Si falta el sentido común, la suficiente racionalidad, el suficiente saber especializado, pedagógico y la especialización en cada materia no se puede producir progreso en la enseñanza y en la educación..

                   10. El niño debe tener respeto a sus padres y hermanos en su casa. Si esto lo consigue debe tener respeto a los compañeros en las aulas. Y si ambas cosas es capaz de realizar debe tener respeto al profesorado. Si el niño tiene todos esos tipos de respeto, es porque también habrá aprendido a tenerse respeto a sí mismo. Por tanto, el sistema educativo habrá conseguido lo más importante, es decir, el respeto a sí mismo y el respeto al otro. Y sobre eso se montan todos los saberes y todos los conocimientos…

                   Por tanto, todo lo que aumente el respeto en las personas es bueno, todo lo que lo haga disminuir es malo o negativo…

                                                 © jmm caminero (09 Feb.-21 abril 2015cr).

Fin Artículo 216º: “¿Ideas hipotéticas para mejorar la enseñanza, I?”.

                                                      *

[i] -1a Edic: D.l. Cr-878-2013. (Articulos Periodisticos) (libro + 1 dvd).

-2a Edic: D.l. Cr-865-2014. (128 Articulos Periodisticos) (libro + 1 dvd).

-3a Edic: D.l. Cr-376-2015. (208 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

-4o Edic: D.l. Cr-755-2015. (262 Articulos Periodisticos) (1 Cd).

-5o Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Articulos Periodisticos) (1Cd).

 

Artículo Periodístico 211º: “¿Se podrían buscar sistemas para que las oposiciones fuesen en forma de test”.

                                                                                  *

                        Artículo Periodístico 211º: “¿Se podrían buscar sistemas para que las oposiciones fuesen en forma de test”.

                        0. ¿Si el MIR, si los exámenes de tráfico son en forma de test no se podría aplicar dicha modalidad a los exámenes de oposiciones a y en todos los niveles de la administración pública e incluso de la gestión privada?

                        1. ¿No se debe buscar sistemas más racionales y con más eficiencia y con más imparcialidad para seleccionar a las personas a y en todos los niveles de la administración pública, y de la gestión privada? ¿Y los test ofrecen el sistema, al menos hasta ahora, que gestionaría mejor la capacidad, los méritos, el saber, la imparcialidad, y por tanto, mayor grado de justicia y equidad?

                        2. ¿Una sociedad es más competitiva y más eficiente y con mayor grado de plusvalía y de eficacia si sabe utilizar lo mejor posible, no solo los recursos naturales, sino los recursos humanos? ¿Al final, la mejor utilización de los recursos naturales se debe a la mejor forma de utilización de los recursos humanos?

                        3. ¿Las hipótesis y metodologías del perfil se pueden pasar a niveles de tests y esos test ser valorados, si es posible de formas mecánicas y con instrumentos informáticos imparciales? ¿De tal modo que los sistemas de selección sean los más imparciales posibles? ¿De este modo se obtendría los mejores candidatos tanto para la administración pública, como para la empresa privada, y las ciudades, regiones, sociedades y el Estado sería más eficiente?

                        4. ¿Es un drama personal que afecta, posiblemente a cientos de miles de personas, si no a millones, que sus estudios, sus capacidades, sus valores, sus méritos no se vean refrendados por un trabajo a la altura de su competencia? ¿Y casi siempre quedan un poso de lamento, de sufrimiento que quizás tenga enormes consecuencias, más de las que pensamos para la sociedad civil, para los mismos individuos, para la familia, para el Estado en general…?

                        5. ¿Existen dos sistemas posibles, de momento, una persona individual o un órgano de varias personas realizan el examen, y escogen las preguntas y las respuestas? ¿Y éstas son las que después se pondrán en el examen de oposición? ¿En general toda oposición tiene varias fases y por tanto varios exámenes…, por lo cual, si no toda la oposición, si al menos más de la mitad de esas fases podrían ser perfectamente en forma de tests?

                        ¿Y existiría otra posibilidad, órganos de la administración harían docenas de miles de preguntas sobre un temario concreto, preguntas en forma de tests? ¿Y después estas las materializarían en cientos o en miles de test diferentes…? ¿A la hora del examen se echaría por suertes una serie de bolas, y se escogerían los test que al azar han surgido…?

                        6. En algunos tipos de oposiciones se viene hablando de la aplicación de los test desde hace décadas. Y desde hace décadas dicha aplicación no se produce. Ni siquiera en una parte de esas fases de oposición.

                        Por supuesto que como todo caben matizaciones y caben razones a favor y en contra. Pero pensamos que los exámenes tipos test favorecería la competitividad más eficiente, captar de forma más racional la mayor capacidad…

                        Al menos se podría aplicar a las partes o fases de la oposición en que la memoria prima sobre otros factores y otras variables… Deberíamos al menos empezar a estudiar esta cuestión ya en serio, y esto ser una necesidad no solo de gobierno, sino una necesidad de Estado, por el bien de todos… hay quién dice, y yo creo que es verdad, que el mayor grado de eficiencia del sistema de salud público y privado en España, se ha debido entre otros factores, a las selecciones que se realizan en los sistemas MIR de especialidades…

                        7. Esperamos que alguna empresa de gestión de materia gris o de selección de personal, perfeccione dicho sistema, y que algún organismo de la Administración Pública empiece a estudiar dicha cuestión, para encontrar el modo, y los esbozos de leyes administrativas que organizarían, los exámenes, al menos para la administración pública, si no todos, si no todas las fases, si la mayor parte en forma de test.

                        Esperando llevamos ya muchas décadas, si esto un día se materializa, ya para algunos será tarde, pero esperamos que para otros sea una realidad. Y desde luego esto permita una sociedad más justa, más equitativa, más competitiva, más eficiente, más racional, más útil, mejor utilización de los recursos humanos. Y por tanto, más feliz…

                                    © jmm caminero (28 dic.14-30 marzo 15 cr).

Fin Artículo 211º: “¿Se podrían buscar sistemas para que las oposiciones fuesen en forma de test”.

                       

Artículo Periodístico 182º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, IX?”.

                        Artículo Periodístico 182º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, IX?”.

                        0. ¿Podríamos encontrar sugerencias que podrían mejorar en algo la educación, protocolos que pudieran avanzar en el sistema de enseñanza-aprendizaje? ¿Pequeñas cosas, muchas pequeñas cosas, muchos pequeños cambios pueden permitir cambiar la enseñanza hacia mejores resultados en todos los sentidos? ¿Al final la enseñanza supone un enorme coste en la sociedad…?

                        1. ¿Podría estudiarse que cada instituto o centro de enseñanza, sea primara o de secundaria o de universidad, hoy tenga en su página virtual, un directorio de alumnos que han estado en ese centro? ¿Una especie de homenaje? ¿También de profesores? ¿Y si los alumnos quieren pues con una pequeña biografía o curriculum…?

                        ¿Sería una forma o manera de destacar, de incentivar al alumnado, de que su memoria no se perdiese, de sentirse orgulloso de las personas que han estado en ese centro…? ¿Algunos centros escolares han estado en vigencia durante décadas, algunos cien años o más…?

                        2. Esta idea podría ser aplicable también a cualquier dentro de trabajo, público o privado. Dejar de alguna manera memoria de las personas que han pasado por ese centro. Sea un hospital, sea una fábrica, sea una biblioteca, etc. De alguna manera las personas trabajan diez o treinta o un año de sus vidas en un lugar. La inmensa mayoría esforzándose lo más posible, trabajando lo más posible. Y después se jubilan o se marchan a su lugar y no queda nada de ellos. Algunos se pierden, la mayoría en el anonimato. Quizás, sea una forma de agradecer a las personas que han pasado por un centro, su trabajo. En el caso de los empleados, sea en un nivel o sea en otro. En el caso del alumnado, una forma de homenaje a los alumnos, aunque unos después en la vida hayan tenido mejor o peor suerte profesional… pero al menos sus nombres. Y que las generaciones futuras tengan acceso a esos nombres. Unos, son sus padres o sus tíos, o incluso sus abuelos o sus primos. Creo que esto sería importante, para inducir e intuir, el valor de la enseñanza. La importancia de la enseñanza.

                        3. Que los padres o tutores de los educandos se sometan a un programa de autoeducación serio y profundo, para de ese modo sirva para ayudar a sus hijos en las tareas escolares, puedan explicarles cosas, etc.

                        4. Si hubiese un sistema más racional de selección al profesorado. Exámenes tipos test, y después sumando una serie de méritos y de valores objetivos de cursos, formación, etc. Quizás de este modo se seleccionaría, de verdad, a las personas con más preparación, más capacidad, más méritos, etc. Porque puede suceder que en algunas ramas de la selección de profesores, en algunas ramas, llamémosles humanísticas, pueden intervenir otros factores. No por culpa de nadie, sino porque el sistema no puede medir con total eficacia y eficiencia…

                        5. Si existiesen exámenes de oposición para profesorado más racionales, en todos los sentidos. Por ejemplo, exámenes tipos tests, las formas de corrección sería más justas y equitativas y más imparciales. Si no en todas las fases de la oposición, pero si al menos en algunas…

                        Para eso se deberían crear grupos de investigación y programas de investigación que se analicen formas más racionales y más imparciales y más justas y más equitativas para ver la capacidad y evaluar al profesorado futuro… aplicable a todos los niveles de la enseñanza, tanto primaria, como secundaria, universidad…

                        6. sin inculcar una idea de virtudes de trabajo y eficiencia y racionalidad y moralidad adecuada la educación no habrá acometido una de sus tareas, que es simple y llanamente, educar al ser humano, autoeducar al ser humano, y al mismo tiempo como individuo y sociedad sea más eficiente…

                        7. Si los objetivos conseguidos en los sistemas educativos, de primaria y secundaria y universidad, no deberían ser más valorados para puestos de trabajo y oposiciones en momentos posteriores. Es decir, más relación con el sistema educativo y el sistema laboral. Es decir, que si una persona tiene en los estudios primarios un siete de media, eso se valore de una manera, que otro que solo haya obtenido un cinco, o que otro que haya obtenido un nueve, para una función o trabajo laboral que exija el sistema de educación secundario, como mínimo. Y así en todos los niveles.

                        Porque para la vida, las personas son conscientes, que da lo mismo terminar la Eso con un cinco de media, o con un siete, o haberla obtenido con sistemas especiales…

                        No digo que esta nota, tenga que ser esencial para un puesto de trabajo posterior en la existencia, diez o quince años después o cinco años después, pero si que se valore, de alguna manera diferente… quizás oscile entre unas décimas, medio punto o un punto…

                        8. La sociedad al menos en Occidente, grandes capas de la población está perdiendo el respeto al otro, y ese otro, muchas veces es el profesorado…

                        Cuánto más falta de respeto al profesorado, aunque sea individualmente, cada vez más esa sociedad estará demostrando su debilidad y su decadencia.

                        Todo se debe regir por la ley y el sentido común y la racionalidad. Pero el respeto al compañero, al alumno por parte de otros alumnos, por parte del profesorado, pero también del alumnado y otros miembros de la comunidad escolar hacia el profesorado.

                        La falta de respeto y de autoridad que tiene el profesorado es uno de los males más profundos y graves que estás sufriendo la sociedad occidental. Y esto tendrá, de no remediarse consecuencias enormes. Pero no en los graves casos de falta de respeto, incluso de violencia, sino en los pequeños casos de falta de respeto…

                        9. Quizás volver a hablar al profesor de don y de usted sería una medida pequeña entre cien para mejorar el sistema de enseñanza. Y quizás que el profesorado fuese con chaqueta, aunque no fuese con corbata sería también un pequeño cambio que se notaría. Porque cualquier empleado de la banca va con chaqueta y corbata…

                        10. el problema es que millones de alumnos perciben en la televisión y en otros medios el constante insulto y malas palabras que se tienen esos medios de unas personas contra otros, de unas ideologías contra otras.

                        Y ellos, consciente o inconscientemente si perciben que esto se puede realizar en los medios de comunicación también se puede hacer en la clase, ante un profesor…

                        Creo que es un grave error para la sociedad occidental, que a los altos cargos administrativos y políticos, se les llame con solo su nombre o su apellido, y no con el don delante, y esto se hace con el presidente de gobierno y con todos los ministros, etc.

                        Creo que es un error no solo para la sociedad, sino también para la escuela. Porque a la escuela se lleva lo que se aprende fuera de ella, igual que se lleva a la sociedad lo que se aprende en la familia y lo que se aprende en la escuela… sociedad-familia-escuela son tres niveles de constante interrelación.

                                          © jmm caminero (29 nov. 2014-09 febr. 2015cr).

Fin Artículo 182º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, IX?”.

                                                        *

Artículo Periodístico 151º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VIII?”

                        Artículo Periodístico 151º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VIII?”.

                        0. ¿Qué normas o ideas o conceptos podríamos encontrar o perfeccionar o racionalizar para mejorar los sistemas educativos, en todos sus niveles, en todas las personas que intervienen en ellos?

                        1. ¿Una parte del profesorado se sienten atosigados, utilizando un adjetivo suave, por parte de la situación real de la enseñanza, algún sector de los padres, algún sector del alumnado, y por otras circunstancias…? ¿Sufren verdadera presión innecesaria, ataques a su integridad psicológica y a su fama y honor de una manera o de otra…?

                        2. Sin un concepto teórico y práctico de autoridad, de respeto a la autoridad. El sistema de enseñanza y aprendizaje no puede funcionar correctamente. El alumno debe tener respeto y autoridad al profesor, y éste tener respeto al alumnado, e igualmente, a la autoridad de los equipos directivos… Y todos a la autoridad legítima y legal de los sistemas de administración educativa. Todo funciona con una concepción adecuada y profunda de respeto y de autoridad, entre todos los entes o entidades que conforman el sistema educativo. Sin ese respeto y sin ese respeto a la autoridad, a las personas que conforman todo el sistema educativo, la maquinaria de la enseñanza no puede funcionar de forma correcta.

                        3. Ser conscientes, que no todos los participantes en el sistema educativo tienen el mismo grado de responsabilidad y de autoridad, en la totalidad del centro, en el aula, etc. Cada persona tiene su lugar y su función, sean partes, profesorado, alumnado, personal de servicios, equipos directivos, etc.

                        4. La educación debe guardar un equilibrio entre desarrollar las potencias y los talentos de las personas, y al mismo tiempo, cumplir fines sociales, es decir, preparación para una profesión u oficio, para que esa persona se pueda ganar la vida.

                        5. Todos los grandes sistemas ideológicos de una sociedad se tienen que poner de acuerdo para encontrar el equilibrio y la armonía entre ellos, para crear leyes en las que estén consensuados todos los intereses e ideologías, o al menos, la mayoría de ellos.

                        6. No se puede tomar el sistema de enseñanza, para que una ideología equis, cree un sistema de endoculturación solo pensando en sus intereses y en sus fines. Es decir, educar a los pueblos en una dirección ideológica de un partido o de un solo proyecto sociopolítico. Es decir, la educación no es un lavado de cerebros en una dirección.

                        7. La educación es un proyecto de Estado y no solo de gobierno, por lo cual, todas las grandes fuerzas ideológicas de una sociedad pueden y deben ponerse de acuerdo en un mínimo común. No cada gobierno crear una ley de educación.

                        8. Ser conscientes que muchas personas no pueden estudiar carreras, y que los sistemas educativos tienen que tener en cuenta esta realidad. Y otros alumnos, les cuesta mucho trabajo el terminar la enseñanza obligatoria, por tanto deben existir puentes, cauces, túneles para que esos alumnos se vayan dirigiendo al aprendizaje de profesiones, en los cuales puedan ser felices y ganarse el sustento en el futuro. Sin negar la posibilidad de la enseñanza mínima secundaria.

                        Y así de ese modo disminuir el fracaso escolar tan elevado.

                        9. No debemos olvidar y comparar que en general, los estudios de los padres de los alumnos, por lo general pueden que sean inferiores a los estudios de los padres de los alumnos de algunos países de Europa.

                        10. Todos los componentes de la comunidad escolar: alumnos, padres, profesores, equipos directivos, administración tienen sus derechos y sus deberes. Pero deben ser conscientes todos, que quienes más saben del acto de la enseñanza es el profesorado. Por tanto, estos pueden indicar muchas soluciones a la cuestión de la enseñanza y a la problemática, incluso a la administración, y a la hora de crear leyes y normas se les debería escuchar más. Y los padres también ser más receptivos a las opiniones de estos profesionales, igual que lo son a los médicos o cirujanos… Y los alumnos deben tener respeto al profesorado, que se ha tirado toda su vida preparándose, y por tanto, además de ser personas adultas, y representar la autoridad de la sociedad.

                        11. Hay alumnos que si no respetan a la autoridad del profesorado, del equipo directivo, de las normas que se indican en los centros. Puede que cambien, pero si no lo hacen, puede que estén sembrando grandes problemas en sus existencias en el futuro. Porque el árbol crece y debe intentar crecer con el mayor número de valores positivos… Al final, los alumnos en unos pocos años tendrán responsabilidades sociales, laborales, civiles, familiares, afectivas, serán, la mayoría padres y madres, y por tanto, cuánto mayor control tengan sobre sí mismos, basados en valores auténticos y morales y legales mejor será para ellos y ellas.

                        Aunque no se crea hay alumnos que hacen presión o bulling a otros compañeros, pero también lo hacen o intentar hacerlo a determinados profesores… Cuesta mucho aceptar esto segundo, pero así es. Pueden ser alumnos que académicamente van bien, y pueden ser inteligentes y trabajadores, pero algunos alumnos llevan alguna herida profunda y pueden mostrarla, en contra de otros alumnos, e incluso en contra de algún profesor o profesora.

                        12. Crear protocolos, que sean científicamente ortodoxos, y que sean consensuados por toda la comunidad educativa. Protocolos para todos los problemas y cuestiones y de ese modo mejorar en todos los sentidos. Protocolos abiertos. Soluciones que se hayan dado en un lugar, exista un mecanismo que se puedan expresar en otro lugar, o para todos. Se sepan, se experimenten, se comprueben, se perfeccionen…

                        13. El famoso experimento de niños de pocos años, si son capaces de aguantar comerse la chuchería más tarde, unos minutos después. Parece ser que se ha visto que después en la vida tienen más posibilidades de ascender en la escala social, triunfar en la vida, y también en la afectividad…

                                             © jmm caminero (12 nov.-29 nov. 2014cr).

Fin Artículo 151º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VIII?”.

                                                                       *

Artículo Periodístico 144º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VII?”.

                        Artículo Periodístico 144º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VII?”.

                        0. ¿Se pueden sugerir ideas para que el sistema educativo funciones de forma más correcta…? ¿Ideas que pueden ser simples o ser muy complejas…?

                        1. Buscar medios, métodos, programas, eficientes y racionales de verdad, para seleccionar el mejor profesorado posible. Dejarse de buscar formas y métodos, para incluir en la franja de selección personas de una tendencia o de otra, o que puedan serlo. De este modo se seleccionará de verdad, la capacidad, el mérito, estudios…

                        Por lo cual se deberían, en al medida de lo posible, buscar sistemas de selección, lo más objetivamente posible. Y esto, de momento solo se puede hacer con exámenes, en lo teórico, y en lo que se pueda, de forma de test. Y solo las partes que sean imposibles, como sean ejercicios, que se busquen formas, que en parte sean de tipo test, y en otra parte, de otros modos o formas, lo más racionales y eficientes posibles.

                        2. Ser más humildes y modestas todas las personas que intervienen en la comunidad educativa. Y darles un predominio al profesorado y a las autoridades administrativas y políticas. Igual que se hace con el sistema sanitario.

                        3. Si el alumno no tiene respeto al profesorado, dentro de la clase y fuera, dentro del sistema escolar, como cuando lo ha dejado. Y las familias. No se podría producir la relación afectiva y emocional, y por tanto conceptual, de la enseñanza-aprendizaje.

                        A su vez, el profesorado debe tener un gran respeto al alumno y al alumnado. Cosa que salvo excepciones, se da en las aulas.

                        Que un alumno pase al lado de un profesor, que no le ha hecho nada, que solo ha querido cumplir con su programa, y con el respeto en clase que debe de haber, para producirse el acto educativo, y no le salude. Demuestra que algo en el individuo, en las familias, en la sociedad, que algo profundo está fallando. Y por tanto, no solo existe un problema de enseñanza, sino un problema profundo de moralidad y eticidad en la sociedad. Y a la larga, si no se respeta a los padres o, y al profesorado, a la larga quizás esas personas tengan problemas de relación en sus futuras parejas y convivencia familiar. A no ser que cambien.

                        4. ¿Hoy, hay determinados alumnos que buscan un chivo expiatorio, sea otro alumno, o sea otro profesor…? ¿Y si encuentran un resquicio, esos alumnos lo aprovecha, por distintas razones, razones de diverso tipo…? ¿Siendo la mayoría de las veces, el alumno que es tomado como chivo expiatorio, o el profesor, siendo inocentes, no culpables, y no merecedores de la inquina y el rencor y la maledicencia, de una parte del alumnado…?

                        ¿Quizás, falta el concepto de respeto suficiente y de autoridad en la sociedad, en las familias, en la escuela, y entonces determinados individuos, o alumnos por una razón o por otra, van en contra de determinados compañeros, o incluso, algunos se atreven a ir en contra de determinados profesores…?

                        5. ¿Una sociedad, que en gran parte está en continúa queja, queja contra la autoridad, de unos sectores contra otros, de unos estratos sociales contra los demás, no produce estabilidad y no produce tranquilidad y sosiego y por consecuencia, ese bagaje de nerviosismo se traslada también a la enseñanza, al aula, al centro escolar, al poder administrativo, etc.?

                        6. ¿Los grandes poderes ideológicos sociopolíticos y partidos políticos tienen que firmar acuerdos para ponerse de acuerdo, en lo esencial, la educación como una cuestión de Estado, y por tanto, un pacto de Estado, no es viable, que en treinta años puedan haberse creado cuatro o cinco o seis leyes orgánicas y superiores sobre educación?

                        7. ¿De verdad, se siguen sistemas de selección personal, los más correctos posibles, se deberían investigar en formas de selección más adecuadas y más racionales y con más sentido común y más científicas posibles…? ¿En la enseñanza y en cualquier actividad humana, para que así las sociedades sean más eficientes, más eficaces, más racionales, más útiles, más productivas, más justas…?

                        8. Tener confianza y esperanza de que se puede mejorar los niveles educativos y de enseñanza. O dicho de otro modo, que igual que se pueden encontrar soluciones a enfermedades biológicas y de otro tipo, también se pueden conseguir en los problemas de la enseñanza-aprendizaje.

                        9. Ser consciente, de que todo el mundo puede opinar de todas las cosas, también del campo de la enseñanza y aprendizaje, pero no todo el mundo sabe de todas las cosas. Saber es tener conocimientos teóricos y prácticos, basados en un sistema, con una metodología, y habiendo dedicado mucho tiempo al estudio, a la reflexión, a la contrastación, etc.

                        10. Para el acceso a la enseñanza, igual que existen una número de plazas, para personas con determinada discapacidad, o personas que vienen de niveles de enseñanza diferentes, de primaria a secundaria, también se debería separar unas plazas, para personas que tienen más de una edad, por ejemplo, cuarenta años. Personas que han podido estudiar y que por la situación económica no han podido entrar en el mercado educativo. Y por lo tanto, es aprovechar, la enseñanza, es decir, la formación de personas que de otra forma puede quedarse en la estacada. Esto aplicable a todos los oficios y profesiones, también en la enseñanza, es aprovechar mejor los recursos humanos, más ahora, que se presenta un panorama de reducción de la oferta de empleo. Estas personas podrían seguir formándose durante lustros, y cuando llegase esa edad, poder presentarse a las plazas restringidas, por edad. Es una contradicción que los sistemas educativos formen a cientos de miles de personas, y después, una parte de esas personas, no pueden situarse laboralmente, en estadios de formación similares por los que se han formado. Es decir, es una enorme contradicción de los mismos sistemas de enseñanza, además de racionalizar y aprovechar los enormes costes del sistema educativo…

                                            © jmm caminero (29 junio-12 nov. 2014cr).

Fin Artículo 144º: “¿Medidas posibles para mejorar la enseñanza o educación, VII?”.