Blogia

Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículo Periodístico 435º: “Milagro de Calanda”.

                   Artículo Periodístico 435º: “Milagro de Calanda”[1].   

                   0. Puede que a muy pocas personas les interese una realidad que denominamos milagro y menos aún que se expresen en un artículo de opinión. ¿Pero este fenómeno, como cualquier otro no merece que dediquemos unos minutos, unas cientos de palabras, unas mínimas reflexiones…?

                   1. Según las actas del estudio que ser realizó sobre esta cuestión, Miguel Juan Pellicer Blasco (1617-1647) le amputaron una pierna, y desde luego la enterraron. En marzo de 1640 mientras dormía soñó con la Virgen, en la advocación del Pilar de Zaragoza, y ésta le hizo el milagro de hacerle crecer la pierna, de restituirle la pierna o como ustedes lo quieran decir…

                   A la semana siguiente se empezó el acta notarial, con todas las premisas, cuidados de aquella época. Y hasta donde conocemos fue diríamos un análisis muy serio de testigos, de narración de personas, del acontecimiento, de testigos. Y se informó al Conde Duque de Olivares, para que éste informara inmediatamente al Rey.

                   Bueno sería que el hipotético lector de este artículo amplíe los datos concretos para que de ese modo pueda hacerse una idea más cabal de dicho acontecimiento.

                   2. Hasta dónde yo sé, es un caso único en la historia del cristianismo, porque este milagro o signo espectacular y especial vendría a señalar la resurrección de la carne. Pero sin entrar en esta cuestión, ni entrar en todas las dudas que le pueden estar surgiendo a usted en estos momentos, si debemos reflexionar mínimamente sobre algunas cuestiones en relación a este hecho y al significado.

                   Las jerarquías católicas, a mi modo de ver, no son muy propensas de utilizar y difundir demasiado todos esos signos extraordinarios, por varias razones. Aunque esas mismas autoridades, después de pasar por distintos tribunales, científicos y teológicos, aprueban, de forma mensual varios milagros sucedidos en el mundo, achacables a la intercesión de algún futuro beato o santa o a la virgen…

                   Este hecho se extendió por toda Europa, incluso Miguel Pellicer fue recibido por el rey de España, y cuentan que le besó la pierna. También indican que fue conocido, al menos como noticia por Hume, que posteriormente negó los milagros del Nuevo Testamento…

                   Ante estas cuestiones, uno puede tomar una aptitud y actitud totalmente escéptica. Y entonces nada sirve de anda. Es decir, aunque viese delante de él o de ella, un acontecimiento de esta clase, que es difícil que un individuo tenga experiencia, también lo negaría. Pero también es cierto, que todo individuo, si le interesa estos fenómenos o pueden ser importantes para comprender quizás algunos temas metafísicos, debe intentar reflexionar y acumular actas notariales sobre determinados fenómenos, analizar y pensar.

                   En una etapa cultural que podríamos indicar de escéptica, en muchos individuos, ideologías, colectivos deberíamos plantearnos que habría que analizar sobre este tema o esta cuestión. Es decir el milagro en general, y algunos en particular, como éste. Ciertamente debemos analizar estas cuestiones a la luz más amplia de otros temas de religiosidad y espiritualidad y de filosofía y de ciencia, pero tampoco podemos negar estos hechos sin haberlos estudiado mínimamente.

                   En una época que tanto valoramos lo empírico, los hechos, los datos después no acabamos de comprender y de entender, como en estos casos, negamos analizar y leer y pensar sobre estas realidades. Es decir, podemos admitir cualquier cosa, con menos datos y siendo menos empíricos y por el contrario nos negamos a ver y percibir y pensar sobre estas cuestiones…

                   3. Si partimos, aunque sea como hipótesis de que existe Dios, un Ser Personal Infinito, y si admitimos que puede intervenir en el mundo, tendríamos que concluir que este hecho u otros hechos son posibles para el Ser Supremo, y por tanto, no vamos nosotros a poner vallas a las estrellas. Porque igual que usted o yo, podemos escribir una página de comentarios a algo, y si podemos podríamos hacerlo. No parece racional, otorgarnos a nosotros, ese poder de escribir unas frases e impedir al Ser Supremo que no pueda “escribir como quiera o desee interviniendo en la naturaleza”. O como se suele decir, no violando las leyes de la naturaleza, pero acelerándolas…

                   Quizás, hemos pasado en unos siglos de ser demasiado crédulos, al actual y ser demasiados escépticos. Vivimos en una etapa cultural, al menos en occidente, que creemos en demasiadas cosas, y dudamos demasiado de otras. O dicho de otro modo tenemos dos varas de medir, según el refrán popular, utilizamos una vara muy estrecha en todos los temas que intervenga lo religioso y en cambio muy ancha para el resto…

                   © jmm caminero (18 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 435º: “Milagro de Calanda”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el DiaDigital.es, el día 12 de enero 2016.

Artículo Periodístico 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                   Artículo Periodístico 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”[1].

                   0. ¿Por qué la naturaleza o la genética o historia crea o produce personas que están por encima del 140 de C.I? ¿Qué pueden aportar a la sociedad, a la historia, a la humanidad? ¿Teniendo en cuenta los datos en general, posiblemente no todos explotan sus talentos, y todas esas personas, en cierto modo llevan una cierta carga de rechazo social, al menos si todavía no han descubierto algo…?

                   1. Se considera que el 0,5% de la población tienen un cociente o coeficiente intelectual de más de 140. Por lo cual treinta y cinco millones de personas aproximadamente de todas las culturas y civilizaciones e ideologías y continentes y edades están por nacimiento diríamos en esa franja de realidad genético intelectual.

                   Es obvio y evidente que no todas esas personas serán conscientes de su inteligencia y de su alta inteligencia, y es obvio que no todas habrán desarrollado sus talentos en un campo específico de la realidad humana, y por supuesto no todas habrán estudiado para desarrollar ese talento… Ciertamente muchos habrán desarrollado su talento en oficios o negocios en los que posiblemente hayan prosperado, muchos otros, por diversas razones se habrán quedado en la cuneta de la historia, incluso quizás por debajo de la media en otros aspectos de la existencia, quizás un tanto por ciento de ese tanto por ciento, por no haber conocido su talento especial, que estén rozando la marginalidad…

                   2. Pensar y pensarlo bien, si como en algunas sociedades o países tienen planes especiales de superdotación o de inteligencias sobresalientes o de altas capacidades según se quiera indicar, si estadísticamente están viviendo o existiendo actualmente setenta millones de personas con superdotación, ciertamente en distinto grado. Imaginar que sucedería si ninguna de esas personas se perdiese o un tanto por ciento muy pequeño, todas las personas con esas características hubiese planes reales y prácticos y existentes desde la infancia para desarrollar sus talentos, sean talentos generales o específicos por una actividad humana… ¿cuánto cambiaría el mundo, cómo iría evolucionando en cantidad y en calidad, y en menos o en menor tiempo y a mayor velocidad…? ¿claro está algunos podrían indican que un cambio muy rápido en la sociedad no sería totalmente positivo, porque es someter a la sociedad a cambios demasiados rápidos y quizás demasiado profundos o esenciales…?

                   Porque no solo serían los grandes talentos en música, en matemáticas, en física, en ingeniería o en medicina que siempre se ponen como ejemplo, sino grandes empresarios, grandes pensadores, grandes artistas, grandes músicos y en cualquier otra actividad humana que fuese necesaria y positiva para la sociedad, la humanidad, etc. Teniendo en cuenta, ahora mismo, que diríamos somos la humanidad un gigante, con el pecho y los brazos de titanio, es decir, el desarrollo tecnocientífico enorme, y las piernas y los pies de barro, es decir, el desarrollo humanístico, filosófico, estético, cultural en sentido general con muchas limitaciones, por decirlo de una forma suave… Un desequilibrio que nos puede llevar al borde del abismo, si además tenemos en cuenta, que existe un salto cualitativo demográfico en estos dos últimos siglos, si se tiene en cuenta que el mundo es global, y que existen unas veinte grandes ideologías (sociopolíticas económicas, culturales, religiosas, filosóficas) que no armonizan o encajan entre sí, en grandes aspectos, etc.

                   2. Se podrían poner listas de personas que a lo largo de la historia han tenido o disponen ahora de una gran inteligencia: Platón, Aristóteles, Napoleón, Newton, Einstein, Marilyn Vos Savant, Hawking, Kim Ung-Yong, Leibniz, Spinoza, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Paul Allen, Richard Rosner, Kasparov, Andrew Wiles, Judit Polgár, Dickens, Raffaello Sanzio, Faraday, Hirata, Terence Tao, James Woods, Leonardo da Vinci, Sidis, Suizaborg, Thomas Wolsey, Hugo Grotius, Galton, John Stuart Mill, Langan, Voltaire, Cervantes, Shakira, Madonna, Darwin, Goethe, Maxwell, Copérnico, Gauss, Galileo Galilei, Euler, Tesla, Ettore Majorana, Swedenborg, Hypatia, Marie Curie, Edith Stern, Dylan Jones, Sho Yano, Michael Grost, Asimov, etc.

                   Si se analiza la anterior lista las aportaciones a la sociedad son evidente, también algún caso que todavía diríamos el talento estaría en desarrollo y no sabemos muy bien lo que aportarán y quizás algún caso en esa lista que no ha desarrollado su talento o inteligencia teniéndola… Quizás haya que pensar que la mayoría de personas con esas altas capacidades las desarrollan poco o muy poco. No podemos olvidar que las personas que sufren diríamos ese gran talento o gran capacidad intelectual llevan sobre ellas una enorme carga, y muchas de ellas, sabiéndolo o no, no querrían llevar sobre sus hombros, durante toda su vida esa enorme responsabilidad, hay quién habla que no se adaptan totalmente a la vida social, que no tienen demasiada empatía social, que sufren por lo general un precio muy alto de silencio e incluso de marginación, y que si no descubren algo, o no hacen florecer sus talentos, sean en los campos de la economía o del saber o de las artes, es sobre ellos una enorme carga que pueden tener consecuencias, a veces, no demasiado positivas.

                   Posiblemente si se detectara todo este talento en el mundo, se produciría una evolución y un progreso más deprisa y más profundo en todas las áreas de la actividad humana. Por lo cual, si alguna vez seriamente se plantea solucionar los graves problemas existentes en el mundo actual y que nos pueden llevar a una situación compleja, por denominarlo de forma sencilla, o ya estamos en una situación compleja, por expresarlo de una forma suave. Una de las medidas que habría que tomar y decidir de forma universal es aprovechar todo el talento natural que cada año nace y surge en el mundo. Es decir, tenemos una mina de talento, más preciosa que el oro y los diamantes, que cada año nace de forma natural, como las flores, y quizás no las aprovechemos de forma correcta… y adecuada… y conveniente… por el bien de esas mismas personas, que no sufran más de lo que tengan que sufrir, que no sean conscientes de su inteligencia cuando ya quizás sea demasiado tarde, para que sirva para ellos mismos y sus familias y para la sociedad y la humanidad, etc.

                   Es común en mi sociedad echar la culpa de los males que sufrimos a los gobernantes y políticos y a Dios, y si Dios nos hablase directamente, a lo mejor nos diría, os he dejado unas mínimas normas morales, que la mayoría no queréis cumplir, cada uno se salta la que quiere, y en segundo lugar, os he dato una tierra y una naturaleza con enormes posibilidades en todos los sentidos, y en tercer lugar, cada año nacen personas con enormes talentos y capacidades que no sois capaces de diagnosticas, dirigir, enseñar, educar y que fructifiquen dichos talentos que quizás poco a poco nos solucionarían enormes enfermedades sociales, biológicas, psicológicas, económicas, políticas, artísticas, ideológicas, etc. Es decir, en una palabra derrochamos la herencia que la naturaleza nos proporciona, la riqueza natural humana que la naturaleza misma nos proporciona cada año… desde la noche de los tiempos…

                   Como aquel escritor que comentaba viajando por el sur de Estados Unidos, al ver a los aparceros negros, y se preguntaba “¿Cuánto talento o genio se estará perdiendo…?”. Pues diríamos que hay o habría tres categorías, todo el talento que jamás se reconoce y por tanto no se forma, por diversas circunstancias, en segundo lugar, todo el talento que se forma y se desarrolla de alguna manera, pero la sociedad y los órganos de gestión de la sociedad, en todos los ámbitos, privados o públicos, no son capaces de reconocer ese talento, y en tercer lugar, que creo que es la cantidad o proporción menor, aquellos que conocen su talento, se les forma y se les educa y lo hacen fructificar y por parte de la sociedad lo valoran, sea de una manera o sea de otra…

                   Para terminar y dar siempre una pequeña esperanza, no hay que decir que quién crea tenga un talento o los padres se planteen que su hijo o hija pueda tener una inteligencia mayor a la media, puede consultar con psicólogos escolares o extraescolares, y también existe una organización que se llama Mensa que se ocupa de este particular…

                   3. Para concluir teniendo en cuenta lo anterior podríamos inducir la enorme necesidad de detectar a esas personas con esos valores, igual que hay que diagnosticar a las personas con deficiencias, para ayudar a unas y a otras, para que sus vidas sean más fáciles, mejor orientadas desde la infancia, y puedan sobrellevar y llevar mejor su pesada carga sobre sus cabezas y sus hombros. Y desde luego si es posible aporten algo positivo a la humanidad, sea poniendo un negocio o una pequeña empresa o descubriendo un teorema matemático o abriendo nuevas concepciones en algunos temas de algunos de los saberes, o aportando algo a alguna de las artes, o siendo grandes filántropos o grandes buenas personas a nivel moral o ético… Es decir, sean un buen incentivo para la sociedad y la humanidad…

                      © jmm caminero (31 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 434º: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario de CLM.es, el día 12 de enero 2016. NP.

Enviado al per. dig. CLM24.es, el día 15 de enero del 2016. NP.

Enviado el día 19 de enero 2016 a Euromundo Global.com. Publicado el 20 de enero 2016.

Artículo Periodístico 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                   Artículo Periodístico 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”[1].

                   0. ¿Por qué la naturaleza o la genética o historia crea o produce personas que están por encima del 140 de C.I  

                   1. Se considera que el 0,5% de la población tienen un cociente o coeficiente intelectual de más de 140. Por lo cual treinta y cinco millones de personas aproximadamente de todas las culturas y civilizaciones e ideologías y continentes y edades están por nacimiento diríamos en esa franja de realidad genético intelectual.

                   2. Pensar y pensarlo bien, si como en algunas sociedades o países tienen planes especiales de superdotación o de inteligencias sobresalientes o de altas capacidades según se quiera indicar, si estadísticamente están viviendo o existiendo actualmente setenta millones de personas con superdotación, ciertamente en distinto grado. Imaginar que sucedería si ninguna de esas personas se perdiese o un tanto por ciento muy pequeño, todas las personas con esas características hubiese planes reales y prácticos y existentes desde la infancia para desarrollar sus talentos, sean talentos generales o específicos por una actividad humana… ¿cuánto cambiaría el mundo, cómo iría evolucionando en cantidad y en calidad, y en menos o en menor tiempo y a mayor velocidad…? ¿claro está algunos podrían indican que un cambio muy rápido en la sociedad no sería totalmente positivo, porque es someter a la sociedad a cambios demasiados rápidos y quizás demasiado profundos o esenciales…?

                   3. Se podrían poner listas de personas que a lo largo de la historia han tenido o disponen ahora de una gran inteligencia: Platón, Aristóteles, Napoleón, Newton, Einstein, Marilyn Vos Savant, Hawking, Kim Ung-Yong, Leibniz, Spinoza, Erasmo de Rotterdam, Miguel Ángel, Paul Allen, Richard Rosner, Kasparov, Andrew Wiles, Judit Polgár, Dickens, Raffaello Sanzio, Faraday, Hirata, Terence Tao, James Woods, Leonardo da Vinci, Sidis, Suizaborg, Thomas Wolsey, Hugo Grotius, Galton, John Stuart Mill, Langan, Voltaire, Cervantes, Shakira, Madonna, Darwin, Goethe, Maxwell, Copérnico, Gauss, Galileo Galilei, Euler, Tesla, Ettore Majorana, Swedenborg, Hypatia, Marie Curie, Edith Stern, Dylan Jones, Sho Yano, Michael Grost, Asimov, etc.

                   Posiblemente si se detectara todo este talento en el mundo, se produciría una evolución y un progreso más deprisa y más profundo en todas las áreas de la actividad humana. Por lo cual, si alguna vez seriamente se plantea solucionar los graves problemas existentes en el mundo actual y que nos pueden llevar a una situación compleja, por denominarlo de forma sencilla, o ya estamos en una situación compleja, por expresarlo de una forma suave. Una de las medidas que habría que tomar y decidir de forma universal es aprovechar todo el talento natural que cada año nace y surge en el mundo. Es decir, tenemos una mina de talento, más preciosa que el oro y los diamantes, que cada año nace de forma natural, como las flores, y quizás no las aprovechemos de forma correcta… y adecuada… y conveniente… por el bien de esas mismas personas, que no sufran más de lo que tengan que sufrir, que no sean conscientes de su inteligencia cuando ya quizás sea demasiado tarde, para que sirva para ellos mismos y sus familias y para la sociedad y la humanidad, etc.

                   Como aquel escritor que comentaba viajando por el sur de Estados Unidos, al ver a los aparceros negros, y se preguntaba “¿Cuánto talento o genio se estará perdiendo…?”. Pues diríamos que hay o habría tres categorías, todo el talento que jamás se reconoce y por tanto no se forma, por diversas circunstancias, en segundo lugar, todo el talento que se forma y se desarrolla de alguna manera, pero la sociedad y los órganos de gestión de la sociedad, en todos los ámbitos, privados o públicos, no son capaces de reconocer ese talento, y en tercer lugar, que creo que es la cantidad o proporción menor, aquellos que conocen su talento, se les forma y se les educa y lo hacen fructificar y por parte de la sociedad lo valoran, sea de una manera o sea de otra…

                   3. Para concluir teniendo en cuenta lo anterior podríamos inducir la enorme necesidad de detectar a esas personas con esos valores, igual que hay que diagnosticar a las personas con deficiencias, para ayudar a unas y a otras, para que sus vidas sean más fáciles, mejor orientadas desde la infancia, y puedan sobrellevar y llevar mejor su pesada carga sobre sus cabezas y sus hombros. Y desde luego si es posible aporten algo positivo a la humanidad, sea poniendo un negocio o una pequeña empresa o descubriendo un teorema matemático o abriendo nuevas concepciones en algunos temas de algunos de los saberes, o aportando algo a alguna de las artes, o siendo grandes filántropos o grandes buenas personas a nivel moral o ético… Es decir, sean un buen incentivo para la sociedad y la humanidad…

                            © jmm caminero (31 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 434º-B: “Personas con más inteligencia en la historia”.

                                                                  *



[1] Enviado el día 19 de enero 2016 al per. dig. Mundiario. Publicado el día 21 de enero 2016.

Artículo Periodístico 433º: “El conflicto social”.

                   Artículo Periodístico 433º: “El conflicto social”[1].     

                   0. ¿Qué es el conflicto y qué es el conflicto social…? ¿Cuántas clases de conflicto existen, aunque sean dichos de forma sencilla? ¿Somos conscientes del conflicto, y el conflicto puede ser positivo o puede ser negativo…? ¿Somos personas que buscamos el conflicto, en nuestras vidas, con otros, con nosotros mismos, parapetándonos en una bandera…? ¿Igual que nos medio manejamos en un huracán hay que conocer algo de los conflictos, para que estos no se agraven, y nos llevan a direcciones que no deseamos…? ¿El conflicto social y el político y el económico y…?

                   1. Definición del conflicto social.

                   - Definición etimológica: "confligere", término latino que significa chocar. Se refiere cuando se torna difícil la solución de un enfrentamiento.

                   Del latín "conflictus" (combate, lucha).

                   - Ogburn es un estado extremo de la competencia, cuya finalidad última es la eliminación del competidor.

                   - Otros autores piensan que el conflicto es propio del ser natural del hombre y se manifiesta a través de la lucha por la existencia.

                   - El conflicto se refiere a situaciones de desequilibrio social. Es una lucha frontal y consciente. En cambio competencia es una rivalidad más sutil.

                   - El conflicto como el conjunto de manifestaciones de orden colectivo que pueden alterar la paz social.

                   - El conflicto social es definido como una lucha protagonizada por individuos o colectividades en torno a valores o pretensiones sociales de estatus, poder o recursos escasos, en la cual los objetivos de los participante no son sólo obtener los valores deseados, sino también neutralizar, daños o eliminar a sus rivales, es una realidad empírica, presente en la práctica totalidad de las sociedades que han sido objeto de estudio detallado por parte sociólogos y antropólogos. Lewis Coser.

                   - Toda la vida social es conflicto o integración, la más de las veces, ambas cosas a la vez.

                   - Según Charles Tilly hay conflicto social cuando una persona o un grupo presenta pretensiones de signos negativo frente a otras personas o grupos, pretensiones que, de ser satisfechas perjudicarían los intereses de los otros, es decir, su probabilidad de conseguir una situación deseable.

                   - Llamamos conflicto a la oposición real o posible que existe cuando do s o más personas quieren llegar a cabo o conseguir acciones que son incompatibles.

                   2. La base biológica del conflicto social.

                   Según Darwin y Spencer. Al admitir los conceptos de selección natural y lucha por la vida. Siempre se basan en la presión poblacional, la escasez de territorio, escasez de recursos, por la sexualidad, etc.

                   3. El conflicto en Psicología.

                   - La psicología habla de situación conflictiva en relación con ciertas fuerzas psíquicas, o si se prefiere tendencias afectivas o inclinaciones subjetivas de signo opuesto, que generan una tensión a veces devastadora sobre la identidad.

                   - Erich Fromm distingue entre agresividad defensiva y agresividad destructiva.

                   - Freud habla de conflictos entre lo consciente y lo inconsciente, entre el yo el ello y el super-yo

                   - Kurt Lewin en 1945 habla de diferentes tipos de conflictos: a) atracción-atracción. b) Atracción-evitación. c) Evitación-evitación. d) Múltiple atracción-evitación.

                   4. El conflicto en la teoría de los juegos.

                   La teoría de los juegos, cuyo fin principal es analizar la acción de actores que se enfrentan en un terreno donde las reglas y las condiciones de jugo están predeterminadas.

                   5. Fenomenología del conflicto.

                   La reconstrucción de la fenomenología del conflicto tiene su origen en las investigaciones que la sociología viene realizando desde hace mucho tiempo sobre el problema del orden y el cambio.

                   No se puede igualar y equiparar la guerra y el conflicto. Aunque la guerra puede ser consecuencia de un conflicto que se convierte en crónico.

                   6. Factores del conflicto.

                   - La desigual distribución de lo natural y escasez de bienes.

                   Malthus En su Ensayo sobre la población

                   -  Conflicto y propiedad.

                   Marx da al concepto de propiedad, la base de las clases social y de sus conflictos por la apropiación de los medios de producción.

                   -  Conflicto y autoridad.

                   Para Dahrendorf es la desigual distribución de la autoridad entre los individuos y entre los colectivos la principal causa de la existencia de los conflictos sociales. Entendemos por autoridad la escala de puestos desempeñados en un sistema social en relación a la probabilidad de ser obedecidos por un cierto número de personas en función de la posesión de un cargo.

                   - Conflicto social e "intelligentsia".

                   De entre todos los grupos hay siempre unos más proclives a generar situaciones de tensión en el seno de la sociedad, el grupo más importante en orden a revolucionar la organización social lo constituye la denominada "intelligentsia o elites intelectuales, puede ser más internacional, sin moverse de sus lugares, y algunos sectores de esa intelligentsia siempre están en contradicción con su sociedad, y no censan de provocar nuevos conflictos.

                   - Relevo generacional. 

                   - Nueva organización del trabajo.

                   - Reconocimiento de nuevos derechos.

                   - Divergencia entre la práctica política y el ideal.

                   - Interpretación y tratamiento de la multiculturalidad.

                   - La vida privada.

                   - Urbanización progresiva.

                   - Nuevos actores: la juventud.

                   - Factores culturales.

                   - La tensión social y la lucha entre grupos.

                   - Factores ideológicos.

                   - Factores religiosos.

                   - Factores demográficos.

                   7. Tipos del conflicto social.        

                   Teoría de Dahrendorf y sus tipos.

                   - Conflicto dentro de los roles  ente los diversos roles: entre los roles familiares y profesionales de un hombre, por ejemplo.                             

                   - Conflictos dentro de los diversos grupos sociales: entre la presidencia y de una asociación y sus socios, por ejemplo.

                   - Conflictos entre agrupaciones dentro de sectores sociales: entre las agrupaciones patronales y los sindicatos por ejemplo.

                   - Conflictos entre agrupaciones que abarcan toda una sociedad: entre el partido que está en el poder y la oposición, por ejemplo.

                   - Conflictos dentro de unidades mayor amplitud: entre estados, por ejemplo.

                   Además de lo anterior hay que añadir según Dahrendorf:

                   - Conflictos entre dos contrarios, fundamentalmente del mismo rango.

                   - Conflictos entre parte que tienen rango inferior o superior desde un punto de vista importante.

                   - Conflictos entre el todo de una unidad y una de sus partes.

                   No hay que olvidar los efectos integradores del conflicto social, en muchos casos.

                   8. Tipos de conflictos.

                   - Se pueden clasificar de otro modo: conflictos a gran escala y conflictos de menos dimensión; conflictos entre grupos organizados y conflictos entre grupos no organizados; conflictos de más intensidad y conflictos de menor intensidad.

                   - También del siguiente modo:

                   a) Conflictos episódicos, o sometidos a reglas, las cuáles son aceptadas por participantes y testigos presenciales. Ej. Elecciones de un cargo público, los juegos.

                   b) Conflictos continuos, que no están previstos dentro de una organización social homogénea y equilibrada. Por ejemplo rivalidad entre hermanos, intrigas burocráticas. El conflicto continuo aboca a la desintegración de la organización que lo padezca.

                   c) El conflicto terminal se refiere a aquel en el que se manifiesta la voluntad de destruir al adversario. La guerras y la revolución son sinónimos de conflictos terminales. En menor escala vemos este tipo de conflicto en las peleas familiares, motines, competencia en el mercado.

                   - También se pueden diferenciar:

                   a) Entre conflicto realista y no realista.

                   b) Entre potencial y activo.

                   c) Entre conflicto manifiesto y latente.

                   9. Clases de conflictos.

                   1º La guerra.

                   a) Von Clausewitz en su obra De la guerra.

                   b) Abén Jaldún.

                   c) Robert Par, durante la segunda Guerra mundial, se quejaba de la ausencia de escritos sobre el arte de la guerra.

                   d) Hoy se acepta la clasificación de Jaldún, con algunos cambios:

                   - Guerra entre naciones, clanes, tribus que compiten por un territorio, mercado, riqueza o soberanía.

                   - Guerras promovida por profesionales: mercenarios, saqueadores.

                   - guerras ideológicas y religiosas.

                   - Guerras civiles, donde se ventila la cuestión de al legitimidad del poder o del sistema de poder.

                   e) Wright la guerra depende de cuatro factores:

                   - La tecnología, en especial la militar.

                   - La ley.

                   - La estructura social.

                   - La red de actitudes y opiniones presentes.

                   2º La revolución.

                   Se deben a los siguientes factores:

                   - El antagonismo de las clases sociales.

                   - La frustración de las expectativas económicas crecientes.

                   - La creciente frustración de expectativas de status y de poder.

                   - Incapacidad de las clases dominantes.

                   - Hostilidad de los intelectuales.

                   - El mito de la revolución.

                   - La dualidad del poder.

                   - Las elites y los partidos revolucionarios.

                   - factores ideológicos, sociales, culturales, religiosos.

                   3º Anomia o ausencia de normas.

                   4º Delincuencia social.

                   5º Los conflictos entre generaciones.

                   10. Podríamos o deberíamos hacernos algunas preguntas finales, entre otras ¿no conocer suficiente sobre el conflicto y el conflicto social nos puede llevar a que surjan o creemos o incentivos nuevos conflictos o los existentes los radicalicemos…? ¿Buscar ideas y prácticas para intentar disminuir los conflictos, y no aumentarlos, ni agravarlos…? ¿No olvidar que una injusticia, real o supuesta dentro de un contexto de paz social y política es más fácil solucionarla que en un contexto de conflicto grave social…? ¿Buscar la cooperación, el mutuo entendimiento, la paz, la tolerancia, el acuerdo porque es la forma de ir superando las dialécticas de las contrariedades y contradicciones de las paradojas, de los antagonismos, de los intereses…? ¿Cómo no hemos sabido reducir o disminuir algunos tipos de conflictos sociales, por ejemplo, el conflicto de la guerra, revoluciones, rebeliones, contrarrevoluciones…?

         © jmm caminero (17 diciembre 2015-12 enero 2016 cr).

Fin artículo 433º: “El conflicto social”.

                                                                  *



[1] Enviado al Porvenir de CLM, el día 12 de enero 2006. NP cierra el periódico.

Enviado y publicado el día 16 enero 2016 al DCLM.es.

Artículo Periodístico 432º: “Ininteligibilidad y enigma”.

                   Artículo Periodístico 432º: “Ininteligibilidad y enigma”[1].

                   0. ¿Si alguien es de izquierdas, de verdad de izquierdas, moderado y no moderado, sabe que si un Estado que lleva siglos siendo un Estado, si se divide, una parte del pueblo vivirá peor, por multitud de razones? ¿Si uno es de derechas, de verdad de derechas, sea liberal o sea conservador, sabe que si un Estado que lleva siglos unido si se separa, las posibilidades de negocios, de sinergias económicas disminuirán, porque entre otras cosas hay que multiplicar el aparato del Estado…?

                   ¿Por tanto, no es izquierdas, una izquierda que se diga que es eso e incentiva o apoya que un Estado se pueda dividir, en las formas que sea, ni es derecha, una derecha que se dice ser derecha que hace lo mismo, cada uno por sus razones…?

                   1. ¿Hemos llegado a una situación que cambiamos los vocablos y las palabras y los términos para manipular o engañar o mentir al pueblo…?

                   ¿Se acepta una palabra y se hace universal, por ejemplo, “recortes”, y es aceptada por la sociedad, en vez de “ahorro” o “ahorro por imperativo legal o por necesidad imperiosa”? ¿Porque la palabra recorte da la sensación que el que recorta, es porque quiere, y en cambio la palabra ahorro, es por necesidad…? ¿Unos, lanzan la palabra y después, otros la siguen, en vez de intentar imponer la verdadera? ¿Y al final, los que utilizan la palabra correcta para los oídos, pero aunque sea incorrecta en sus contenidos, son los que se llevan el jamón del cerdo?

                   ¿En vez de utilizar la palabra independencia y secesión se utiliza la palabra desconexión? ¿Y si tiene éxito o éxito para una cantidad suficiente de personas, pues…? ¿Y cuándo convenga se utiliza o utilizará la palabra independencia y secesión…? ¿O plurinacional o la que convenga en cada momento…?

                  ¿Por tanto, el mal uso de las palabras o el uso no correcto de las palabras para conseguir determinados fines, ha tenido en estas décadas mucho éxito…? Se podrían poner otros ejemplos, pero creo que con dos recientes es suficiente…

                   2. ¿Otro uso incorrecto, se expresan ideas o enunciados, que se saben son boutade o van a epatar, o que saben que son imposibles…? ¿Y al día siguiente todos los medios de comunicación comentando la noticia, analizando si tienen razón de ser, etc.? ¿De tal modo que cada semana levantan dos o tres ideas que son imposibles de realizar, y si lo saben, es que quieran manipular, quieren obtener publicidad y propaganda gratuita, se hable de mí aunque sea mal, hasta que en otra fase de la toma del poder se llegue al control de medios de comunicación o de poder real…? ¿O no se sabe que esos planes, no pondré nombres y ejemplos, no se conoce que son imposibles, y entonces se demuestra que no se tiene cultura real sociopolítica, que todo en cierto modo es una enorme burbuja de grandes frases, que se han realizado para que satisfacer a parte de la población que es lo que necesita oír en su desesperación…?

                   3. ¿Pero la pregunta sigue en pie, porque no comprendo, ni entiendo nada…? ¿La máxima, el “pueblo unido jamás será vencido”, que se puede traducir de mil maneras, unas más fuertes y otras más débiles, es evidente su significado…? ¿Cuánto más seamos más podremos obtener unos objetivos y unos beneficios…? ¿Una empresa de mil trabajadores, obtendrán éstos más derechos teóricos y reales, más capacidad de negociación, que cuatro empresas de doscientos cincuenta trabajadores cada una…? ¿Un Estado tendrá más soberanía, más soberanía real, y teórica, más en la práctica, si tiene cincuenta millones que si tiene diez…?

                   ¿Por consecuencia la cuestión sigue en pie, durante años y lustros y décadas he intentado comprenderla, y no he sido capaz…? ¿Quizás en el siglo diecinueve, dentro de la situación de Europa, Estados pequeños, podrían tener un sentido…? ¿Pero ahora en el siglo veintiuno, con Estados de mil millones de habitantes y con territorios como casi continentes…?

                   ¿Pero desde el punto de los que defienden el libre mercado, los liberalismos económicos o los conservadurismos económicos saben de sobra que un Estado, cuánto mayor es, más soberanía real dispone? ¿Más sinergias económicas…? ¿Si se divide un Estado de cincuenta millones de personas en cuatro de doce millones de habitantes, hay que crear los sistemas y órganos de Estado para cuatro, en definitiva la organización política estatal de cuatro…? ¿Por lo cual, menos dinero para la economía y para todos los parámetros de la sociedad y el Estado, menos dinero para todo, menos recursos humanos, menos recursos naturales, menos recursos territoriales, menos en todo y para todo…?

                   ¿No entiendo que los que se dicen defender a los trabajadores y al pueblo, quieran dividir un Estado, cuándo saben que parte de ese pueblo, tarde o temprano lo pasará peor, porque para unos irá más riqueza que para otros, unas regiones mas que otras, muchas regiones no podrán mantener el estado de bienestar actual…? ¿Y los que se dicen defender los valores del liberalismo y de la libre empresa, defiendan la secesión de un Estado, que sus empresas han surgido y se han estabilizado gracias a ese Estado y a la población de ese Estado, durante varias generaciones?, ¿aunque también debido a una mentalidad más acorde con los tiempos actuales, no hay que quitar el mérito nadie…?

                   4. ¿Por lo cual, por mucho que me he esforzado en entender y comprender las razones, motivos, ideas, racionalidades, causas no he sido capaz de encontrar soluciones racionales…? ¿Y aún menos he comprendido, que personas inteligentes, altamente preparadas académicamente, con experiencia del mundo real, sean de un color o sean del otro, se digan ser de esas ideologías, y por unas razones o por otras, quieran dividir o secesionar un Estado y país y sociedad que lleva siglos unidos, y que lleva aún más siglos deseando estar unido…?

                   ¿Comprendo que ya esta idea se ha situado en estructuras sentimentales, afectivas, pasiones, es decir, en sistemas irracionales, por lo cual, las razones apenas pueden hacer mella en “motivos irracionales o afectivos”…?

                   5. ¿No comprendo, no entiendo que no se comprenda y no se entienda, que un Estado de cien millones de personas tiene más soberanía real, a igualdad de otras variables, que un Estado de cuarenta, y un estado de cuarenta más que uno de diez…? ¿A igualdad de otros factores, pero desde luego, en el caso que estamos tratando, no solo se dividiría población, sino también territorio, recursos humanos, recursos naturales, recursos de todo tipo…?

                   ¿Sería Estados Unidos lo que es y ha sido y lo que podrá llegar a ser, si se hubiese dividido en dos Estados… hace siglo y medio…?

                   6.. ¿Puede que la unión de Europa como Estado pueda ser real y factible, pero de momento, es una realidad que se está haciendo y se está fabricando, y viendo los últimos acontecimientos puede terminar en cualquier cosa…? ¿Y cualquier cosa, es cualquier cosa…? ¿Y nunca como en estos últimos meses se está viendo la posibilidad…?

                   ¿Incluso nadie puede saber si una unión Europea como Estado puede funcionar con demasiados Estados Europeos, porque entre otros motivos no tenemos suficiente tiempo para que el Estado Europeo de verdad fragüe y se una en realidad…?

                   7. Si el presupuesto del idioma fuese la razón esencial para crear un Estado, creo que deberíamos ponernos a hacer firmas y manifiestos para que en vez de ciento noventa Estados en el mundo, hubiese siete mil Estados en el mundo, ya que existen siete mil lenguas en el mundo, lenguas de carácter natural… Pasa el tiempo y mis neuronas y células se les va terminando su combustible y no comprendo y no entiendo nada. ¿Al final por qué la Unión Soviética pudo hacer frente a la Alemania de 1941? ¿Porque entre otras razones tenía más población y más territorio…? ¿Y alguien sabe lo que nos deparará el futuro, dentro de dos, tres o cuatro generaciones…? ¿Recordar lo de Gladiator, “unidos podremos hacer frente mejor a lo que nos venga”? Para mí esta cuestión es algo ininteligible y un enigma y un misterio que supera mi inteligencia.

                            © jmm caminero (16 de julio 2015-09 enero 2016 cr).

Fin artículo 432º: “Ininteligibilidad y enigma”.

                                                                  *



[1] Enviado al Periodista Digital.com, el día 08 de enero 2016. Publicado el 09 de enero 2016.

-5º Edic: D.l. Cr-022-2016. (438 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 -6º Edic: D.l. Cr-789-2016. (590 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

  -7º Edic: D.l. Cr-501-2017. (800 Artículos Periodísticos) (1 Cd).

 

Artículo Periodístico 431º: “Inteligencia artificial”.

                   Artículo Periodístico 431º: “Inteligencia artificial”[1]. 

                   0. Se podría denominar el concepto de inteligencia a la capacidad de pensar, razonar, crear, imaginar nuevas soluciones a diferentes problemas o cuestiones. Y por consecuencia inteligencia artificial sería esa capacidad que la tuviesen sistemas informáticos, al principio dichos programas diseñados por los seres humanos, en un tiempo posterior diseñado por los propios sistemas informáticos.

                   1. Hablar y escribir de esto, es como en casi todo, estar abocado a equivocarse. Pero no hacerlo es quizás no fijar unas posibilidades o unos límites o unas variables y quizás unas constantes.

                   ¿La pregunta es qué sucederá cuándo, tarde o temprano, los programas de investigación en esta materia sea un éxito y se obtenga un éxito? ¿Cuándo como se indica en algunos departamentos universitarios a mediados de este siglo ya existan programas creados que permitirán a sistemas informáticos tener algunas de las funciones superiores que se creen tienen los humanos, el pensar creativo, la inteligencia divergente y la inteligencia convergente, la búsqueda de nuevas preguntas, la búsqueda de nuevas soluciones…?

                   ¿Al ser un sistema hipotético de inteligencia que se basa en un sistema mecánico, no orgánico biológico-psicológico-neuronal como es el del ser humano, puede que no tenga límite en sus posibilidades de avanzar y desarrollar? ¿No se cansará, no descansará, no tendrá días de fiesta, no tendrá que dormir…?

                   ¿Qué sucedería si a mediados de siglo los famosos y posibles ordenadores cuánticos sean una realidad, y por consecuencia se aplique en ellos y por ellos y para ellos un suficiente grado de inteligencia creativa, y ya tengan un cierto grado de inteligencia en todos los sentidos, similar a la humana, al principio, y quizás superior a la humana a las pocas décadas o siglos…?

                   ¿Qué lugar entonces ocupará el ser humano…? ¿Y ésta es la gran pregunta…?

                   ¿Si además se unen varias tecnologías actuales y actualmente en desarrollo, es decir, la cibernética, la inteligencia artificial, la nanotecnología, nuevos sistemas de internet o de conexión de redes, la ingeniería genética, la biotecnología aplicada al ser humano? ¿Y todas esas tecnologías se unifican o se relacionan en proyectos concretos, aplicadas al ser humano, es decir, las posibilidades cibernéticas, o aplicadas a nuevas especies vivas o incluso nuevas especies humanas, o nuevas entidades de inteligencia artificial más desarrolladas o que ellas mismas alcancen un cierto grado de autonomía y de desarrollo?

                   ¿Si como en el horizonte se presientan la posibilidad de esos sistemas informáticos, podrían formar a través de internet o lo que se invente o desarrolle en el futuro, una especie de gran “macroorganismo”, millones de ordenadores conectados e interrelacionados de todas las capacidades y de superordenadores, no solo los actuales, sino las evoluciones de los superordenadores actuales, conectados y conexionados como un solo organismo… o una sola entidad…?

                   ¿Se podrían crear nuevas conexiones o redes, que no podemos imaginar, pero posibles entre seres humanos con redes informáticas, con sistemas de inteligencia artificial e incluso conexionados con la naturaleza o recursos naturales explotados por los seres humanos…? ¿Todo formando un sistema o un conglomerado que ni siquiera podemos imaginar, pero que puede ser posible, porque ya se están dando los primeros pasos, al fin de todo, una sociedad es una especie de organismo que interrelaciona seres humanos con cultura y conocimientos, con recursos humanos y naturales y la naturaleza formando unidades y realidades en sí, y en evolución…?

                   ¿La cuestión es en algunos de estos posibles horizontes, que podrá el individuo humano o la sociedad humana, o se formarán nuevas especies humanas, a nivel genético-biológico, o combinaciones cibernéticas entre lo biológico humano y lo tecnológico informático, una especie de superorganismo, es decir, que determinadas especies de termitas, que no son individuos, sino todas forman y conforman, lo que los biólogos denominan un superorganismo…?

                   ¿Quizás la evolución inserta en la naturaleza, ha dado el paso de lo inorgánico a lo orgánico, de lo orgánico simple a estructuras más complejas, y de éstas a la inteligencia, y de la inteligencia biológica, el siguiente salto es una especie de nueva inteligencia biológica informática, una especie de combinación, y ese es el nuevo salto? ¿O, y al mismo tiempo dar un salto en la posibilidad de creación de diversas líneas de evolución, nuevas especies humanas con determinadas características, y al mismo tiempo nuevas especies humanas con injertos biotecnológicos, o quizás, nuevas especies inteligentes que son esencialmente sistemas informáticos y no genéticos orgánicos?

                   2. ¿Por supuesto que el temor de fondo que está detrás de las anteriores posibilidades, unas más imaginarias que otras, unas más posibles que otras, unas más cercanas que otras, es el temor, temor humano, quizás temor desde la noche de los tiempos, que ya sabemos hemos ido pasando desde hace varios millones de años por sucesivas especies, y muchas se han quedado en la historia o en la extinción? ¿El temor es si nuestra especie, el homo sapiens sapiens o cromagnon también desaparecerá o se extinguirá o se autoextinguirá…?

                   Se decía hace unos lustros que la inteligencia artificial se irá consiguiendo siguiendo unos pasos, primero se obtendrá la inteligencia animal o similar a una ameba, después a la de un insecto, un poco posteriormente, varios lustros después o décadas la de un vertebrado de especie inferiores, luego la de un mamífero, posteriormente la de un simio, más allá la de un primate, y al final, similar a la de un ser humano, y posiblemente después, una inteligencia superior a la del mismo ser humano…

                   Este proceso que ya ha empezado desde hace algunas décadas, no sé exactamente por qué paso de evolución está en estos momentos, porque las informaciones son contradictorias, pero desde luego es evidente, que en unas cuántas décadas, a lo sumo al final del siglo quizás ya exista o se encuentre inteligencia artificial similar a la inteligencia de un niño o una niña…

                   Podemos ignorar la cuestión o podemos ser pesimistas u optimistas, pero la realidad es que con el tiempo se irá consiguiendo. Se puede valorar que esto es un enorme peligro para la especie humana, o se puede pensar que será un salto cualitativo positivo para la misma especie humana. El problema eterno del cuchillo de Aristóteles, si éste se utiliza para cortar comida o segar que son cosas positivas, o como lanzas o espadas… pero en este caso, el cuchillo tendría su autonomía, o al menos, no sabemos cuándo ya tenga un sistema informático inteligencia suficiente cómo se le puede poner un límite… Es decir, no sabemos cómo insertar moralidad correcta a un sistema real o hipotético de inteligencia artificial, porque las famosas tres leyes de Asimov, nos tememos no son suficientes…

                   Podríamos citar a distintos autores que se han ocupado de este problema o cuestión como Buchanan, Barr, Norvig, McCarthy, etc. Y toda la problemática que plantean…

                   Por tanto, en un artículo de opinión o periodístico solo se puede tomar algunas cuestiones, o atender algunos horizontes… ¿por ejemplo, la racionalidad humana o la inteligencia humana, no es solo o no va unida a memoria, inteligencia en sentido estricto, entendimiento en sus diversas modalidades, en creatividad, imaginación creadora, sino también a voluntad y libertad? ¿El ser humano no solo arrastra o conlleva una vida irracional, pasiones-deseos-pulsiones-emociones-sentimientos-instintos, y a un sistema intermedio entre lo racional e irracional, que serían los sistemas sensoriales y perceptivos, y las estructuras racionales o conscientes racionales, que son la inteligencia, la razón, pero también la voluntad y la libertad y la conciencia moral, es decir, la conciencia del bien y del no bien, del mal y del no mal, de lo regular moralmente…?

                   ¿Un sistema informático, que esté fijo, es decir, un superordenador o un conjunto de redes de ordenadores, cientos o millones en conexión, pueden tener capacidades de percepción, pueden tener sistemas de pensamiento y razonamiento lógico, pero para ser totalmente racionales, tendrían que tener sistemas de emociones y pasiones y sentimientos, y desde luego sentidos de la libertad y de la voluntad y de la conciencia no solo intelectual o lógica, sino también moral…?

                   ¿O la inteligencia artificial, la famosa IA, se irá consiguiendo por pasos, primero se irán consiguiendo algunas funciones y finalidades intelectuales, y después otras…? ¿Pero imaginemos que sean capaces primero de obtener capacidades intelectuales de creatividad, inteligencia, conexión de datos, creación de nuevas preguntas o nuevas respuestas según los saberes ortodoxos, pero todavía no han alcanzado el concepto de bien y mal moral, sino solo el de bien o mal, mejor dicho el concepto de eficiencia, de acierto o de error de una idea o un proyecto, y por tanto, utilizan ese poder, para los fines que crean convenientes…?

                   ¿Imaginar un superhacker artificial o con inteligencia artificial, que sea capaz de meterse por los entresijos de millones o cientos de millones de ordenadores…? ¿Si es difícil detectar los hacker de carne y sangre y nervios y músculos, cuánto de difícil sería un hacker de inteligencia artificial que controle millones de ordenadores y de datos…?

                   ¿Por supuesto que se obtendrán beneficios de las aplicaciones de la inteligencia artificial, no todo será negativo…? ¿Quizás sean capaces de encontrar soluciones a multitud de patologías y enfermedades, tanto biológicas como sociales o psicológicas, porque quizás sean capaces de fijarse en datos que los humanos hemos olvidado… y tengamos delante de los ojos…? ¿Quizás encuentren nuevos teoremas matemáticos que nos abran nuevas posibilidades al entendimiento humano de la realidad, a través de las matemáticas? ¿Quizás nuevas leyes o sistemas o ideas o conceptos aplicados a todos los campos de las ciencias naturales, de la física, nuevas ecuaciones fisicomatemáticas, quizás nuevas leyes en biología, quizás aporten datos que nos hagan dar saltos cualitativos a las ciencias sociales y humanas y económicas y políticas, que tanto necesitamos…? ¡Quizás incluso en filosofía, que a mi corto y modesto entender está en una situación de enorme pobreza, en mantillas en comparación con el saber de las ciencias naturales…!

                   3. Para no alargarme en este tema, porque sería infinito, hay al menos dos hechos o dos cuestiones o dos horizontes que se abren en esta cuestión…, primero, los robots, más o menos inteligentes, con inteligencia artificial o sin ella, pueden sustituir el trabajo de cientos o de miles de millones de seres humanos, ya, ahora mismo, o lo podrán hacer dentro de unas décadas, ¿y entonces se plantea la pregunta de qué vivirán miles de millones de seres humanos, que actualmente lo hacen o hacemos haciendo funciones, de distinto grado, que dentro de unas décadas podrían hacerlo los robots, robots actuales o más desarrollados que los actuales, o robots con inteligencia artificial? ¿Ya en multitud de industrias se ha sustituido en parte o gran parte al ser humano de carne y hueso por sistemas informáticos conexionados con máquinas…?

                   ¿Segundo, que es la misma pregunta que empezamos el artículo, es evidente y obvio que la IA será una realidad dentro de unas décadas, un grado suficiente de inteligencia artificial, qué sucederá entonces con el ser humano y qué sucederá con esa misma inteligencia artificial…? ¿Teniendo en cuenta todos los horizontes posibles existentes ya, y que algunos hemos indicado como reales o como posibles reales o como posibles…? ¿Después en la realidad existirán otros, otros que ni siquiera podemos imaginar hoy…? ¿…?

                            © jmm caminero (30 diciembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 431º: “Inteligencia artificial”.

                                                                  *

 

 



[1] Enviado publicado en la Verdad de Ceuta el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 430º: “Solitarios: Maquiavelo”.

                   Artículo Periodístico 430º: “Solitarios: Maquiavelo”[1].       

                   0. ¿Qué nos dice Maquiavelo a nosotros hoy? ¿Se está siguiendo por parte de algunos líderes actuales el maquiavelismo de alguna manera o de otra, sean de un color o sean de otro? ¿El maquiavelismo es un sistema adecuado de gestión y de gobernación de las sociedades, del Estado, los partidos políticos, las ideologías…? ¿Hasta dónde el maquiavelismo es racional, razonable, justo…, y hasta dónde es irracional, injusto? ¿Hay líderes actuales que lo están aplicando, ahora digo una cosa, mañana otra, pasado mañana otra, para llegar a los fines que deseo…? ¿Qué consecuencias ha tenido el maquiavelismo, la aplicación y aceptación de este sistema sociopolítico de gestión del poder en la historia de la humanidad…? ¿Es obvio que en mil y quinientas palabras de un artículo no podemos decir mucho, pero si puede ser un entrante para que usted reflexione sobre este autor, sus ideas, y los casos o ejemplos que puede encontrarse en la historia de la política y quizás hoy mismo? ¡Evidentemente si usted lo desea…!

                   1. Maquiavelo, 1469 Florencia, 1527, Florencia.

                   Quizás sus dos libros más importantes, entre otros estarían El Príncipe y Del Arte de la guerra.

                   ¿Podríamos decir que el mundo teórico y práctico político se divide en dos bandos, los que están a favor teóricamente de Maquiavelo, con más o menos matices, y los que están en contra del maquiavelismo, con todos los matices que se quieran…? ¿Y dentro de los que no están de acuerdo en la dimensión teórica, después existen dos sectores, aquellos que no practican esas ideas, se alejan, y aquellos otros, que dicen no estar de acuerdo teóricamente, pero aplican algunas de sus ideas, cuándo les conviene en la práctica…?

                   2. Entre las ideas de Maquiavelo o entre algunas, se podría indicar que:

                   - Para él, el ser humano es complejo, diríamos que egoísta y algunos interpretarían que perverso, siempre buscando sus fines y siempre intentando tener más poder o dominio sobre los demás. En esto algunos indican que es predecesor de Hobbes.

                   - Considera si para tomar el poder o para mantenerlo hay que utilizar la astucia, el engaño, la mentira, y si es necesario incluso la violencia, y a veces, algunos indican que la crueldad se utiliza siempre que sea para el bien del Estado. Por tanto, si es necesario saltarse la ética y la moral tradicional, se salta por el bien del Príncipe y del Principado, es decir, del Estado.

                   Por eso algunos indican que Maquiavelo teorizó, al menos en el Príncipe, lo que podríamos indicar la teoría de la Dictadura moderna, que no es lo mismo que la dictadura romana, cuándo solo tenía como límite seis meses, por ejemplo, el poder del dictador…

                   - Como todo autor, incluso aunque murió en una edad no demasiado anciano, ni demasiado joven evolucionó porque en otros libros, por ejemplo, Discursos de la primera década de Tito Livio, no parece que admitiría el famoso principio de que el fin justifica los medios, principio que se ha interpretado de muchas maneras y formas, pero que aquí tendría una interpretación literal.

                   - Maquiavelo diría que el Príncipe consigue y debe conseguir el poder con todos los medios, y a cambio el pueblo consigue la paz y el orden. Evidentemente la paz y el orden según qué época de la historia de estos últimos cinco siglos se interpreta de un modo diferente, en estos dos siglos, se ha utilizado a Maquiavelo en nombre de la justicia social, ahora del estado del bienestar, en décadas anteriores del orden social y de la paz social, en nombre de la justicia o de la libertad, en nombre de una clase social, etc.

                   No hay que olvidar, que en mayor o menor grado a Maquiavelo, o algunas de sus ideas se ha utilizado desde distintos lados o bandos o banderas o ideologías políticas. Incluso ideologías y grupos sociopolíticos enfrentados…

                   - Es esencial conocer la realidad social y según ella moverse, es decir, moverse según convenga, en frase famosa “según se muevan los vientos”, pero estos para utilización de los fines e ideas e intereses del Príncipe…

                   No hay que decir que el concepto Príncipe ha sido utilizado no solo al Príncipe como monarca, sino a la persona que quiere el poder o lo regenta o gestiona, sea Príncipe, sea Presidente de República…

                   - Niega de la moral y ética tradicional de hábitos positivos o virtudes, sino que las virtudes y hábitos positivos deben ser según el poder, si convienen éstas las seguirá, si no le convienen, no las aceptará, si alguna le interesa y le conviene aparentará tenerla. Hoy tendrá una o unas, mañana otras, si es que conviene, para tomar el poder del Estado o de la sociedad, en lenguaje actual, y después de tomado, de mantenerlo…

                   ¿Pero no les suena a ustedes esta canción que se ha repetido muchas veces a lo largo del siglo veinte, en diferentes continentes y en diferentes ideologías sociopolíticas…?

                   - El bien y el mal en política no existe, solo existen convencionalismos o mejor dicho, el bien y el mal, sería lo que conviene al Principado o a la República o a la Ideología que quiere tomar el poder o que ya dispone de él…

                   Ciertamente también debemos indicar que no es lo mismo, medidas por el bien común y el bien general, que medidas tomadas para que el Príncipe o su ideología se mantengan en el poder. Esa es la diferencia entre diríamos las éticas políticas tradicionales, que empiezas con Agustín de Hipona, pasando por Tomás de Aquino y llegando al siglo veinte, que las éticas políticas inspiradas en las dictaduras grecorromanas, pasando por Maquiavelo y llegando al siglo veinte… Pongan ustedes nombres…

                   - Es famosa la frase “los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”. Se ha indicado que Maquiavelo ha propiciado que es mejor que te teman que te amen, porque si te temen te escucharán más que si te aman…

                   No sabemos, al menos, el escribidor de estas frases no conoce, si esta idea o una similar está en los pilares de los enormes campos de concentración y exterminio que proliferaron por el mundo en el siglo veinte…

                   - ¿Hay quién piensa que Maquiavelo independizó la política de la ética y la moral tradicional e incluso de la religión, por lo cual se convierte en un arte y una ciencia, en un saber teórico y práctico que tiene sus reglas, sus metodologías, sus fines y sus intereses, y por lo tanto, no está subordinado a ninguna moral, a ninguna religión y por consecuencia a ninguna antropología o sociología sino al mismo proceso de la toma de poder y de la conservación del poder…?

                   - Maquiavelo replantea el eterno problema de lo que se piensa y cómo se debería pensar, de cómo se vive y de cómo se debería vivir, de lo que se hace y de qué se debería hacer… De ahí, si no recuerdo mal, el adopta el término “realismo o realismo político”, es decir, tener en cuenta, como son los hombres de verdad y no cómo dicen que son o creen ser o aspiran a ser, sino lo que son… Y lo que son según Maquiavelo son déspotas, añadiríamos hoy, interpretando a Maquiavelo son déspotas consigo mismos y con los demás, cada uno en su nivel de existencia y de poder…

                   - ¿Hoy se preguntan algunos autores, qué haría usted si fuese gobernante o de la alta clase política o de la elite sociopolítica para evitar que su pueblo no le sucediese el exterminio, si su pueblo estuviese al borde del exterminio que haría…? ¿No pondré ejemplos de exterminios a lo largo de la historia, y a lo largo del siglo veinte…? ¿Y esta es la pregunta esencial, es decir, el maquiavelismo hoy se replantea de este modo, puede cambiar el concepto de pueblo por clase social, y ya tiene usted montado el fundamento apriorístico y teórico y práctico de algunos de los sistemas de gobierno del siglo veinte y de siglos anteriores…?

                   ¿El problema está y ha estado y seguirá estando que quizás muchas situaciones que creemos son límite, no son tan límite, y que se pueden abordar de otras maneras y de otras formas y no con alguna forma de maquiavelismo?

                   - Siempre me he preguntado qué creía en el fondo Maquiavelo, porque parece que en muchas ideas se contradice, no solo de algunos libros a otros, que puede tomarse como evolución o progreso en el pensamiento y según las circunstancias. Sino que me refiero al pensamiento profundo. Quizás como todo autor, para fijar una tesis o hipótesis o una serie de conceptos tiene que rodearlos de datos y argumentos, y tiene que olvidarse de otros. Eso es lo que me parece muchas veces que hace Maquiavelo, quizás porque sea indulgente con él o con su persona, aunque creo que su pensamiento ha sido el fundamento de muchas tragedias a lo largo de la historia. Al final, se dice que Maquiavelo revolucionó la política, Copérnico la astronomía, Da Vinci, la medicina con las autopsias secretas, Lutero la religión, Miguel Ángel el arte plástico… Es decir, el Renacimiento revolucionó el mundo con la excusa de mirar hacia el pasado grecorromano…

                   - Hasta dónde yo sé Maquiavelo no inventó la frase “el fin justifica los medios”, al menos, que yo sepa no la dejó escrita, puede que la dijese “en el lenguaje verbal” y quizás por eso ha quedado, pero todo el mundo interpreta, que esa es la idea esencial “el fin justifica los medios a la hora de tomar el poder y de mantenerlo”. En ningún caso. Creo que Maquiavelo justificaría que esa idea o frase se pueda utilizar dicha idea, aplicado a otros ámbitos de la vida humana o social. Cosa que después se hace con demasiada inconsciencia…

                   3. ¿En el siglo veinte hemos visto, desde distintas ideologías y debido a circunstancias muy complejas, las consecuencias del maquiavelismo aplicado a nivel industrial…? ¿Por tanto, tenemos que admitir que los Derechos Humanos de 1948 es diríamos la gran respuesta actual al maquiavelismo, o dicho de otro modo, no todo le está permitido al ser humano, ni a nivel individual, ni a nivel ideológico, ni a nivel del poder, ni siquiera al Estado, ni menos aún al Gobernante o Gestionador de ese Estado…? ¿Pero por qué los hombres o parte de ellos siempre están tentados por el maquiavelismo…? ¿Volveremos a caer en nuevos maquiavelismos, sean “lights” o sean fuertes, por denominarlos de alguna manera…? ¿Ya estamos viendo nuevos maquiavelismos ponerse en escena…?

                   jmm caminero (27 diciembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 430º: “Solitarios: Maquiavelo”.      

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el día 05 de enero del 2016 al per. dig. Extremadura Progresista.

Artículo Periodístico 429º: “Ascética de la memoria”.

Artículo Periodístico 429º: “Ascética de la memoria”[1].     

                   0. ¿El ser humano de nuestro siglo necesita un autocontrol correcto de la memoria? ¿Necesita aprender de forma correcta moral y psicológica los recuerdos, la memoria, la facultad o función de la memoria? ¿Sin un autocontrol de la memoria, de los recuerdos el ser humano no puede crecer ni psicológica, ni moral, ni espiritualmente…? ¿Ni en sus actividades de ocio o profesión o vocación o en su faceta social y cultural…?

                   1. ¿Decían los clásicos que sin un control correcto de los recuerdos, de la memoria el ser humano es como una casa sin ventanas, sin puertas, sin chimenea y por tanto, entra en la propia conciencia multitud de estímulos, recuerdos, sentimientos, afectos, deseos del pasado o del presente sin orden, sin medida…? ¿O demasiados temores del futuro, que después se materializarán o no…?

                   ¿En un mundo en el que estamos expuestos a tantas percepciones y estímulos, cómo buscar un equilibrio entre el presente y el pasado, entre lo que tenemos que hacer y pensar hoy, y las mareas del pasado, aunque sean de un pasado muy lejano o cercano…? ¿Cómo olvidar de forma correcta, o como asumir lo realizado, pensado o deseado o sentimientos o actos, que se estructuren de forma correcta en la conciencia, en el ser humano, en el hoy…?

                   ¿Cómo recordar lo esencial y no dejarse adjetivar y manipular por cientos de detalles secundarios…? ¿En la vida normal y rutinaria, siempre de forma correcta psicológica y moral y eficiente en las realidades en las que un ser humano está inserto?

                   ¿Sin un autocontrol correcto de la memoria, la mente o psique humana se convierte en un campo de lucha entre multitud de afectos, recuerdos, sentimientos, ideas, pasiones, emociones, conceptos, ideas, representaciones mentales…? ¿Cómo un enorme mono que diría Buda que está de rama en rama, y nunca descansa, nunca piensa y recuerda de forma correcta y adecuada y eficiente y mesurada…?

                   ¿Sin un mínimo control correcto, a nivel psicológico y moral de la memoria, el ser humano es como un barco sin rumbo está recibiendo constantemente estímulos, internos y externos, no pone un dique, y es como un papel en manos de huracanes y tempestades…?

                   ¿Ocuparse de las cosas y de las ideas es bueno y correcto, pero siempre que sea en una medida, si se llega a la intranquilidad, al continuo sufrimiento por recuerdos, temores, penas, angustias, se está haciendo un uso no correcto de las facultades o funciones o potencias psicomentales, y por tanto, solo se sufre o se sufre sin necesidad, o se sufre en una cuantificación o cualificación mayor de lo correcto…?

                   ¿En la tradición clásica la memoria desordenada, se decía es como una noria que no hace nada más que dar vueltas y vueltas a las cosas? ¿Porque una cosa es penar y repensar una cuestión, y otra es que dicho pensamiento te obsesione, al final, el individuo pierde la libertad interior…? ¿Una cosa es pensar con datos nuevos y conceptos una cuestión antigua, y otra es roer y roer, que al final se roe a uno mismo la misma alma, la misma mente, la misma carne…?

                   2. La memoria debe ser aconsejada por la esperanza. Siempre racional y mesurada y con sentido común y de forma moral correcta. Dejar a los tiempos que traigan sus tiempos. Dar tiempo al tiempo, según la formulación popular.

                   Tener una moralidad correcta ayuda de forma esencial. Tener posiblemente un concepto metafísico y religioso y espiritual ayuda a sobrellevar los sufrimientos de la vida, siguiendo a un ministro de cultura, Semprun de Felipe González, en el campo de concentración dónde estaba decía que soportaban mejor dicha realidad aquellos que eran comunistas y aquellos que eran católicos, porque ambos tipos de personas creen que el futuro siempre será mejor que el presente…

                   Desarrollar ideas y estímulos y sensaciones y recuerdos que amplifiquen la paz, la paz interior. Mirar el pasado y darse cuenta que siempre hemos ido, la humanidad hacia mejor, y por tanto, esperamos con cierta racionalidad que así suceda en el futuro. Incluso, aunque existan noches y turbulencias y huracanes y tormentas y tifones después viene la calma, después viene el día…

                   A las preocupaciones hay que darle una medida. No se pueden obviar y olvidar las preocupaciones, pero todo haciéndolo con una medida, con racionalidad, examinándolas y dándoles una importancia correcta. No darle importancia es malo y negativo, darle mucha, pues también…

                   Saber y entender que el ser humano puede perfeccionarse en su profesión y en su oficio y en su vocación, pero también puede y debe perfeccionarse en su moralidad y en su ética, y si cree en realidades metafísicas, también puede poner su grano de arroz y arena para perfeccionarse espiritualmente…

                   Puede haber formas, que las tradiciones de siglos han desarrollado para una utilización correcta de la memoria, y que están en el saber occidental, que no hay que mirar a otros continentes. Y desde luego, nadie se meta a grupos que prometen la salvación y la paz interior y la liberación interior, porque muchas personas han caído en los dientes y fauces de sectas, en el sentido estricto. A ver, si por solucionar un pequeño problema nos vamos a meter en una jungla o en una cueva de la que sea muy difícil salir.

                   Ser muy prudentes con todos los caminos de salvación y de perfección, tanto orientales como occidentales, tantos de ayer como de hoy. La prudencia lleva a examinar todas las formas de vida, todas las morales y éticas. Dejar tiempo al tiempo, no tomar una decisión en pocas semanas y meses, mirar si son grupos amplios de personas o son pequeños, mirar la historia, examinar por Internet la información disponible a favor y en contra, consultar con personas que estén fuera de esos grupos, consultar con especialistas y pensar que mejor es ser una persona normal y rutinaria y con algunas imperfecciones y no ingresar en grupos que prometen todo lo bueno, y después quedar atrapados en círculos que es muy difícil de salir…

                   Ser moderado y mesurado y racional y apoyándose en el saber ortodoxo, es decir, en la ciencia, en todo lo posible, en el pensar, en el desear, en el sentir, en el actuar… porque de otra manera, uno se pierde en la vorágine de uno mismo, en la vorágine del mundo exterior, en el huracán de pasiones y emociones sin medida, o en ideologías de hoy o de ayer, cerradas y semicerradas…

                   Procura no caer de un extremo a otro. Postura que se produce muchas veces, y a veces, se va de un extremo que no era bueno, a otro extremo, que para salir del primero, tampoco es bueno. Por eso, buscar sistemas de ideas y prácticas que sean buenos y correctos, mesurados, que te dejen pensar y actuar, que no te obliguen a la acción o a tomar una resolución definitiva. No confíes o desconfía de los grandes salvadores y de las grandes salvaciones inmanentes o trascendentes. Examina todo y piensa todo con mesura y prudencia y con datos y conceptos ortodoxos y con la ciencia. Todos los individuos tienen problemas, y todos llevan una cruz cuando no dos o tres, a ver si por quitarnos una cruz, nos creamos otra más grandes… Pensar que hay personas que se aprovechan de personas vulnerables, con problemas, con poca autoestima, con situaciones afectivas o económicas complejas… pensar que hay personas que conocen la vulnerabilidad y debilidad de otras personas, y no tienen ninguna moral correcta, y se aprovechan de la debilidad de otras personas y las manipulan. Que tienen grandes palabras pero hechos bastantes mediocres… Por eso, hay que ser muy prudentes, muy racionales, con mucho sentido común, se esté en una situación o se esté en otra, se tenga un problema o cinco, se lleve una cruz o tres…

                   3. Quizás es bueno para autocontrolar la memoria, que es una puerta que puede entrar mucho bueno, pero mucho que no es tan bueno, es limitar la entrada de tantas noticias, deseos, informaciones, eventos, actos… Es bueno estar informado, pero con medida, ni mucho, ni poco, y siempre volvemos al tema del término medio de Aristóteles…

                   No caer en ideas y recuerdos obsesivos, que no te dejan tener libertad para asumir el presente o que te van royendo la mente, que no te dejan descansar…

                   Tener esperanza en uno mismo, una esperanza racional y mesurada, pero esperanza en uno mismo, es decir, una autoestima correcta, tener esperanzas en la sociedad-humanidad, que de momento, hasta dónde sabemos siempre ha ido mejorando, y tener esperanza si se es creyente, pues en que el Ser Supremo de alguna manera te protegerá o te cuidará…

                   El uso correcto de la memoria, es como siempre no caer en el error del quietismo, el error de no hacer nada. La vida exige actuación, actos de pensamientos, de búsquedas, de hechos, de sentimientos… pero hacerlo de forma mesurada y correcta, y si es posible con eficiencia, y con eficiencia según el saber ortodoxo, que hoy es la ciencia y con la interpretación correcta de la ciencia. Es mejor equivocarse con la ciencia, que no equivocarse en contra del parecer mesurado y demostrable de la ciencia. Con todos los matices que queramos otorgar a este enunciado o frase o idea.

                   Tener un tiempo para escuchar el mundo exterior, pero también tener un tiempo diario para en sosiego y silencio escucharse a sí mismo. No hay que ir a Oriente para escucharse y mirarse a sí mismo interiormente…

                   No se pueden negar los problemas, tanto presentes o del pasado, o los temores del futuro, pero hay que mirarlos en su justo precio y valor. Porque muchos problemas no podrás solucionarlos, otros se irán solucionando poco a poco, otros quizás se agravarán. Pero si pierdes el autocontrol y pierdes la esperanza, sin dejar de hacer lo que tengas que hacer, todo se convertirá en mayor problema. Para eso debes consultar con personas de distintos campos, con profesionales especializados en distintos campos de la actividad humana…

                   4. Para concluir, no sé estimado lector si habrás tenido el valor y la paciencia de llegar hasta esta frase o párrafo, o te habrás saltado la mitad de ellos, o habrás tirado la toalla en la mitad de dicho artículo, pero desde luego, supongo que la mayoría de hipotéticos lectores jamás habrán oído, la relación de dos conceptos, uno el de ascética y otro el de ascética en relación a la memoria. Pero aunque te parezca difícil de entender y comprender, esto existe en la tradición occidental y existe desde hace muchos siglos, no hay que ir a Oriente, ni siquiera admitir nuevos grupos de salvación y nuevas ideologías, que a saber los fines que buscan, sino que en la tradición ortodoxa occidental, en las ideologías predominantes de Occidente durante siglos, existen estos dos conceptos, ascética y ascética correcta de los recuerdos, de la memoria… espero te sirva para una introducción, un proemio, un prólogo para que usted pueda reflexionar más sobre esta cuestión. Que en definitiva es reflexionar sobre usted mismo… ¡Usted verá, hoy ya tiene algo más qué pensar!

                            © jmm caminero (07 diciembre-04 enero 2015 cr).

Fin artículo 429º: “Ascética de la memoria”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Per. Dig. MiCiudadReal.es, el día 05 de enero del 2016.