Facebook Twitter Google +1     Admin
juegos gratis
juegos gratis

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2018.

Artículo Periodístico 360º: “Sobre el ensayo-novela, I”.

                                                                  *

                   Artículo Periodístico 360º: “Sobre el ensayo-novela, I”.

                   0. Quizás después de llevar toda la vida realizando obra literaria-filosófica o filosófica-literaria en un género que es un hibrido, que es a partes iguales novela y a partes iguales ensayo y a partes iguales filosofía, quizás, quizás digo yo, tendría que expresar algunas opiniones o ideas más concretas. Quizás para fijar o perfilar un poco mejor el trabajo que he ido realizando durante décadas.

                   1. A mi modo de ver, todo género es una forma de observar la realidad, interior y exterior. Y no solo de expresar. Es decir, es una forma o manera de investigación. Y este en concreto de combinar novela-ensayo. Entendiendo novela, la combinación a su vez, de todos los géneros literarios, y entendiendo por ensayo, la combinación de todos los tipos de ensayos y de todos los saberes. Pues diríamos es crear o intentar crear una obra de arte total o total. Porque también se combinarían otras artes plásticas y otras artes.

                   2. En definitiva es hablar sobre la obra Cuadernos. Fijándose un poco más en algunas perspectivas. Ya que ésta obra, su intención es conseguir una obra total.

                   3. Llegué a este género, la combinación de novela y ensayo, debo confesarlo no copiando a otros autores. Sino desde siempre. Porque es mi forma de percibir el mundo, es decir unir todos los aspectos posibles del mundo, vistos desde todos los puntos de vista posibles. Así es como entiendo el mundo… Y así es como lo expreso. Pago un precio muy alto, de silencio a todo el trabajo realizado. Pero así es como lo concibo…

                   Cierto que no todos los saberes para mí, tienen el mismo grado de veracidad y de verdad y de fiabilidad y de demostración.

                   4. Toda la obra Cuadernos, puede decirse que es una enorme, al menos en cantidad, novela-ensayo o ensayo-novela. Toda la parte escrita, combinación de todos los géneros literarios y filosóficos y estéticos.

                   Toda la parte plástica, dibujos, pinturas, libros de artista, conforman un gran mural-pintura.

                   Ambas dimensiones entre sí, forman y conforman, una unidad de significante-significado, es como una gran catedral-rascacielos, una obra total y una obra de arte total.

                   Puede ser que este concepto no interese o no guste o no sea admitido. Quizás sea demasiado innovador, aunque ya llevamos con el concepto de obra de arte total un siglo. Pero quizás, una cosa es decirlo como posibilidad, y otra, es que alguien ofrezca una obra, que ya en sí, constituye una obra total… ¿Y por tanto, todas las posiciones mentales no puedan asumirla?

                   5. No es la cuestión de realizar o construir una obra, literario-filosófica y estética-plástica muy extensa. Solo extensión por extensión…, que ya en sí sería un valor, porque un palacio es lo mismo que una casa, pero una casa tiene cinco habitaciones, y un palacio veinte o cien… Sino que es el intento de hacer una obra o construir una obra, con un único título y un único autor, para entrar en ella, una gran parte de la realidad. De la realidad mental humana, de la realidad no mental humana. Una gran parte de los tres mundos que diría Popper.

                   Si se valora un rascacielos por la altura, y no solo por la forma. No entendemos por qué no se puede valorar una obra cultural artística-estética-literaria-filosófica, una obra escrita y pintada, por su tamaño y extensión.

                   6. Esta obra Cuadernos, en su totalidad, es decir, en su dimensión escrita y en su dimensión plástica, es una obra que intenta como un gran bosque del Amazonas o una gran montaña, jamás sea totalmente asimilada por ningún individuo. Es decir, es algo orgánico, que está siempre creciendo. Al menos, hasta que el autor exista y continúe haciendo…

                   Y de ese modo, si hay un lector o contemplador que se inserta en esta obra. Jamás termine de leer o de contemplar esta obra. Porque esta obra como un bosque es más que un ser humano. Ya en sí, si se conservasen las docenas de miles de dibujos y pinturas que la forman y conforman, y las miles de páginas escritas. Solo con lo existente o con lo que se ha hecho. Nadie podría leerla o contemplarla, en menos de diez años…Tardaría diez años, si cada día leyese dos o tres páginas, y si viese una o dos pinturas, aunque fuesen fotografías de pinturas…, y, dos o tres fotografías artísticas y documentales…

                   7. Cuando pienso cuarenta y cuatro mil páginas y pico… y a nadie interesar me digo a mi mismo que pasa en mi sociedad y en mi país… me digo, incluso admitiendo que esta obra no tenga suficiente calidad e innovación, ni creatividad, ni ingenio… Me pregunto algo muy profundo en mi sociedad no funciona bien. En los órganos públicos y privados de la cultura y de la educación, pero también en la sociedad y en el Estado en general…

                   Jamás pensé yo, que si alguien hacia una obra así, con ese parámetro, es decir, con ese número de páginas, el resto de la sociedad y sus instituciones dedicadas a esos temas, no le harían ningún caso. Jamás pensaría si no me hubiese pasado a mí, que seto podría suceder. Incluso si esta obra sea la peor del mundo… Como me dicen si estuviese escrita en cualquier otro idioma, que no fuese el castellano, tendría un pequeño lugar, en su región, aunque sea en su región…

                   En fin, no entiendo, ni comprendo nada… Tato silencio, tanto no existir esta obra, ni trozos de ella, ni algunas partes, ni algunas disciplinas. No lo entiendo… No lo comprendo… Por muchas razones que busco, no encuentro alguna o algunas que tenga un mínimo de racionalidad. Incluso repito, incluso admitiendo que sea la peor obra de literatura-filosofía-pintura-arte de todos los tiempos y culturas y épocas. Incluso siendo así… creo que esta obra, merecería tener un pequeño lugar en la cultura española y en la cultura manchega. Que digo yo… Incluso admitiendo que sea mediocre… en la totalidad y en sus distintas disciplinas…

                   8. He intentado que Cuadernos, en todas sus dimensiones y como totalidad, abarque una expresión total de lo real y de la realidad. Que exprese trozos de totalidades, de dentro del ser humano y de fuera del ser humano… de la naturaleza, de la sociedad, de la cultura-ideología, del ser humano, de las cuestiones metafísicas.

                   9. Todo lo escrito se puede ver de diferentes modos o perspectivas o dimensiones, como un enorme ensayo o como una enorme novela. Entendiendo por ensayo o, y novela géneros que dentro de ellos se pueden insertar todos los demás géneros, pero no solo filosóficos, sino también literarios, incluso plásticos.

                   Comprendo que sea difícil aceptar dicha versión o dicha relación o dicha entidad conceptual y cultural. Pero así el autor o así ha querido llegar o desear llegar.

                   Pago un precio muy alto de incomprensión por parte de las elites y gestores de la cultura en mi región y en mi país y en mi sociedad…

                   Pero creo que se abren nuevas realidades culturales, nuevos mundos culturales al abordar el pensamiento, las ideas, la realidad de estos modos y de estas maneras…

                   10. ¿Por qué esta obra que tiene una gran parte, literaria y filosófica, además de plástica…? ¿Por qué no tiene aceptación, ni por parte de especialistas, de público entendido o que consume estos productos, y desde luego menos por el público general…? ¿Por qué si se aceptan toda clase de obras y de estilos y de tendencias y de calidades, esta obra que tiene multitud de parámetros, de temas, de cuestiones, de lenguajes, de significados, de significantes… no es aceptada por el mundo cultural? ¿Y lo único que va a suceder es que se vaya destruyendo poco a poco, es más que en parte se haya destruido ya, en concreto la parte plástica…?

                                     © jmm caminero (21 junio-07 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 360º: “Sobre el ensayo-novela, I”.

                                                                  *

Domingo, 06 de Mayo de 2018 08:39 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura

Artículo Periodístico 361º: “Sobre Literatura, I”.

                   Artículo Periodístico 361º: “Sobre Literatura, I”.

                   0. ¿Qué aporta la literatura al ser humano? ¿Y está en crisis la literatura teniendo en cuenta los medios de expresión audiovisuales actuales…? ¿Estos nuevos medios son literatura pero de otro modo, igual que la novela en imprenta es una forma de literatura diferente al teatro griego? ¿Qué puede aportar la literatura al ser humano?

                   1. Viendo lo que ha sucedido con mi literatura hasta ahora, que no la aceptan. Jamás aceptarán mi literatura. Jamás. Incluso siendo o aceptando que sea mediocre. Pero a ver si va a resultar que la única literatura mediocre es la mía. Y solo existe la mía.

                   2. La literatura es una especialidad o actividad que permite combinar lo imaginario con lo real. Es diríamos como un volcán, el volcán que el ser humano tiene para no siempre estar atrapado en la realidad, sino a ella añadirle creatividad, imaginación, invención…

                   3. No puedo negarlo, no se tome como soberbia-vanidad-petulancia. Pero he intentado hacer, Cuadernos, una obra maestra. Porque creo que lo contrario, es hacer perder el tiempo, a uno mismo y a los demás.

                   Otra cosa es que no lo consiga. No tenga conocimientos, capacidad, calidad, etc.

                   No me enfado conmigo mismo, ni con nadie, por no obtenerla. Pero ese ha sido uno de los fines. No quizás el más importante, pero si uno. El más importante es buscar mayores grados de verdad-bondad-belleza-utilidad. Para así servir mejor a los seres humanos.

                   4. ¿Por qué los Cuadernos, en su totalidad, o en algunas de sus partes o dimensiones no es una obra maestra o genial…? ¿Qué le falta, qué le sobra…?

                   5. Tantas veces sucede que no te atreves a hablar. Ni al otro, ni a ti mismo. Por diversas razones. Y entonces quizás la literatura-arte-filosofía-ensayo es lo único que te queda para poder dialogar un poco con un sujeto imaginario humano.

                   6. Siempre he pensado que la literatura muestra posibilidades de una entidad o forma o sentido. Y que la filosofía de todas esas posibilidades las argumenta y encuentra razones a favor o en contra, de unas o de otras posibilidades.

                   7. Por mucho que me esfuerzo, incluso aceptando que la obra titulada Cuadernos o Soliloquios es mediocre. Por mucho que busco razones, no puedo entender y comprender, que una obra tan extensa como ésta, de un único autor, no tenga ninguna aceptación en el mundo de la cultura. Con cientos de revistas en el mercado o en Internet, con cientos de editoriales públicas y privadas…

                   Esta obra es como si no existiese. Es que no existe en la realidad. Incluso aunque haya realizado más de trescientas ediciones o autoediciones, modestas y rústicas. Aunque esté una parte en internet. Aunque se haya enviado en forma de Dvd o Cd a miles de personas, instituciones, personas del oficio de la cultura…

                   Tanto rechazo y silencio ante esta obra es incomprensible, incluso aceptando que no tenga suficiente valía y valor…

                   Ni siquiera una recensión de media página en algunas revistas de cultura o de filosofía o de literatura o de arte o de teología o de estética o…

                   8. Pero ya tengo una edad que ya no sé lo que sucederá. Por otro lado, creía que abría un nuevo mundo a la literatura con esta obra. Ciertamente, quizás no he realizado, por multitud de razones todo lo que pensaba podría construir. Pero incluso con lo hecho creo que se abre como un nuevo mundo mental. No me atrevo a decir cultural, pero si psicomental…

                   9. ¿Qué puedo decir, qué sucederá con esta obra, se destruirá y desaparecerá o lo hará en gran parte y por tanto, no se sabrá todo lo que constituía esta obra, menos lo que se tenía pensado realizar y no se haya hecho…?

                   La literatura es una forma posible de entender o decir algo sobre la realidad. La realidad en multitud de aspectos, realidad mental, realidad material, realidad cultural, realidad imaginario, realidad individual, realidad colectiva o social o sociedad…

                   Hubo un tiempo que creía que esta obra Cuadernos o Soliloquios era una de las cien grandes obras literarias del mundo, de todas las épocas y culturas, por la enorme cantidad de registros, estilos, temas, tendencias, ismos, conceptos, datos, estéticas, posibilidades…

                   Pero después he ido pensando, que no puede ser que todo el mundo esté equivocado y yo solo, yo solo esté en la verdad o en el acierto.

                   Por tanto pienso que será, viendo la recepción que tiene, que es ninguna, que será una de las peores obras del mundo y su autor, uno de los peores del mundo cultural, de todos los tiempos y culturas y sociedades…

                   Pero también me digo, aunque sea la última obra en calidad, y yo el último autor, no merezco esta obra, estar o tener un pequeño lugar, que exista al menos, que esté al menos en último lugar… Es mucho pedir… Aunque solo sea por el enorme trabajo que ha supuesto, de pensamiento, redacción, estudio, lectura, observación, etc., y también por la enorme cantidad de millones de palabras…

                   Pero debe ser que ni a Dios, lo digo con respeto, ni a Dios le guste esta obra. Desde luego no le interesa tampoco a sus representantes de Dios en la tierra.

                   Jamás pensé que si alguien, aunque no fuese yo, hiciese una obra de este tamaño y de esta tensión, una obra literaria y filosófica, sin contar la dimensión plástica artística, jamás pensé que alguien que hiciese una obra así, esa obra, fuese hecha en el lugar del mundo que fuese y en la lengua que fuese, no tuviese un lugar en la cultura de su sociedad, de su país, de su cultura, y del mundo… Jamás, jamás pensaría que esto podría ocurrirle a nadie. Y lamentablemente me ha ocurrido a mi. Si no me hubiese ocurrido a mí, jamás me creería que esto podría ocurrirle a nadie…

                   10. No sé ya a qué puerta llamar, ofreciendo esta obra, para que la vean o la estudien o la valoren o la disfruten o hagan una pequeña recensión. Porque ya ni siquiera sueño con la posibilidad de publicar una parte de las más de cuatrocientas escritas. Una parte de cien páginas. Ya ni siquiera sueño en ello…

                   Tanto rechazo a esta obra, es un enigma y un misterio. Incluso admitiendo que sea la obra literaria-filosófica peor del mundo, la peor de todos los tiempos y épocas y culturas e ideologías y sociedades y Estados y lenguas… AMHG, AMDG.

                            © jmm caminero (21 junio-07 noviembre 2015 cr).

Fin Artículo 361º: Sobre Literatura, I.

Domingo, 06 de Mayo de 2018 08:40 soliloquios #. Articulos Literarios y Cultura


Artículo Periodístico 362º: “Solitarios: Ferdinand Cheval”.

                   Artículo Periodístico 362º: “Solitarios: Ferdinand Cheval”[1].

                   0. ¿Cual es el límite de la creatividad humana? ¿El arte o artes es una actividad que está en lo más profundo de nuestro ser? ¿Lleva con nosotros, posiblemente docenas de miles de años, desde Chauvet al menos, treinta mil años, pero posiblemente varios miles o docenas de miles de años antes? ¿Quizás actividades artísticas que se realizaban sobre el cuerpo y que se han perdido? ¿Si el “Castillo Ideal” de Cheval lo hubiese hecho Gaudí que diríamos de esa obra, la incluiríamos en el arte marginal o sería una obra clásica del estilo neomodernista? ¿El problema de la firma en las artes o en cualquier actividad, si la hace, alguien de gran renombre esa obra se eleva de precio y calidad y categoría, si la hace un desconocido se olvida o se infravalora o valora muy poco?

                   1. Ferdinand Cheval (Charmes-sur-l´Herbasse, 1836, Hauterives1924).

                   Sin entrar en el proceso de este autor, cartero, que un día recogió una piedra y empezó a construir un “Castillo Ideal o un Palacio Ideal”.

                   ¿Qué nos dice del ser humano esta obra, que nos dice de la especie humana a la que pertenecemos, que nos dice de este hombre de carne y hueso, qué nos dice de la cultura, qué nos dice del presente, pasado y futuro de la humanidad…?

                   Esta obra de Cheval, no solo me recuerda las obras de Gaudí y los estilos modernistas, sino también la Catedral de Justo Gallego en Mejorada del Campo, Madrid o la Mansión Picassiette de Raymond Isidore, Chartres, o las Torres Watts de Simón Rodia, o el Museo de Robert Tatin, etc.

                   ¿Qué es lo que lleva a personas, diríamos anónimas sin estudios especiales de arquitectura a construir estas obras…? ¿Pueden ser un motivo incipiente, uno, el recoger una piedra, el del segundo, ser expulsado de un monasterio por tuberculosis y al curarse en agradecimiento empezó a construir la catedral…? ¿Pero son esos los motivos profundos…

                   ¿Los humanes llevan dentro un volcán y deben materializarlo en arte o en artes, cada uno práctica un arte, unos la canción otros las artes plásticas, otros la narración, otros la música en algunas de sus formas distintas…? ¿Si os fijáis no hay un ser humano que no se dedique, aunque sea como aficionado a un arte, y al menos consuma un arte, en mayor o menor proporción…?

                   ¿El arte de la moda y el arte del maquillaje, no es acaso practicado por cientos de millones de personas en el mundo…? ¿El arte del consumo literario en forma de novelas, películas no es consumido por miles de millones de seres humanos cada día, sean de una cultura o sean de otra, algunas de las artes de la música y del sonido, hay alguien que no oiga alguna canción o algún fragmento musical cada día, cuántos cientos de millones de imágenes se crean y se consumen cada día en el mundo, y más hoy con la tecnología actual de móvil e internet…?

                   ¿Por qué la mente humana necesita el arte o las artes, consumir arte o artes, e incluso crearlo o modificar algunos aspectos de ese arte y materializarlo…? ¿Al consumirlo o, y al crearlo que es lo que nos equilibra o armoniza por dentro y por fuera, qué nos hace realizarlo a veces de forma rutinaria, sin darnos cuenta, que nos lleva a consumirlo…?

                   2. ¿Podríamos plantearnos que el ser humano arrastra un misterio y un enigma, o muchos misterios y enigmas, en sí mismo y consigo mismo? ¿Y que solo vemos o percibimos o conocemos un trozo de él? ¿Cada uno lleva su misterio y su enigma, lo lleva como un enorme fajo o peso, arrastrándolo y arrastrándose por él y con él?

                   ¿Hay que preguntarse si para el equilibrio individual, y el equilibrio de la sociedad, los seres humanos tienen que practicar o consumir, o ambas cosas de un arte o de algún arte concreto o real o material…? ¿? ¿Igual que necesitamos el sueño  soñar, para que la mente se equilibre, necesitamos también consumir y practicar algún tipo de arte, de todas las existentes, de tipo musical, de tipo artístico plástico, literario, gastronómico, danza, teatro, etc.?

                   El adagio o máxima de que todo el mundo es artista o todo el mundo es un artista. Idea que se desarrolló en distintos movimientos estéticos en el siglo veinte, con este caso de Cheval se muestra y se demuestra fehacientemente…

                   ¿Por qué algunas obras de arte o de algunos artistas, se le incluye en el llamado arte marginal, y otras obras, son el arte realizado por los grandes maestros? ¿Cuándo si tuviesen la firma distinta, todos los veríamos como obras de arte de vanguardia, y no como obras de arte de marginales artistas…?

                   3. No sirve de nada un artículo si no hace reflexionar al hipotético lector sobre algún aspecto de la realidad. Si no le lleva a plantearse alguna pregunta, algún dato, alguna observación, algún concepto para su existencia. Dicho de otro modo, un artículo no está hecho para el crecimiento de la vanidad del escribidor, sino para servir de algo al lector. Un artículo debe ser como un buen vaso de agua en una tarde de agosto. En este caso, creo que la conclusión es simple y fácil, ¿cuál es el tipo o género o arte concreto que usted práctica, o realiza, en el que es aficionado, y cual es el que consume de forma más rutinaria y diaria…? ¿Por qué no se atreve a realizar lo que lleva pensando y deseando toda la vida, escribir poemas, realizar pequeños dibujos, construir pequeñas composiciones musicales o…? ¿Y si ya lleva mucho tiempo haciendo esa actividad, por qué no se atreve a enseñarlo al mundo, por qué no le echa un poco valor? ¿Y empieza a colgar o exponer su actividad cultural en internet, en un blog por ejemplo…? ¿Claro antes obtenga el registro de propiedad intelectual, no vaya a dolerle la cabeza? ¡Un saludo un buen día, artista lector!

                   © jmm caminero (27 octubre-08 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 362º: “Solitarios: Ferdinand Cheval”.

                                                                  *

 



[1] Enviado y publicado en el Diario CLM.es, el día 08 de noviembre del 2015.

Domingo, 06 de Mayo de 2018 08:42 soliloquios #. Artículos Arte y Manifiestos artísticos

Artículo Periodístico 363º: “Un posible origen del mal y de la maldad humana”.

                   Artículo Periodístico 363º: “Un posible origen del mal y de la maldad humana”[1].

                   0. Durante el siglo veinte, especialmente la segunda mitad se ha estudiado en multitud de monografías, biografías, tratados libros, conferencias, artículos que buscaban cual y cuales eran los orígenes del mal y de la maldad, a raíz de los acontecimientos del mismo siglo veinte, sin contar la historia de la humanidad.

                   1. No nos situamos en la perspectiva o dimensión de aquellos que piensan que en el mundo hay más mal y maldad que bien o bienes o bondad. Creemos por el contrario que sin negar el mal y la maldad, que podríamos denominar muchas veces, gratuita, sin necesidad, sin proporción entre causa y efecto, pero sin negar esta realidad, creemos que en el mundo hay mucho más bien y bondad y personas buenas o personas que hacen más bien que mal, incluso el que hace el mal puede que haga más bien que mal, sin negar el mal que hace. Pero tampoco podemos negar el mal y la maldad.

                   2. Sin entrar en las tres causas del mal en Leibniz, y sin entrar en una cuarta causa, que indica el cristianismo. Sin obviar y olvidar, si es que es cierto que en la segunda mitad del siglo veinte, se dice que de biografías, se han escrito más libros, uno y el primero, ha sido de Jesús de Nazaret, como el gran representante del bien y de la bondad, y en segundo lugar, de otro personaje, un alto dirigente dictador del mundo, no pondré nombre, como representante del mal y de la maldad.

                   Por lo tanto, es un problema y enigma y misterio para el ser humano el problema del mal y de la maldad.

                   Hay un historiador que indica que si analizamos hoy el mundo, por mucho mal o males que veamos, hoy el mundo es mucho más pacífico y mucho más bueno que hace mil años, y mucho más que hace dos mil años. Es decir, contrariamente a lo que pensamos, o podemos percibir, hoy el mundo tiene menos violencia estructural y coyuntural que hace quinientos años. No voy a indicar aquí todas las pruebas que dicho historiador indicaba y mostraba, y yo creo que lleva razón.

                   También se dice que desde hace cuatro o cinco décadas, por una vez en la humanidad, la humanidad produce más alimentos que necesita. No entramos si están mal repartidos, no podemos negar que cerca de mil millones de personas están en el límite o en la hambruna o en la muerte por hambre. Pero tampoco podemos negar esta realidad, que parece ser cierta, es decir, que ahora la humanidad ha conquistado este hito.

                   3. La hipótesis que planteamos aquí, una solución que ha tardado el autor de este escrito más de cuatro décadas, de ir reuniendo datos y hechos, podría ser la siguiente, dicha sintéticamente:

                   - Se dice que existen unas ventanas temporales en la maduración psicobiológica humana. Dicho de otro modo, hay un tiempo “para aprender a hablar”, unos meses o un tiempo en la infancia, si en ese tiempo, no te enseñan a hablar, no oyes hablar a los adultos, no te dicen cosas para que oigas y hables, etc., habrá pasado tu tiempo y no habrás aprendido a hablar. Y ya no hablarás.

                   Existen casos de madres con graves trastornos psicológicos, que por alguna razón, no enseñan a sus hijos a hablar, no les hablan, no les cogen, los dejan en lugares no cuidados, y al final, no solo acaban siendo o teniendo síndromes deficitarios graves, pero también no hablan.

                   Se dice del caso que hace varios siglos se tuvo a varios niños sin enseñarles a hablar, ni hablarles, para que ellos hablasen el lenguaje original, el de Adán y Eva, evidentemente los niños terminaron por no saber hablar ningún idioma.

                   La cuestión es si existen esas ventanas de tiempo, no solo para aprender el lenguaje oral-natural, que es una capacidad genética-natural en el ser humano, pero necesita después la conformación o la enseñanza o el aprendizaje social. La cuestión es si lo mismo que existe la capacidad natural de hablar y la capacidad social-ambiental-familiar-cultural de su aprendizaje-enseñanza, si existen otras ventanas, en otras capacidades humanas o en otras potencias o facultades humanas…

                   ¿Existe una ventana moral o de moralidad o de ética o de empatía hacia sí mismo y hacia el otro…? ¿Y si en ese tiempo de aprender moralidad y ética mínima, principios psicológicos morales, no se enseñan o se transmutan por alguna razón, entonces ese ser humano no materializa esa capacidad natural moral correcta, y por tanto, surge un ser que en mayor o menor medida no ha concretizado o materializado esta capacidad de bien o bondad hacia otros seres humanos? ¿Incluso ha desarrollado o incentivado una capacidad negativa hacia el ser humano, en mayor o menor medida…?

                   - Sin que tener que fijarse en las tiranías antiguas del mundo mediterráneo, sino en las del siglo veinte, si nos fijamos en las teorías sociopolíticas de autocracia o dictadura (clasificándolas en dictaduras o autocracias blandas, en dictaduras duras, en tiranías, otros indican un cuarto grado, que sería o denominan ”satrapías o regímenes sátrapas”.

                   ¿Si estudiamos las biografías de los grandes dictadores del siglo veinte, no pondré nombres, tanto en Oriente como en Occidente, casi todos han tenido infancias muy complejas, incluso a algunos el padre les pegaron una paliza y dejarlos en coma unas horas, a otro, hacerle orinar sangre, etc.? ¿Si observamos sus biografías han tenido, la mayoría no solo graves problemas en la infancia o, y adolescencia, y casi todos graves problemas con la figura del padre, hasta llegar a ese nivel que antes indicábamos…? ¿Por lo cual, si unimos este punto con el anterior, tendríamos la grave pregunta, que los neurólogos, los psiquiatras, los psicólogos y las ciencias sociales tendrían que demostrar, se ha dado una rotura en esos niños, en su infancia, no se le ha enseñado o no han aprendido, una norma moral válida, mínima, no han concretizado esa capacidad natural, diríamos o esperamos universal, que casi todos los seres humanos nacen con bondad o dirigidos hacia el bien, igual que con la capacidad del lenguaje, pero si no se enseña o se enseña mal, o se aprende mal, entonces ese ser se desarrolla y evoluciona deforme, deforme moralmente?

                   - ¿Si los dos grupos de razones anteriores, se unen entre sí, y se juntan a la defensa de una bandera o una ideología o un ideal sociopolítico tendríamos ya el panorama esencial de la explicación de la maldad o de una de las grandes explicaciones de la maldad y del mal humano…? ¿Es decir, que la ideología o la bandera en nombre de esos principios teóricos, sea en casos excepcionales o en situaciones límites, ya tendríamos todos los ingredientes, para que se produzcan la maldad a escala industrial…? ¿Pongan ustedes nombres, pero nombres de todos  los colores y de todos los territorios del mundo, en mayor o menor medida…?

                   - Quizás aquí abría una puerta abierta a una hipótesis, si esto sería aplicable en parte a los criminales en serie, a los psicópatas o sociópatas, y en menor medida, a muchas personas que todo el mundo conoce, que sin llegar a estos estadios o niveles anteriores, que hemos indicado, (tiranías, asesinos en serie, psicópatas o sociópatas, violadores en serie, etc.) producen en sus ámbitos, lugares de trabajo, vecindades, familiares enormes males, si no a todas las personas, pero si a algunas, y se destrozan familias, incluso desde los mismos ámbitos familiares, se destrozan empresas, se destroza la convivencia normal en lugares de trabajos o en vecindades por personas, que sin llegar a los casos extremos que hemos indicado arriba, pero diríamos sufren de una gran cantidad de capacidad de hacer el mal o la maldad, aunque en estos casos, pueden camuflarlos o disfrazarlos de una cosa o de otra…

                   4. Como conclusión solo puedo indicar dos aspectos de la realidad, uno, que los especialistas en distintos saberes y disciplinas, perfeccionen, comprueben o rechacen o demuestren  esta hipótesis sobre el mal y la maldad, y prueben si es cierta o no lo es, o en qué grado podría serlo (especialistas en historia, neurología, psicología, psiquiatría, criminalística, política, economía, teología, etc.). Y en segundo lugar, que los padres y los ambientes familiares intenten cuidar y amar y querer a sus hijos, de educarlos bien y en la bondad lo más que puedan, de darles buenos ejemplos, de corregirlos pero con mesura y con amor y con racionalidad y sentido común. Y que los hijos tengan a sus padres el respeto y el amor debido…

                   Quizás, mañana se descubra, que además de causas genéticas-fisiológicas-biológicas  en los individuos que producen un enorme mal, a otras personas, sean una o cinco, o sean cientos de miles, además de causas genéticos-naturales, quizás además de causas sociales-ambientales-económicas-políticas, además de todas esos dos tipos de causas y de otras, la raíz es que “en un tiempo determinado que se abrió la ventana de la moralidad correcta, de la bonhomía correcta, de la empatía correcta hacia si mismo y hacia los demás”, en ese tiempo a ese niño o niña no se le enseñó correctamente, no se le trató correctamente, no se educó correctamente, no se le amó correctamente… No se sintió amado correctamente y no se le amó objetivamente de forma correcta y adecuada… Aviso a caminantes, porque en la vida te encuentras con personas, que a ti mismo te dices “gracias a Dios y a la naturaleza y a la sociedad que este señor o señora no tiene mucho poder, porque si lo tuviese, qué sería capaz de hacer…”.

                            © jmm caminero (20 octubre-07 noviembre 2015 cr).

Fin artículo 363º: “Un posible origen del mal y de la maldad humana”.

                                                                  *



[1] Enviado al Día Digital.es CLM, el día 08 noviembre del 2015. Publicado el día 11 de noviembre del 2015.

Domingo, 06 de Mayo de 2018 08:43 soliloquios #. Artículos Filosóficos y Filosofía


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris