Blogia

Soliloquios o Cuaderno o Enciclopedia Filosofia

Artículo Periodístico 428º: “Sobre la sexualidad”.

Artículo Periodístico 428º: “Sobre la sexualidad”[1].  

                   0. ¿En un siglo que vivimos que algunos indican, se ha pasado del siglo diecinueve, como victoriano y rigorista, que en el fondo no era tanto, a un siglo, actual y pasado a partir del siglo veinte, que algunos de forma suave definen como pansexualista? ¿No deberíamos analizar algunos aspectos de dicha realidad, que tanta importancia tiene para los seres humanos, y para todas las especies animales, y que es tan fácil equivocarse por exceso o por defecto…? ¿Sin entrar en polémicas, ni diatribas, ni habría que analizar algunos aspectos de dicho campo? ¿Incluso temas que todo el mundo tiene presente, pero que después de alguna manera se utiliza la discreción, se tapan, se obscurecen, se silencian…? ¿Hacerlo de una forma lo más objetiva posible, sin ir en contra de nada, sin ir en contra de nadie, pero diríamos señalar algunos puntos, que diríamos las “metodologías científicas” estarían más o menos de acuerdo…? ¿De todas formas, todo lo que se escriba o plantee sobre estos temas estará mal, por eso tantos no los tocan, unos dirán que te equivocas por exceso, otros por defecto, aunque simplemente estés señalando unos parámetros o vectores…?

                   1. Se puede definir la sexualidad entre otras posibles descripciones como:

                   - Desde un punto de vista evolutivo, la sexualidad es el mecanismo por el que se asegura la perpetuación de los genes individuales y de la propia especie. Por eso, el impulso sexual es instintivo o, de carácter innato y reflejo.

                   El ser humano puede controlar y reprimir, la satisfacción sexual, aunque todas las condiciones le sean favorables, los animales no, aunque no puede evitar el impulso sexual.

                   - En nuestra especie, la sexualidad juega un papel preponderante dentro del comportamiento biológico y psíquico. Es uno de los motivos que mayormente impulsan nuestra conducta. Freud, por ejemplo interpretaron los actos humanos desde un pansexualismo.

                   Para el psicoanálisis el deseo sexual, ya sea satisfecho o reprimido se constituye como el principio motivador más importante de nuestra conducta.

                   - La sexualidad tiene diferentes dimensiones o perspectivas: la biológica, la psicoafectiva, la clínica, la sociocultural.

                   - Funciones de la sexualidad son la comunicación, la afectiva, el placer, la reproducción.

                   2. Conducta sexual.

                   a) Factores:

                   - Biológicos.

                   Sexo biológico. Cromosomas XX o XY

                   - Identidad sexual.

                  Es el papel de masculinidad o femineidad mediante el que cada persona siente sus tendencias sexuales a lo largo de su vida.

                   - Influencia familiar.

                   - Influencias sociales.

                   - Influencias religiosas.

                   - Influencias culturales.

                   b) Activación del deseo sexual.

                   ¿Qué es lo que hace desear una relación sexual? Las investigaciones indican que es una combinación entre fisiología/biología y aprendizaje/cultura.

                   Las hormonas son esenciales en el deseo sexual.

                   En el hombre la más importante es la testosterona. Y en la mujer el estrógeno y la progesterona.

                   La medicación es una de las causas de la impotencia masculina.

                   3. Estimulación sexual.

                   ¿Qué es lo que nos hace pensar en el sexo en un momento determinado? Según Desmond Morris, etólogo, indicó que la sexualidad se dispara por señales de sexo.

                   a) Factores cognitivos e intelectuales.

                   El ser humano al ser un ser intelectual y simbólico y conceptual al manera de pensar influye mucho en su conducta sexual.

                   b) Aprendizaje sexual.

                   Parece ser que entre los monos necesitan una especie de aprendizaje sexual, para poder realizar los actos sexuales de forma correcta de adultos.

                   4. Diferencias sexuales en el cerebro.

                   - Gorski, Laura Allen por un lado y Simon Le Vay por otro después de cientos de autopsias de cerebros, pudieron constatar importantes variaciones estadísticas entre ciertas zonas cerebrales de hombres y mujeres.

                   Las técnicas de Tomografía computerizada ha permitido corroborar las conclusiones obtenidas mediante autopsias.

                   - Hoy día se acepta que durante la vida prenatal actúan ciertos procesos hormonales que determinan no sólo el sexo del feto, sino también diversas propiedades del cerebro. Algunas de estás últimas serán en el futuro las reguladoras de muchas conductas sexuales.

                   - A partir de estas predisposiciones genéticas, actúan las influencias medioambientales a las que están sometidos los individuos, particularmente los primeros aprendizajes de la infancia, sobre todo las relaciones que en ella se establecen con los padres y hermanos.

                   - Laura Allen.

                   Encontró diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos. En la zona del hipotálamo que es la responsable de gran parte de la actividad sexual.

                   La conducta sexual típica masculina se regula en ciertos núcleos intersticiales del hipotálamo anterior.

                   Uno de estos núcleos, el llamado INAH 3, es significativamente más grande en los hombres que en las mujeres, lo que podría explicar el diverso comportamiento sexual que muestran ambos. Allen cree que la diferencia debe buscarse en la desigual exposición a las hormonas masculinas que han sufrido uno y otro sexo.

                   - Simon Le Vay descubrió que los cerebros de los homosexuales varones mostraban también, por término medio, un INAH 3 menor que el de los varones heterosexuales.

                   Sin embargo Simon le Vay, homosexual confeso, se vio obligado a situar el descubrimiento en su justa medida, e indicó que no es posible teniendo en cuenta las actuales observaciones si esto se debería a una cuestión genética de nacimiento o debido a la práctica durante muchos años.

                   - J. A. Muñoz Cueto.

                   Encontró que las neuronas de ciertas áreas de la corteza cerebral presentaban un número de conexiones dobles mucho mayor en las hembras que en los machos de las especies estudiadas.

                   La explicación de ambos investigadores es que las neuronas de las hembras reciben dos mensajes diferentes: uno, activador, que las impulsa al apareamiento sexual, y otro, inhibidor, gracias al cual pueden controlar mejor el impuso y seleccionar así al macho con el que habrán de aparearse.

                   - Doreen Kimura

                   Llegó a la conclusión de que las diferencias estadísticas en las capacidades intelectuales de hombres y mujeres eran fruto de influencias hormonales habidas en sus respectivos cerebros durante etapas tempranas de la vida o, incluso, durante el periodo prenatal.

                   Según esta tesis, ya clásica, son las hormonas sexuales las que condicionan, durante el desarrollo infantil, los sistemas de organización del cerebro, los cuales difieren según se trate de un niño o una niña. Kimura no niega los posibles efectos de la educación en esas diferencias, pero afirma que ésta actúa sobre cerebros ya condicionados funcionalmente, por lo que es imposible evaluar por separado la influencia del ambiente y la predisposición fisiológica.

                   - Rubén Gur.

                   Realizó estudios sobre diferencias fisiológicas en los cerebros de hombres y mujeres. Estudió el cerebro de 31 hombres y 24 mujeres que permanecían tumbados sin realizar ninguna actividad intelectual. Se les inyectó glucosa asociada a un elemento de baja radiactividad. Se buscaba averiguar que partes del cerebro consumían más energía en forma de glucosa.

                   El resultado es que en estado de relajación, la parte del cerebro que ma´s glucosa consumía, era el sistema límbico, mientras las mujeres era la singular.

                   Esto explicaría la diferencia respuesta a la agresividad, y por ejemplo, el mayor número de suicidios en hombres que en mujeres.

                   - De todas formas todos estos trabajos no son suficientemente aclaratorios, porque están diríamos en el principio de la investigación.

                   5. Trastornos sexuales. Definición.

                   - ¿Qué es normal y anormal en la sexualidad? ¿Qué es un trastorno o qué es patológico?

                   - Existen criterios sociológicos, culturales, religiosos.

                   - Criterios a nivel médico, son aquellas conductas poco naturales o insanas.

                   - Criterio según la psicología sexológica considera sexualmente anormal todo lo que atenta contra la libertad de las personas exigiendo el sometimiento del otro, o lo que al individuo le produce sensación de culpa, angustia o depresión.

                   - Hay que analizar el problema de la identidad sexual (que es la conciencia que cada uno tiene de ser hombre o de ser mujer), el papel sexual (que es la forma de comportarse ante los demás como hombre o mujer) y la orientación sexual (que es el objeto que nos provoca el deseo sexual - hombres, mujeres, etc.-).

                   - El psiquiatra J. A. Vallejo-Nágera clasifica en tres tipos los trastornos psicosexuales:

                   a) Desórdenes sexuales.

                   Consiste en una elección del objeto sexual que no se corresponde con las tendencias mayoritarias.

                   b) Disfunciones sexuales.

                   Definidas por la inhibición, incapacidad o insatisfacción del deseo sexual.

                   c) Trastornos de la identidad sexual.

                   Se produce cuando una persona no se identifica psíquicamente con su sexo biológico.

                   6. Clasificación de trastornos sexuales. DSM IV y el CIE 10.

                   - Zoofilia.

                   Realización del acto sexual o acciones eróticas con animales.

                   - Exhibicionismo.

                   Se alcanza una fuerte excitación sexual mostrando los órganos genitales a personas desconocidas. Puede acompañar su exhibición con la masturbación.

                   - Voyeurismo o voyerismo.

                   Alcanza la excitación sexual contemplando a personas desnudas o aparejas en actitudes eróticas.

                   - Fetichismo.

                   Solamente se obtiene la excitación sexual a través de objetos o fetiches, sin cuya presencia no puede alcanzarse una disposición adecuada de la propia sexualidad.

                   - Frotteurismo.

                   - Travestismo.

                   - Pedofilia.

                   Tendencia a excitarse o realizar actos sexuales o eróticos con niños/as.

                   - Masoquismo sexual.

                   Se caracteriza por alcanzar un placer sexual a través del dolor físico o psíquico de uno mismo.

                   - Sadismo sexual.

                   Se obtiene placer sexual haciendo daño físico o provocando humillaciones psíquicas a la persona.

                   - Transexualismo.

                   Es un conflicto entre el sexo biológico y la identidad sexual. La persona que lo padece desea cambiar sus órganos sexuales por los del otro sexo. Se da tanto en mujeres como en hombres.

                   - Trastornos de la maduración sexual.

                   La persona siente ansiedad o depresión porque no tiene clara su identidad genérica u orientación sexual.

                   - Orientación sexual egodistónica.

                   La preferencia sexual no se pone en duda, pero a causa de trastornos psicógenos o comportamentales, se desea que fuese diferente, lo que puede llevar a la persona a buscar un tratamiento.

                   - Deseo sexual hipoactivo.

                   - Aversión al sexo.

                   - Excitación sexual inhibida en la mujer. Frigidez.

                   Consiste en el fracaso en la obtención de la respuesta fisiológica normal durante el acto sexual.

                   - Excitación sexual inhibida en el hombre. Impotencia.

                   Incapacidad masculina para alcanzar la erección y con ello poder ejecutar el acto sexual.

                   - Orgasmo femenino inhibido.

                   Frigidez. Incapacidad femenina para alcanzar el orgasmo sexual.

                   - Orgasmo masculino inhibido.

                   - Eyaculación precoz.

                   Se produce cuando el hombre es incapaz de controlar su excitación produciéndose una expulsión del semen mucho antes de lo deseado.

                   - Dispareunia.

                   Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, como por ejemplo en la penetración.  Puede ser de origen orgánico o sexológico.

                   - Vaginismo funcional.

                   La contracción involuntaria de la musculatura del tercio externo de la vagina, que impide o perturba el coito.

                   7. Enfermedades de transmisión sexual (ETS).

                   Sífilis. Gonocia, gonorrea o blenorragia. Herpes genital. Verruga genital. Hepatitis B.  Sida.

                   8. Este tema es muy complejo y con muchas aristas que es imposible perfilar en un artículo de opinión. Pero creo que con este artículo se muestra dos realidades, es un tema que está en la calle y en los medios de comunicación, y que los artículos de opinión, de alguna forma, se puede elevar su conceptualización, y por tanto, se puede tocar cualquier tema, incluso con un nivel medio de especialización. Solo decir, que ante una duda, ante cualquier cuestión que el hipotético lector no esté de acuerdo pues consulte con especialistas, sean médicos, psicólogos, psiquiatras…

                   El articulista no expresa en ningún momento que sea un especialista, sino simplemente un escritor o ensayista o articulista de artículos de opinión. Nada más, nada menos. A cada uno su mérito, pero ni más, ni menos… Espero sirva para orientar en algo, en tanta confusión reinante existente, tanto teórica como práctica. Supongo que las Cuarenta sombras de Grey serán más agradables que este artículo, aunque yo no las he leído, ni he visto la película, ni lo haré… Este artículo no busca la polémica con nada, ni nadie, ni menos aún que nadie se ofenda o se sienta ofendido, si alguien discrepa, posiblemente él o ella, tendrá razón y este articulista estará en el error.

         © jmm caminero (18 noviembre 2015-04 enero 2016 cr).

Fin artículo 428º: “Sobre la sexualidad”.

                                                        *



[1] Enviado al Euromundo Global.com, el día 05 de enero del 2016. Publicado el 06 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 427º: “Sobre el fracaso”.

Artículo Periodístico 427º: “Sobre el fracaso”[1].        

                   0. ¿Diríamos que el concepto y la realidad del fracaso es una de las más temidas en relación al ser humano, pero una de las más desconocidas? ¿Todo el mundo tiene fracaso o fracasos en algunos aspectos de su existencia, y diríamos tiene éxitos en otros aspectos de su vida? ¿Quizás no seamos conscientes que el fracaso no es tanto fracaso, y el éxito, muchas veces, no es tanto el éxito?

                   1. ¿Podemos aportar algunas reflexiones que nos pueden ayudar a aclararnos un poco sobre estos temas…? ¿Acaso dependen estas realidades tanto de nosotros, o dependen también de las circunstancias o situaciones, de los conceptos que tenemos, de las experiencias anteriores, de la libertad o libre albedrío de otras personas, del azar, etc.?

                   Todo fracaso supone una frustración del sujeto que sufre dicha realidad.

                   Parece ser que la palabra fracaso deriva del vocablo italiano “fracassare” que puede traducirse por el término “romperse o estrellarse”.

                  ¿No es lo mismo el fracaso en una acción o tema o cuestión que una persona se sienta que ha fracasado en toda una rama de la existencia o incluso se sienta fracasado en toda su existencia o en casi toda la existencia, lo cual quiere decir, que puede estar al borde del límite, o al borde del abismo…?

                   2. Por consecuencia hay interiormente o pueden existir multitud de tipos de fracasos, y en multitud de aspectos, por lo cual podríamos o deberíamos quizás reflexionar mínimamente sobre algunos aspectos:

                   - Todo fracaso supone que alguien en algún aspecto de la existencia, si ha sido legal y moral, ha intentado algo bueno o superarse en algo. Por consecuencia, un fracaso sería alguien que ha intentado algo y no le ha salido, pero puede volver a intentarlo.

                  - Si un acto o conjunto de actos han acabado mal, no es un fracaso total, si reflexionando y analizando percibes que debes continuar, o si racionalizándolos acabas dándote cuenta que hay que cambiar de método o de objetivo.

                   - Una tormenta no debe ser tomado como un fracaso, sino el orden natural de las cosas, ya terminará el huracán o la tormenta y podrás continuar. Siempre que sea el objetivo y los métodos racionales, convenientes, eficientes, buenos moralmente y legales…

                   - Aprender del fracaso es saber que al próxima vez que lo intentes puede ser un éxito, porque has aprendido de los errores.

                   - Hay tanto sobre lo que casi nadie te dice casi nada, que quizás, haya que fracasar en algunas cosas para aprender a no fracasar.

                   - Cada caso o cosa u objetivo o persona o circunstancia es un mundo diferente. Por eso es tan difícil cuándo saber si tienes que detenerte o proseguir…

                   - Saber como hay que tomarse cada fracaso, en qué lugar y cómo y cuánto eso es lo difícil del vivir y del existir.

                   - Después de la noche viene el día, después de cada día viene una noche. Quizás esta sea la ley de la vida…

                   - Aprender del fracaso es la gran lección del fracaso.

                   - Con el tiempo los fracasos del pasado se convierten en relativos, con el tiempo los éxitos del pasado se convierten en relativos…

                   - Los hombres por lo general no saben juzgar de forma racional y eficiente lo que son éxitos y lo que son fracasos…

                   - Un fracaso es cuándo crees que te han quitado algo que se parece mucho a quitarte un trozo de tu ser, de tu carne, de tus posibilidades, de tus derechos… por eso suelen tan dolorosos.

                   - El que no intenta nada, es el que parece que no fracasa en nada, cuándo quizás fracasa en muchas cosas…

                   - Como en tantas cosas, no sabemos muy bien lo que es el éxito, ni sabemos muy bien lo que es el fracaso…

                   - Alégrate de los éxitos de otras personas, si son cosas buenas en sí, buenas moralmente y se han conseguido legalmente, así de ese modo su éxito puede que te favorezca a ti, sea un paraguas para ti.

                   - Alégrate del éxito de los demás, para quizás así se alegren cuándo tú tengas éxito, no te alegres del fracaso de los demás en algo o en muchas cosas, para quizás así no se alegren de tu fracaso, cuándo tengas un fracaso…

                   - Aprende de los éxitos y de los fracasos de los demás, así quizás aumentes tus éxitos y disminuyan tus fracasos…

                   - Un éxito hoy y de hoy, puede ser juzgado un fracaso dentro de mucho tiempo, y al revés…

                   - Analizar las causas y circunstancias del fracaso, analizar causas y circunstancias del éxito.

                   - Examinamos y analizamos más los fracasos que los éxitos. Por eso nos son más dolorosos unos que otros.

                   - No nos enseñan a superar los fracasos, no nos enseñan a sobrellevar los éxitos.

                   - Para muchos los éxitos se han convertido en fracasos, las alegrías en tristezas.

                   - Tómate con sosiego y racionalidad y sentido común los fracasos, y éstos serán menos fracasos y posiblemente podrás salir mejor de éstos.

                   3. Solo podemos decirte que la ley de la naturaleza o de la historia o de la vida es que todo individuo tiene que soportar realidades que denominará fracasos y otras que denominará éxitos. Quizás, el ser humano al caer deba saber que tiene que levantarse, y cuando se levante debe saber que puede caer. Siempre que sean actos o acciones legales y morales, y buenas y necesarias para el ser humano debe continuar... Y esperar…

                          © jmm caminero (28 diciembre 2015-03 enero 2016 cr).

Fin artículo 427º: “Sobre el fracaso”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario Digital de Canarias.com, el día 03 de enero 2016. NP.

Enviado y publicado el Día Digital.es de CLM el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”.

Artículo Periodístico 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”[1].

                   0. ¿La derecha como alternancia al poder de la izquierda va a desaparecer de la Piel de Toro? ¿Si todas las formaciones políticas, unos por no ser de derechas, otros por ser de derechas pero ser secesionistas, en mayor o menor grado no se alían con la derecha nacional o estatal entonces la derecha en la práctica está condenada a nunca gobernar, como lo hemos visto en estas últimas semanas, como lo hemos visto durante lustros en algunas regiones…?

                   1. ¿Puede que en la sociedad de la Península Ibérica halla más población de derechas que de izquierdas, si se suman las derechas estatales y las derechas nacionalistas o secesionistas, en mayor o menor grado…?

                   ¿Pero si no pueden hacer pactos de gobernabilidad, ni con unos, los afines pero secesionistas, y no puede hacer pactos con la izquierda, ni la izquierda moderada, ni la izquierda no moderada, entonces la derecha en esta sociedad y en este país, una gran parte de la población y sus formaciones políticas y organizativas sociales se verán condenadas a no tener poder real político, nunca o casi nunca…?

                   2. ¿Podríamos empezar a pensar que se ha empezado un camino o una andadura o un horizonte que es éste, o desde este momento se percibe que será éste…?

                   ¿Y si alguna vez, ocurre lo contrario, es decir, ganase por mayoría absoluta, entonces es que el país y la sociedad tiene unos problemas tan graves que ya es muy difícil solucionarlos…? ¿Y si los soluciona o los endereza, como parece ser, según los organismos internacionales ha sucedido ya en estos meses y años, ha sido con un coste tan grande, que la población no comprende, que la cura era necesaria, y por tanto, había que perder unos dedos o un trozo del brazo para no perder la vida…?

                   3. ¿Si otras fuerzas sociales y política se alían siempre contra la derecha estatal, incluidas las derechas nacionalistas independentistas, la derecha estatal o nacional se verá impedida siempre de tener poder, de tener poder político real, si no en todos los niveles de la administración pública y política, si en casi todos, sea en ayuntamientos, diputaciones, regiones o autonomías y en el Estado?

                   4. ¿Pero si la derecha real no tiene y ocupa poder real, a y en todos los ámbitos, se estará contraviniendo, una teoría y práctica y concepto, aplicado en Europa y Occidente, desde décadas, el principio de la alternancia en el poder y en todos los ámbitos de poder, unos años, la derecha moderada, otros años, la izquierda moderada, y viceversa…?

                   ¿Si no se produce esa alternancia, y solo gobierna una formación equis o un conjunto de formaciones similares de un lado, sean el que sea, de un color o de otro, ese es el magma adecuado para la corrupción? ¿La corrupción esencialmente se produce, o se puede producir cuándo en una entidad equis, público-política, no hay alternancia real de ideologías en el poder…? ¿Porque puede existir mucho peligro de que unos a otros, sucesores del mismo color, sea el que sea, se van tapando las vergüenzas debajo de las famosas alfombras…?

                   ¿Bien sería que se aplicase la ley o se créase, que todo gasto de una entidad política, fuese obligatoria publicarlo en la página oficial Internet de esa entidad…? ¿Y al mismo tiempo que ese gasto, presupuesto, etc., se enviase una copia a una instancia superior a esa entidad… y así se buscasen formas de no gastar más dinero que el que se tiene o del que se puede endeudar…?

                   ¿Porque nos podemos encontrar con una situación de enorme complejidad, si no se respeta el gasto o el endeudamiento, pactado y obligatorio para todas las entidades, a nivel nacional, y pactado con Europa, entonces siempre nos encontraremos con la misma solución, unos recogerán y otro gastarán lo que otros han recolectado…? ¿Y encima, unos serán los buenos, y otros serán los malos…?

                   5. ¿Si por otro lado se producen cambios en la ley electoral, y pueden ser de muy diversos modos y formas, pero el final es que se necesiten menos votos para tener un escaño, sea la entidad que sea, o se abren las circunscripciones, nos encontraremos que en cualquier entidad política, a cualquier nivel, ya no existirán dos o tres formaciones políticas con escaños, sino cinco o seis…? ¿Por lo cual, además del problema de la difícil gobernabilidad y de la posible desestabilización, ocurrirá, que distintas fuerzas políticas de distinto orden, es fácil que siempre vayan en contra de la derecha, que es lo que estamos analizando aquí…?

                   6. ¿Y qué sucederá…? ¿No lo sé, porque ni soy profeta, ni soy visionario…? ¿Pero si puede suceder, si la derecha política, no existe como alternancia real al poder de otras fuerzas políticas, no se dará la famosa alternancia del poder que en Europa lleva décadas haciéndose, y es lo que ha permitido la creación de paz y riqueza durante décadas…? ¿Pues sucederá que entonces, los intereses de la empresa, que son necesarias para crear riqueza, crear empleo, se irán mermando poco a poco, durante lustros…, y al final, los empresarios y empresas irán mirando hacia otros lados, fuera de la Península Ibérica…? ¿Y podemos ir cayendo en un bucle, además de otras razones y otros motivos, que no se pueden analizar aquí, pero que podrían unirse a éste de la derecha inexistente como poder político real…? ¿Y entonces cada vez se irán produciendo sinergias negativas, es decir, cada vez menos riqueza, y al existir menos riqueza, más desempleo, y a más desempleo, más radicalización y menos derecha…? ¿Etc.? ¿Acaso no lo que ha sucedido en algunas regiones durante décadas, por unas razones y por otras…?

                   7. Un carro tiene dos ruedas, una moneda tiene dos caras, ¿la cuestión es por qué en Europa, en muchos países de Europa, la derecha moderada y la izquierda moderada, se pueden poner de acuerdo no solo en cuestiones de Estado, sino de gobierno, y aquí en Celtiberia no es posible, o de momento no es posible…? ¿El problema es que cuándo quizás se quieran poner de acuerdo para gobernar, o para aplicar grandes criterios de gobernabilidad o unos pactos nacionales, en temas económicos y en otros temas, quizás ya sea demasiado tarde…? ¿Quizás, ya la población se ha radicalizado mucho en sus votos, por desesperación, angustia, hambre, sufrimiento…? ¿Y ya el tejido industrial del país se haya desestabilizado y debilitado enormemente…? ¿Y entonces ya las campanas y las sinfonías y las botellas de agua y el oxígeno sean demasiado tarde para el enfermo…? (Este artículo lo redacté hace seis meses y debo indicar que apenas debo cambiar una palabra, ¿por qué seremos tan previsibles los hispanos?).

                            © jmm caminero (12 julio 2015-02 de enero 2016 cr).

Fin artículo 426º: “¿La derecha va a desaparecer de Celtiberia?”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Periodista Digital.com, el día 02 de enero 2016.

Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.

Artículo Periodístico 425º: “Derechos Humanos y Democracia”[1].    

                   0. ¿Qué son los derechos humanos? ¿En qué se fundamentan? ¿Cómo se tienen que aplicar? ¿Todas las culturas e ideologías admiten los derechos humanos de 1948? ¿Los derechos humanos van evolucionando…? ¿Se van encontrando o aprobando nuevos derechos humanos? ¿Cómo se fundamentan dichos derechos humanos…? ¿Qué coste en recursos humanos y económicos tienen los derechos humanos, cada uno de ellos…? ¿Los derechos humanos es la base y la fundamentación de la democracia y de los derechos constitucionales y de las constituciones actuales democráticas…? ¿quizás hablamos mucho de democracia o, y derechos humanos pero no tenemos una mínima base de conocimientos y conceptos sobre estas realidades…?

                   1. Derechos humanos como fundamentación de la democracia.

                   Definición.

                   - Pretende designarse a una serie de derechos que pertenecerían a todo hombre por el hecho de serlo. Seria una nueva versión de la antigua definición de derechos naturales.

                   - Los derechos humanos se han legislado en la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

                   - A. J. Lien pensaba que los derechos humanos nunca han sido y, probablemente nunca lo serán, catálogos completos y definitivo de los Derechos del Hombre.

                   - Lo más importante es que los derechos humanos de 1948 sean insertados y aceptados por los Estados en sus leyes fundamentales o en sus códigos constitucionales. Ya que las Constituciones de los Estados pueden estar influidas por culturas, religiones, costumbres, historias que de algún modo, o no aceptan todos los derechos humanos o en parte, parte que puede ser esencial y significativa.

                   - El Derecho acude a criterios éticos cuando la legislación se muestra incapaz de solucionar algún problema práctico en el que se debaten interese en conflicto. También para fundamentar en última instancia el Derecho el mismo derecho tiene que echar mano de la ética y de la filosofía en general. (Ya que las costumbres, y las religiones y las culturas son diversas, y entonces tiene que buscar "con la razón normas de solución de problemas o de fundamentación").

                   - Eusebio Fernández, indica que los "derechos humanos son algo (ideales, exigencias, derechos) que consideramos deseables, importante y bueno para el desarrollo de la vida humana".

                   - Pérez Luño los define como "un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamiento jurídicos a nivel nacional e internacional".

                   2. Características de los derechos humanos.

                   - Innatos o congénitos.

                   - Universales.

                   - Absolutos.

                   - Necesarios.

                   - Progresivos.

                   - Inalienables.

                   - Indisolubles.

                   - Indivisibles.

                   - Inherentes.

                   - Irreversibles.

                   - Inviolables. 

                   - Irrenunciables.

                   - Innegociables.

                   - Imprescriptibles.

                   3. Clasificación.

                   Los diferentes derechos no son sino facetas de la libertad fundamental del individuo imprescindible para su desarrollo integral.

                   a) Civiles o individuales, políticos o cívicos, económicos, sociales, culturales.

                   b) Derechos de la primera generación (derecho a la vida y a la integridad física, la libertad de pensamiento y de expresión y de conciencia; las garantías procesales, derechos de propiedad privada, derecho de libre contratación, derecho a elegir a los gobernantes mediante el voto).                    

                   Derechos de la segunda generación (derechos económicos, sociales, culturales…. Derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, al salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc)            

                   Derechos de la tercera generación (derecho a vivir en una sociedad en paz, estar en un medio ambiente sano, no contaminado, el desarrollo de los pueblos estén en subdesarrollo, derechos culturales, etc.).

                   Derechos de cuarta generación. Son aquellos que se generan a partir del desarrollo científico y tecnológico. Son derechos relacionados con las nuevas tecnologías, células madre, internet, nuevas fórmulas de convivencia.

                   c) Ruiz-Giménez.

                   Intenta una sistematización recopilando documentos del Concilio Vaticano II.

                   - Derechos fundamentales de la persona en sí misma.

                   - Derechos de la persona, social o comunitario in genere.

                   - Derechos de la persona como ser familiar y doméstico.

                   - Derechos de la personas como ser trabajador.

                   - Derechos de la persona como ser político.

                   - Derechos del hombre como ciudadano del mundo.

                   - Derechos de la persona como ser religioso.

                   d) Peces-Barba distingue:

                   - Derechos personalísimos.

                   - Derechos económicos-sociales y culturales.

                   - Derechos de sociedad, comunicación y participación.

                   - Derechos cívico-políticos.

                   e) Nuevos derechos fundamentales.

                   Karel Vasak, indica que están surgiendo nuevos derechos fundamentales, por ejemplo la consideración del medio ambiente decente, derecho a la paz, etc.

                   4. Fundamentación y justificación de los derechos humanos.

                   Se pueden fundamentar y justifican en:

                   1º En el hedonismo político: el utilitarismo.

                   2º En el eudemonismo político: el iusnaturalismo.

                            * el iusnaturalismo escolástico.

                            * el iusnaturalismo ilustrado.

                   3º En las concepciones de exigencias éticas (conceptos de la dignidad de la persona) sería una variedad de iusnaturalismo.

                   4º En el Derecho positivo, positivismo jurídico.

                   5º El intuicionismo.

                   Según el intuicionismo, la posesión de ciertos derechos inalienables es autoevidente. Nozick representa esta visión. El considera evidente que los hombres "tienen derechos" y hay cosas que ningún grupo puede hacerles (sin violar estos derechos), de hecho, no le parece necesario probar ese aserto.

                   El problema insalvable para el intuicionismo es que hay intuiciones en conflicto.

                   6º El institucionalismo.

                   H. L. A. Hart defiende esta posición.

                   Según esta posición, los derechos humanos surgen de transacciones basadas en reglas de instituciones formales o informales.

                   La crítica de esta teoría entonces queda por justificar el carácter moral de las instituciones y reglas que fundamentan los derechos. Se puede admitir la teoría del pacto social, pero entonces se cae en un círculo vicioso, ya que la mayoría de los que defienden el pacto social, defienden que los seres humanos tienen derechos inalienables.

                   7º Teoría de los Intereses.

                   Indica que las personas tienen derechos porque tienen intereses. Ejemplo, todo el mundo quiere defender su vida.

                   8º Teoría del derecho divino o natural.

                   Las personas tienen derechos humanos porque tienen valor intrínseco o dignidad (naturalismo), o porque son fines en sí mismos (ética kantiana), o porque son hijos de Dios, o porque Dios le ha dado esos derechos inserto en su naturaleza o se los ha revelado.

                   9º El Neo-contractualismo.

                   John Rawls al defender una especie de neocontractualismo pretende ser una teoría racional abstracta sobre el contenido objetivo de las relaciones sociales, incluyendo derechos personales y estructura institucional.

                   10º El realismo marxista.

                   Indica que los derechos humanos y el derecho en general se obtiene por la lucha de clases en el seno de la sociedad y de la historia.

                   11º Gewirth.

                   Alan Gewirth desarrolla una teoría racionalista de los derechos humanos. No apela al menos en primera instancia a un consenso explícito o a una convención, ni tampoco a la naturaleza humana. La premisa de su deducción: de que la descripción del ser humano que capta lo esencial para la filosofía práctica. Es que el hombre es un ser racional con capacidad de acción.

                   Los derechos humanos se derivan de esta estructura lógica de la acción racional.

                   12º Muguerza.

                   Intentó una fundamentación de los derechos basada en el impulso autónomo del sujeto.

                   Muguerza sostiene que antes e fundar un argumento en el "sujeto" hay que descubrir el verdadero sujeto, oculto tras una subjetividad impuesta e indeseada o quizás alienada.

                   13º Fundamento religioso.

                   14º Fundamento consensualista. Bobbio.

                   Es decir en el consenso a través de una discusión a lo largo de la historia.

                   15º Fundamento ético.

                   Se basa en una moralidad básica, y ésta es anterior al derecho positivo.

                   16º Fundamento historicista.

                   Los derechos humanos consisten en satisfacer una serie de necesidades sociales.

                   5. Límites de los Derechos Humanos.

                   Al igual que todos los derechos objetivos los Derechos Humanos también tienen límites, pudiendo ser éstos intrínsecos extrínsecos. Algunos límites pueden ser:

                   - El derecho ajeno.

                   - La moral vigente.

                   - El bien común.

                   - El orden público.

                   - Situaciones de extremo peligro para la sociedad y el Estado. Derecho de excepción.

                   6. ¿Para concluir tenemos que plantearnos que entre los muchos retos a los que nos enfrentamos en el futuro próximo están que no todas las ideologías-culturas-religiones-filosofías admiten todos los derechos humanos de 1948 y menos aún, todos los derechos de Cartas posteriores? ¿Por lo cual, si para occidente, su fundamentación o pilar de todo su sistema social y político y antropológico y social y cultural está en los derechos humanos, y existen ideologías que no admiten todos los derechos humanos qué puede suceder? ¿Por tanto nos encontraremos con un problema de fundamentación de la definición de sociedad y Estado y cultura y derechos muy importante que ya existe y que se hará más visible en el futuro?

                            © jmm caminero (13-30 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 425º: “Derechos Humanos y Democracia”.

                                                                  *



[1] Enviado al Diario Digital de Canarias, el día 30 de diciembre del 2015. NP.

Enviado y publicado en el Diario de CLM.es el día 05 de enero del 2016.

Artículo Periodístico 424º: “La conciencia moral”.

                   Artículo Periodístico 424º: “La conciencia moral”[1]. 

                   0. ¿Tenemos una conciencia moral? ¿O dicho de otro modo, tenemos una conciencia de lo que está bien y, o está mal en un acto o un deseo o una pasión o una emoción o una palabra? ¿Por consecuencia si tenemos conciencia y conciencia moral, no todo estará bien y no todo estará mal? ¿Y cuales son o pueden ser los fundamentos de esa conciencia moral? ¿Por qué tenemos conciencia moral y no la tienen quizás los animales no racionales…?

                   1. Raíces o fundamentos antropológicos o criterios de la moralidad.

                   ¿Por qué creemos que somos morales y éticos, nos guste o disguste? Somos porque tenemos una serie de funciones o facultades o realidades que cada una de ella, y entre todas nos conforman morales y éticos. Dicho de otro modo, si usted pone en un salón un perro y un trozo de carne, el perro irá irremediablemente hacia él, y se lo comerá o lo enterrará, pero si pone un ser humano y una tarta, aunque tenga mucha hambre puede tomar diferentes decisiones al respecto. Estos elementos son los siguientes:

                   1. La conciencia o la conciencia moral.

                   La conciencia moral es la facultad individual de evaluar moralmente los comportamientos humanos.

                   a) El descubrimiento de la conciencia moral individual ha tenido los siguientes pasos o hitos.

                   - La oikeiosis estoica. Es una especie de instinto por el que el ser humano sabe reconocer los comportamientos que favorecen su autorrealización: el telos o fin inmanente de nuestra naturaleza, reflejo del orden natural.

                   - La conscientia escolástica. Es la aplicación de los principios éticos universales a los actos de la vida cotidiana. Estos principios los descubre en sí mismo el ser humano a través de un acto intuitivo específico denominado sindéresis y son reflejo del orden moral deseado por Dios.

                   - El moral sense de la ilustración anglosajona. Afirma la existencia de un sentido común moral basado en la simpatía, término que en su sentido originario griego hace referencia a la comunidad de sentimientos entre las personas. Este vínculo común, les permite distinguir lo que está bien y lo que está mal.

                   - El deber kantiano. Para Kant sólo es buena, desde el punto de vista moral, la conciencia moral que se rige únicamente por el estricto cumplimiento del deber.

                   b) Origen de la conciencia moral.

                   - Sobrenaturalistas.

                   - Los naturalistas.

                   - Los no-naturalistas:

                            - Marxismo. Sociologismo. Psicoanálisis.

                   2. La libertad.

                   Se admite que el ser humano tiene un cierto grado de libertad de acción o de actos o de pensamientos o de deseos o de emociones o de palabra…

                   - Actos y actos libres o actos determinados.

                   - Actos voluntarios y libres.

                   - Libertad y libertades fundamentales.

                   - Libertad y poder hacer.

                   3. La responsabilidad.

                   Para que un sujeto sea responsable del acto moral tiene que tener las siguientes condiciones:

                   - Conocimiento de las circunstancias y consecuencias del mismo. La ignorancia sólo exime de responsabilidad cuando el sujeto no tiene la obligación de saber -ignorancia invencible-.

                   - Que el sujeto lo haya realizado libremente. Para que la coacción externa o interna, exima de responsabilidad tiene que ser tan fuerte que anule por completo la voluntad del sujeto.

                   4. La sociabilidad o sociedad.

                   Según esta fundamentación el ser humano ha de atenerse en su obrar a aquello que al sociedad considera que debe realizase. Es la opción que se encuentra presente, de un modo u otro, en cuantas sociedades hacen de la tradición y sus mantenimientos, sus señas irrenunciables de identidad, tanto en pueblos primitivos o en pueblos actuales.

                   El ser humano es moral porque vive en sociedad.

                   Plantea los siguientes problemas:

                   - ¿Qué determinado uso o práctica haya sido así, durante siglos no quiere decir que deba continuar siendo así?

                   - ¿La defensa de la tradición no va en contra del progreso social al defender una concepción anquilosada de la cultura?

                   - ¿Qué tenemos que pensar con aquellos que creen en otras tradiciones o culturas?

                   5. La naturaleza humana como criterio de justificación moral.

                   Implica que el hombre debe hacer aquello que implica su naturaleza.   

                   Las éticas iusnaturalistas naturalistas, Aristóteles, de algún modo las éticas racionalistas ilustradas y postilustradas.

                   Plantea varios problemas:

                   - ¿Existe una naturaleza humana compartida por encima o por debajo de las diferencias individuales, de géneros, de clase, históricas, culturales…?

                   - ¿Puede derivarse como deben ser las cosas de cómo son de hecho? La llamada falacia naturalista, el problema del ser y del deber ser.

                   - ¿A quién le corresponde interpretar los dictados de la naturaleza humana? De tal modo que basándose en la naturaleza humana se ha interpretado diversas cosas diferentes, contrarias y contradictorias.

                   6. La voluntad como criterio de justificación moral.

                   Se piensa que los fines humanos son el resultado de una decisión de la voluntad humana, son decidibles.

                   Plantea los siguientes problemas:

                   - ¿Quién es el sujeto con derecho a decidir? La decisión es del sujeto e intrasferible de él, de la comunidad-grupo-colectividad o de la sociedad-humanidad en su conjunto.

                   - ¿Cómo tomar acuerdos cuando no existe un consenso mínimo o anterior? Este es el problema entre mayorías y minorías.

                   - ¿Tiene cualquier decisión validez absoluta o limitada?

                   - ¿Cuándo es racional una decisión desde el punto de vista ético, una decisión jurídica o política o social o…?

                   7. El deber.

                   8. El sentido de culpa.

                   9. Base psicológica de la ética y moral.

                   - Estructura psicobiológica del ser humano.

                   - Niño salvaje y el antropólogo Itard, 1798.

                   - El ser animal se acopla al medio, el ser humano tiene que justificar sus acciones y actos, porque no está acoplado y ajustado al ambiente totalmente.

                   10. Dios como criterio de justificación moral.

                   Todas las morales religiosas tienen este fundamento. Exigen que la voluntad del hombre se pliegue a la divina. Pero plantea varios problemas:

                   - ¿Cómo saber qué es lo que Dios quiere que hagamos?

                   - ¿Qué sucede con quienes tienen otras creencias religiosas?

                   - ¿Aceptar la sumisión a Dios es ir en contra de la libertad y la racionalidad del ser humano?

                   11. Imposibilidad de la fundamentación.

                   Según Wittgenstein. Sólo se puede fundamentar o ser significativos los enunciados de las ciencias de la naturaleza o experimentales, y los enunciados de las ciencias formales o lógica y matemáticas. Por tanto según este autor y otros no se podría fundamentar la moral y la ética en ningún fundamento.

                   Parece que es obvio que en la vida cuando sufrimos cómo otras personas se saltan alguna norma moral y ética pagamos unas consecuencias y efectos negativos… Por lo cual, puede que pensemos que no exista ninguna moral, pero cuándo sufrimos los males y errores de otros, si creemos y sentimos que deben existir una moral o ética más correcta y otras mas incorrectas.

                   12. Para concluir si tenemos en cuenta todos los fundamentos o combinados de los anteriores puntos de vista debemos aceptar que la moral y la ética tiene una fundamentación y una razón de ser, y que desde luego existen unas éticas o morales más correctas y otras más incorrectas. ¿Otra cuestión es que a usted o a mí o al otro, queramos buscar y seguir una moral más correcta que no una más incorrecta…?

                        © jmm caminero (24-30 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 424º: “La conciencia moral”.



[1] Enviado y publicado en el Per. Digital La Verdad de Ceuta, el día 30 de diciembre de 2015.

Artículo Periodístico 423º: “130 millones de libros”.

                   Artículo Periodístico 423º: “130 millones de libros”[1].       

                   0. ¿Cuántos libros distintos se han escrito en el mundo en todos los tiempos? ¿O cuántos libros permanecen en el mundo?

                   1. Según Google Books hasta el 2010 han calculado que se han escrito ciento treinta millones de libros en el mundo.

                   Es decir, el Quijote o la Biblia o la Divina Comedia se toman cada uno como un único libro, aunque de cada uno de ellos se hayan realizado miles o decenas de miles de ediciones a lo largo del tiempo y en multitud de temas.

                   Como es obvio se refiere a todas las culturas y tiempos y épocas y lenguas.

                   Y es evidente que se toma tanto al manuscrito si está catalogado y es un libro, como a la obra que se han hecho millones de ejemplares y con multitud diferentes de ediciones diferentes o en distintos idiomas…

                   Quizás no se pueda saber o algún día se sepa por aproximación cuántos libros se hayan perdido o destruido a lo largo de la historia y no tengamos ahora ningún ejemplar, sea debido a libros que toda su edición se haya destruido, o sea debido a manuscritos o libros que no salen de los cajones de los autores…

                   Es obvio que en este número de libros títulos o de títulos diferentes están obras de todas las materias y especialidades y saberes y suponemos de todos los temas posibles…

                   2. Toda la vida me he dedicado al tema de la cultura y de los libros, según la óptica de autor y de lector y de estudioso y de estudiante. Por tanto, no se puede negar que no haya deseado y amado y querido y entusiasmado con los libros…, si es que se puede expresar así y de ese modo… pero por eso mismo me ha llevado a preguntarme, si el formato libro es el adecuado o es el más adecuado, o habiendo sido una gran invención hay que buscar nuevas maneras de redacción o de expresión, o dicho de otra manera que ya la tecnología permite otra forma de “libro”.

                   En estos últimos lustros hemos dado un salto cualitativo en la concepción del libro igual que se pasó de la tablilla de barro al papiro y después al códice, y el códice en distintos materiales hasta el papel, pasando por copias manuscritas a ediciones según la era Gutemberg, ahora ya hemos dado el siguiente paso que es el “libro electrónico”. Pero en el libro electrónico se pueden incluir en un libro clásico, no ya solo textos de palabras, sino textos de imágenes, incluso sonido o música, y cualquier cosa que se le ocurra al autor y al editor… pero además se ha dado un segundo cambio “internet”, es decir, un texto o un libro con todos los cambios anteriores, escritura, imágenes, fotografías, música, etc., puede tener enlaces electrónico o referencias a cientos o miles o docenas de miles de “sitios webs”, por lo cual, un simple “libro” se ha convertido en un texto hipertextual…

                   ¿Qué nos supone todo eso…? ¿Todos estos cambios que quizás todavía no seamos conscientes de ellos?

                   Los cambios serán radicales, entre otros, quizás ya una “obra o libro” ya será algo más parecido a una orquesta, una persona pondrá el texto escrito, otra persona el texto musical, otra persona las imágenes, otra persona las referencias en internet o ampliaciones, etc. Por lo cual tenemos dos posibilidades, el libro se hace hipertextual, ya el libro no solo son las letras o escrituras, sino es hipertextual, o el autor tiene que hacer referencia a todos esos “mundos culturales dentro de una obra”, o esa obra-libro-título está realizada por multitud de personas diferentes o especialistas en diferentes aspectos de la realidad cultural, y en tercer lugar, las obras del pasado, solo escritas con palabras, se harán ediciones actualizadas, igual que se han ido incluyendo imágenes que no tenían en el original, ahora habrá que incluir todos esos elementos. Y cada edición puede ser completamente diferente. O dicho de otro modo, será similar en el texto escrito, pero no en todo el resto de tipos de textos, sean musicales, sean imágenes, sean referencias en internet, etc.

                   3. Hay otro cambio un libro editado de forma electrónica en un Dvd, y no en un formato de papel, en ese formato o en ese material o en ese recipiente, el libro no tiene por qué tener doscientas páginas de texto escrito o mil páginas de un tomo de un texto escrito, sino que dividido en partes, puede estar constituido por diez mil o veinte mil páginas en papel, varios millones de palabras, y además como hemos indicado anteriormente, cientos de imágenes de fotografías, de pinturas, o de todo tipo de especialidades o lenguajes o géneros o artes. Incorporando música o sonido en el texto, al libre albedrío del lector si quiere cuando está leyendo recibir el sonido o no quiere, etc.

                   Es decir, si unimos todos los cambios ya existentes y reales y tecnológicamente ya materializados y todos los cambios posibles que se pueden realizar en el futuro… el concepto de “libro” ha cambiado radicalmente. Si Gutemberg supuso una revolución, la era actual informática o del libro electrónico es tan revolucionario o más que la época o era de Gutemberg.

                   Un autor tiene diríamos dos aptitudes posibles, o sigue siendo el creador o inventor o el combinador de palabras o de música o de imágenes o de…, o algunos autores se atreven a realizar todos esos trabajos en una única obra, o ese libro-título-obra cada especialista interviene en una dimensión de esa obra. Y el editor será el hombre o mujer orquesta, que encarga a distintas personas o equipos de personas distintas vertientes de una obra.

                   Supongo, diríamos con la experiencia del pasado que se producirán ambas formas de ser autor de “libros-obras” en el futuro próximo. Cuándo empecemos a ser conscientes de lo que estamos haciendo y a lo que nos enfrentamos. Unos autores serán solo de textos escritos, y los demás parámetros serán parte de otros especialistas. Entonces los editores serán diríamos los grandes directores de escena o de orquesta que unirán elementos y especialistas de todos los campos para hacer una obra. y en segundo lugar, algunos autores, intentarán modestamente, con mejor o peores resultados, aportar ellos mismos, si no todas las dimensiones de una obra-título-libro si varías…

                   4. En las Enciclopedias y en textos hipertextuales se hacen ya libros-obras que reúnen todas estas características, es decir, texto de palabras, de imágenes, de referencias a internet o a páginas de internet, algunos acompañados de referencias musicales, etc. Pero en libros de “creación literaria”, de libros de autor, todavía son pocos. Dicho de otro modo, que yo sepa no hay ningún premio Nóbel que haya realizado un libro, desde su nacimiento u origen, incluyendo no solo palabras, sino palabras e imágenes, música, referencias a webs en internet con enlaces ya fijados, etc.

                   Ciertamente que algunos tienen imágenes o dibujos o fotografías, pero diríamos como un material adjetivo y secundario y solo algunas como referencia… pero no la imagen como formando parte del texto de forma esencial…

                   Por consecuencia la literatura tendrá que cambiar, es decir, o se creará un nuevo género, que será el hipertextual, por denominarlo de alguna manera, y por tanto, aplicado a todas las artes también. Y los libros diríamos no artísticos o no estéticos, los libros de ciencias, también estos cambiarán y se transformarán… No niego que no siga existiendo el formato papel, pero la mayoría ya llevarán incorporados un Dvd, pero posiblemente cada vez existirán más obras originales, publicadas de forma electrónica y no en formato papel… Cada cambio no supone la desaparición del anterior, podrá continuar durante décadas ediciones en papel, pero irán reduciéndose el número en tanto por ciento del total.

                   5. Por consecuencia el concepto de libro-obra-título del futuro próximo o ya del presente será diferente, el concepto de autor-escritor-pensador será diferente al que ha existido… La obra artística o cultural o literaria o de la especialidad que sea, será diferente, porque el “material en el que estará concentrada dicha obra” será de forma diferente.

                   Pongamos un caso simple y sencillo, la creación de la imprenta, tal y como la hemos conocido, permitió no solo hacer cientos de copias de un libro, sino que transformó géneros literarios, por ejemplo la novela… pues lo mismo va a suceder… “el sistema de edición electrónica” y todos los cambios que esto supone, y todo lo que en un Dvd o edición electrónica se puede incluir, desde que una obra puede estar formada por millones de palabras, con miles de imágenes, con cientos de minutos musicales, con miles de referencias en internet o enlaces, y otros cambios…  hará del “recipiente de transmisión cultural”, que eso es el libro, es simplemente un artilugio, hará de ese recipiente otra cosa, porque ya ese recipiente será otra cosa, y por tanto, el autor, tendrá que hacer otros tipos de obras. Y las obras del pasado al añadirle todos estos significados, se convertirán las obras del pasado en otros ojos, otras interpretaciones, otras perspectivas, otras dimensiones… Algunos ya hemos cogido este testigo o este guante o este pañuelo, y en ello estamos, y en ello llevamos ya mucho tiempo, y en ello y con ello solo sufrimos hasta ahora derrotas.

                   © jmm caminero (26-29 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 423º: “130 millones de libros”.

                                                                  *



[1] Enviado a Extremadura Progresista.com, el día 29 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 422º: “Sobre las emociones”.

                   Artículo Periodístico 422º: “Sobre las emociones”[1].         

                   0. ¿Todos sufrimos y necesitamos y utilizamos las emociones? ¿Pero a veces, ésta son como un enorme mar, negro o azul o verde que no somos capaces de controlar, de entender, de comprender, de vivir con él…? ¿El ser humano es racionalidad e irracionalidad, es decir, es memoria, inteligencia, racionalidad, pero también emociones, sentimientos, pasiones, percepciones, etc., la cuestión es como armonizar los dos mundos, que por otro lado están interrelacionados…? ¿la inteligencia emocional, que se ha hecho famosa, la definición de Goleman, o la emoción inteligente o suficientemente racional…? ¿¡En estos mundos nos movemos, y quizás sea necesario perfilar, por el bien de uno mismo, por el bien de los demás, algunos elementos o definiciones o descripciones que puedan sernos útiles, como pequeños faros en el volcán de nuestras emociones y de los demás…!?

                   1. Definiciones aproximadas:

                   - Se expresa con el término genérico de afectividad el conjunto de emociones, sentimientos y pasiones que los sujetos experimentan interiormente ante los sucesos o pensamientos que acaecen durante su vida.

                   - Según Bleuler consideran que hay tres clases o grados de afectos: emociones, sentimientos y pasiones.

                   - J. M. Uncal indica que "el afecto determina la actitud general, ya sea de rechazo, de aceptación, de huida, de lucha o de indiferencia ante una persona, un acontecimiento o una idea".

                   En los seres humanos los afectos condicionan sus relaciones interpersonales y que siguiendo su dictado establecen relaciones de amistad, simpatía, desapego u hostilidad con las personas que nos rodean.

                   2. Características.

                   a) Naturaleza subjetiva.

                   b) Bipolares.

                   c) Plasmación externa en el estado de ánimo de un individuo.

                   En un determinado momento el estado de ánimo dominante es el amor, o la tristeza, el optimismo o el entusiasmo o la angustia.

                   d) Casi todos los sucesos provocan una respuesta afectiva en los seres humanos.

                   Los afectos suelen dejar profundas huellas en el psiquismo.

                   3. Emociones. Definiciones aproximadas.

                   - Emoción proviene del vocablo latino emovere, que significa "sacudir" o "agitar". Designa un estado afectivo que se caracteriza por ir acompañado de ciertas alteraciones corporales. Por ejemplo, ante la emoción de vergüenza, el organismo reacciona con el rubor.

                   - Según Kant la emoción es como el agua que rompe un dique, y va acompañada de una conducta de aversión/repulsión o de atracción/acercamiento al objeto o a la persona.

                   - Según Darwin, las emociones “son mecanismos innatos de adaptación para manejarse en el entorno”. O dicho de otro modo, son formas de supervivencia de un organismo en el medio.

                   - Kofka señaló cuatro vivencias que corresponderían a las emociones primarias de todos los seres humanos.

                            Emociones primarias                    Movimiento

                   Codicia (apropiación) ----------------------------------- Ingestión.

                   Cólera ----------------------------------------------------- Eyección (Rechazo).

                   Miedo ----------------------------------------------------- Alejamiento.

                   Amor ------------------------------------------------------ Aproximación.

                   - La emoción se distingue del sentimiento en que la primera es una reacción afectiva breve e intensa, mientras que el segundo se caracteriza por perdurar mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad es menor aunque más prolongada. A diferencia de la emoción el sentimiento no se acompaña de cambios corporales tan acusados.

                   - Las emociones son estados afectivos agudos, bruscos, pasajeros, que se desencadenan por una percepción o representación.

                   - Según Pinillos la emoción “es una agitación del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática”.

                   4. Características de la emoción.

                   - Respuesta fisiológica que prepara el organismo…

                   - Estados afectivos-subjetivos…

                   - Expresivas, con los gestos faciales y corporales…

                   - Funcionales.

                   Es decir las emociones desempeñan reacciones a una situación, y a su vez tienen como función adaptarnos al ambiente social y cultural.

                   Existen varias teorías sobre las emociones, pero que no podemos desarrollarlas en este artículo, entre otras estarían: Teoría intelectualista. Herbart. Teoría periférica de James y Lange. Teoría de la "activación" de Arnold y Lindsley. Teoría del funcionalismo. Teoría cognitiva de S. Schachter. Etc.

                   5. Sentimientos.

                   - La emoción se distingue del sentimiento en que la primera es una reacción afectiva breve e intensa, mientas que el sentimiento se caracteriza por perdurar mayormente en el tiempo, con lo cual su intensidad es menor aunque más prolonga. A diferencia de la emoción, el sentimiento no se acompaña de cambios corporales tan acusados.

                   - El sentimiento designa una tendencia afectiva hacia objetos o personas del mundo exterior (aunque también existen sentimientos sobre uno mismo, como el amor propio) que oscila entre reacciones de placer o displacer.

                   - Lersch distingue tres tipos diferentes de sentimientos:

                   a) Vitales: placer, dolor, alegría, tristeza, aburrimiento, admiración, etc.

                   b) Individuales o del yo: egoísmo, altruismo, supervivencia, venganza, etc.

                   c) Transitivos o sociales: éticos, espirituales, etc.

                   - Wundt.

                   Considera a los sentimientos como estados que se mueven entre tres pares de fuerzas:

                   a) Placer-Displacer.

                   b) Excitación-Tranquilidad.

                   c) Tensión-Relajación.

                   - Otra clasificación.

                   a) Sensuales

                   Estarían relacionados con los deseos y necesidades instintivas y orgánicas.

                   b) Intelectuales.

                   Serían fruto del llamado mundo espiritual.

                   6. Pasiones.

                   - Son tendencias afectivas que se viven desgarradoramente, de tal manera que el individuo se siente arrastrado por ellas aunque pretenda impedir sus efectos. Poseen tan alta intensidad que no pueden ser controladas racionalmente.

                   En cierta medida, el sujeto que sufre una pasión pierde parte de su libertad individual, puesto que la voluntad apenas puede modificar los comportamientos apasionados. Así un amor o un odio desmedido terminan por convertirse en pasiones si la voluntad no consigue imponer un cierto control racional sobre esas conductas afectivas.

                   A veces producen alteraciones psicológicas importantes, ya que el individuo tiende a percibir la realidad según la pasión que experimenta. De esta forma, se produce una deformación ideológica, ya que todo aquello relacionado con el objeto pasional se sobrevolara, mientras que lo que está en contra se vive con rechazo o desinteresadamente. En casos graves, las pasiones no controladas pueden originar importantes trastornos de conducta.

                   7. Influencia de la cultura en la vida afectiva.

                   En la exteriorización de emociones y sentimientos influyen factores: genéticos, educativos, socio-culturales.

                   - Hereditarios o genéticos.

                   Hay que distinguir entre aquellos que son comunes a la especie humana y aquellos otros que son exclusivos de un individuo.

                   La risa, el llanto, la rabia, se dan en todos los individuos de todas las culturas.

                   - Educativos.

                   Los aspectos educativos y aprendidos y aprehendidos influyen en la afectividad. Por ejemplo, suele en nuestra cultura enseñar que los hombres no lloran.

                   - Culturales.

                   La cultura, la sociedad, la historia condicionan nuestros sentimientos y las formas de expresarlos o de realizarlos o concretizarlos.

                   8. Emociones e inteligencia.

                   - Damasio y Goleman mantienen que la emoción es uno de los componentes esenciales de la inteligencia humana.

                   - Individuos que han alcanzados grandes éxitos en sus vidas profesionales y en sus relaciones afectivas alcanzaban pobres resultados en la cuantificación de su C.I.

                   Estos individuos mostraban grandes capacidades para la adaptación individual y social, llevando a cabo un adecuado control de situaciones difíciles donde había que tomar decisiones importantes en un plazo limitado de tiempo, además de improvisar estrategias apropiadas para la tarea profesional encomendada.

                   - Damasio indica que el olvido de la emoción en el estudio de la inteligencia es achacable al pensamiento filosófico de Platón, Descartes.

                   - Damasio indica que individuos que sufrieron lesiones en ciertas zonas cerebrales no sólo perdieron la capacidad de razonar, sino también la de sentir normalmente la emoción. Por ejemplo, pueden recuperar sus funciones lógicas en parte, o en gran parte, pero no sus funciones afectivas, por ejemplo extremo los psicóticos, que pueden haber hechos actos terribles sin haber perdido su lucidez mental, pero sin sentir ninguna compasión.

                   9. La amistad como expresión de la vida afectiva del hombre.

                   Platón introduce el concepto de benevolencia desinteresada.

                   Aristóteles la amistad se encuentra dentro de la ética.

                   10. El amor como culminación de la vida afectiva.

                   - Agustín de Hipona lo describe: "Si nadie me pregunta por él, sé lo que es; pero, si quiero explicárselo a quién me lo pregunte, ya no sé lo que es".

                   - Éros, agápe, philia.

                   - Lo que es y lo que no es… y, lo que parece ser.

                   - El amor nos hace y nos realiza.

                   11. Trastornos de la afectividad.

                   Se entiende por estabilidad afectiva el equilibrio que muestra un sujeto entre su disposición psíquica y su conducta afectiva externa sin que se produzcan disfunciones entre ellas. Una persona emotivamente estable disfruta de un alto nivel de autoconfianza y, por regla general, muestra conductas de socialización, integrándose plenamente en la convivencia grupal.

                   - Indiferencia emocional.

                   Cuando se producen respuestas débiles ante estímulos emotivos.

                   En casos extremos como en ciertas psicosis, el sujeto es incapaz de emocionarse ante actos terribles o cargados de afectividad.

                   - Dependencia afectiva.

                   Cuando una persona muestra ansias incontrolables por querer y ser querido.

                   Se distingue del estado normal en que dicha persona lleva hasta el paroxismo ese deseo legítimo y natural.

                   Los celos o la obsesión por acaparar todos los afectos de la pareja son reacciones típicas de los dependientes afectivos.

                   - Trastorno maníaco-depresivo.

                   Se caracteriza por una alternancia cíclica entre fases de hiperactividad mental y periodos depresivos. Pasan de un estado a otro, en poco tiempo.

                   - Descontrol emotivo.

                   Caracterizado por una desproporción entre la respuesta emotiva del sujeto y el estímulo causante de la misma.

                   Puede expresarse de dos formas: o bien se da una respuesta intensa ante un estímulo insignificante, o, por el contrario, apenas se reacciona afectivamente ante hechos trascendentales.

                   - Labilidad afectiva.

                   Cuando los estados emocionales de una persona oscilan, de forma repetida y brusca, de un polo a su contrario.

                   - Ambivalencia afectiva.

                   Se define por la coexistencia de sentimientos contrapuestos e igualmente intensos experimentados por el sujeto de un modo angustioso y acompañados de la incapacidad de decidir (dificultad para encontrarse o resituarse respecto a sí mismo, al propio entorno o al propio devenir).

                   - Angustia.

                   Es una reacción afectiva momentánea caracterizada por la incertidumbre y el pavor, y acompañada por lo general de alteraciones neurovegetativas, como palpitaciones cardíacas, disnea, sudoración, temblores, etc.

                   - Ansiedad.

                   La ansiedad también identificada como estrés o tensión es una reacción compleja del individuo frente a situaciones y estímulos actual o potencialmente peligrosos, o subjetivamente percibidos como cargados de peligro.

                   - Depresión.

                   Es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes.

                   12. En unos tiempos cercanos de tanta crisis como estamos soportando, crisis económica, social, cultural, de valores y otras más, quizás sea necesario reflexionar un poco sobre las emociones y la vida afectiva. Y quizás, en este artículo con todas sus limitaciones, lo único que intenta, no es afirmar nada, ni pontificar sobre nada, sino que quizás volvamos a reflexionar y analizar estos temas, porque al final, no seamos el perro que nos lleva, sino que nosotros llevemos con la correa al perro. O dicho de otro modo, que busquemos una armonía entre la afectividad y la irracionalidad con la racionalidad y el sentido común. Y sobretodo prudencia, prudencia y prudencia… De todas formas, en caso de duda, usted hipotético lector consulte con los especialistas, no siga el parecer de este articulista.

                    © jmm caminero (18 noviembre-29 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 422º: “Sobre las emociones”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en MiCiudadReal.es, el día 29 diciembre 2015.

Artículo Periodístico 421º: “Enfermedades raras”.

                   Artículo Periodístico 421º: “Enfermedades raras”[1]. 

                   0. Se define una enfermedad como rara aquella o aquellas que solo afecta a un número limitado de personas, se toma la cifra de que afecta a menos de cinco cada diez mil habitantes. Según la OMS existen unas siete mil enfermedades raras en el mundo, que afecta al siete por ciento de la población mundial, y en España afecta a tres millones de personas.

                   1. ¿Qué hacer con las enfermedades raras…? ¿Parece se que como cada una de ellas afecta, en un país o en el mundo a unos cientos de personas, pues no se dedican suficientes recursos económicos, humanos para intentar descubrir causas y por tanto soluciones…? ¿Ya que encontrar un medicamento para una enfermedad o patología o varios se tardan décadas, y por lo general, se invierte en ellos muchos millones de euros…?

                   ¿Quizás deberíamos orientar el concepto de enfermedad rara desde otros puntos de vista, admitiendo que afecta cada una de ellas, a pocos cientos de personas en el mundo, pero cada una de ellas nos podría o podrán abrir nuevos conocimiento a la naturaleza humana…? ¿O dicho, como antiguamente se decía, no existen enfermedades sino enfermos, pero cada enfermedad nos dice algo de nuestro ser, de nuestra biología, de nuestra psicología…? ¿Y quizás al buscar los remedios y las causas de una enfermedad rara, y existen unas siete mil como indica la OMS, quizás se encuentren primero, conceptos e ideas y conocimientos de la biología animal, de la biología humana, y de las enfermedades humanas y de las curaciones humanas, no solo se abran portales para las enfermedades normales masivas, que afectan a millones de seres humanos, sino también para las específicamente raras o con poca frecuencia en la población…?

                   ¿Quizás los animales, cada especie tenga también enfermedades raras, quizás el conocimiento de éstas nos ayudarían para conocer las enfermedades raras humanas y viceversa…?

                   Al afectar al siete por ciento de la población mundial, significa que al existir siete mil millones de habitantes en el mundo, afectan en total a cientos de millones de personas, por tanto no es un tema pequeño, ni baladí, además del sufrimiento que produce a esos docenas de millones de personas y a sus familiares…

                   En países, llamados del Tercer Mundo o en Desarrollo los afectados y sus consecuencias deben ser más dramáticas y trágicas, al no disponer una red de salud suficientemente desarrollada. Por lo cual, dichos individuos y dichas familias deben padecer un verdadero infierno en la tierra. Si además esas sociedades están afectadas por guerras, crisis económicas muy graves y otras patologías sociales y políticas, pues quizás no podemos imaginar las condiciones de vida de esas personas, al menos en algunas de estas enfermedades y el drama para dichas personas que las padecen, y para sus familias…

                   2. Para ampliar datos e informarse si usted cree que padece una enfermedad rara o está interesado por este tema, puede consultar a FEDER, que es la Federación Española de Enfermedades Raras. Bueno es decir, que existe dicha asociación a nivel nacional, y también subfederaciones a nivel regional, y no existen todavía en todas las regiones del Estado y de la sociedad española, por lo cual invito a que recojan el guante y creen federaciones a y en todas las regiones autonómicas de la sociedad española.

                   Supongo que en el campo de la psique también habrá enfermedades raras, o síntomas de enfermedades raras, que desconozco si existen ya diagnosticadas o pautadas en todas y en todos los casos de las personas que las padezcan. Pero supongo que abra también ahí un enorme campo a descubrir, investigar, diagnosticar, curar y al menos suavizar los sufrimientos y si es posible curar totalmente…

                   El ser humano al estar formado por tantas células, miles de millones, al estar compuesto de tantas funciones y órganos y combinaciones no es raro pensar que alguna de estas realidades se distorsionen y produzcan una patología, sea por motivos genéticos o sea por otras causas, sea una patología de las llamadas raras o de las no raras… un ser tan complejo como es un organismo vivo y es el organismo vivo que es el ser humano pues no es difícil que todo ser humano, alguna vez, padezca un trastorno o una enfermedad, y por tanto, la muerte.

                   También como orientación existe el Registro Nacional de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que está coordinado con el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER).

                   3. De lo que no se sabe apenas y en este caso apenas sé nada de este tema, no se debe hablar mucho, ni menos escribir mucho, pero si creía que debía contribuir con mi granito de arena a tocar esta cuestión, que afecta a muchas personas y que creo que lo peor de todo, es que muchas personas me temo están toda la vida padeciendo una enfermedad o unos síntomas y no sabe lo que le sucede, hasta que encuentran un diagnóstico adecuado, que puede ser una enfermedad rara.

                   Desconozco si existe un día a nivel internacional puesto por la OMS dedicado a las enfermedades raras, pero si no existe debería existir, no solo para incentivar y que la población sea consciente, sino que los organismos públicos y privados puedan reflexionar y dedicar más recursos a estas enfermedades en el mundo, para estudio e investigación, pero también para encontrar nuevos tratamientos, a y en todos los niveles, a y en todas las enfermedades… Y desde luego, para personas que padezcan alguna enfermedad o síntomas, y que no encuentre solución, quizás no sea consciente de que padece alguna de estas enfermedades raras o enfermedades poco frecuentes o enfermedades singulares.

                   © jmm caminero (19 diciembre 2015 cr).

Fin artículo 421º: “Enfermedades raras”.

                                                                  *



[1] Enviado y publicado en el Porvenir de CLM, el día 29 diciembre 2015.